Del Trabajo Social a la Conciliación Extrajudicial

Foto: Dr. Daniel Sanchez Velasquez, Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Inagurando la Carrera.5k. Por la Conciliacion Extrajudicial.

Nancy Malasquez

Mi vida profesional como Trabajadora Social tiene sus orígenes en las aulas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Marcos de Lima – Perú, la consolidación en el quehacer profesional la adquirí en el Sector Hídrocarburos, que me permitió conocer de cerca diferentes realidades de nuestro país; con el pasar de los años se constituyó en la base que facilitaría iniciar mi labor conciliatoria, sumándole un plus a la formación recibida en las aulas de la Cámara de Comercio de Lima y en el Ministerioo de Justicia y Derechos Humanos.

Formalmente mi labor conciliatoria, la vengo realizando en el Ministerio de Justicia y Derechos Human desde el año 2000, habiendo gestionado 6 Centros de Conciliación de la ciudad de Lima y Callao, que me han permitido ganar experiencia en la tarea de generar espacios de dialogos en los que los ciudadanos son los protagonistas en la solución de sus controversias sobre materias familiares y civiles, siendo mi labor ayudarlos a arribar a acuerdos vinculantes que se registran en el Acta con Acuerdos Totales o Parciales, acta que tiene valor similar a una sentencia judicial, por lo tanto, son de cumplimiento obligatorio, caso contrario se ejecuta el Acta.

Mi quehacer profesional como trabajadora social y conciliadora extrajudicial, me ha demostrado que los conflictos son parte de la vida que nos permite crecer, si los percibimos como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo y si los recibimos como algo natural para aprender de nuestros aciertos y desaciertos; al escribir esto, corro el riesgo que parezca sencillo, algo que no lo es, por el contrario, es algo que generalmente resulta difícil de practicar dada la formación que hemos recibido de un medio social donde predomina la cultura del litigio, optando por lo más fácil; parafraseando a GK Chisterton puedo decir: “No es que no podamos ver la solución, es que no podemos ver el problema”, de lo que se trata entonces, es poder ver cuál es el problema en su connotación real, para encontrar la solución más adecuada o la más conveniente en el contexto actual.

El eje transversal, siempre presente en mi quehacer profesional de Trabajo Social y de la actividad Conciliatoria es, la autodeterminación de los seres humanos, es decir la capacidad que tienen para decidir su destino, capacidad que reconoce el Estado Peruano al ponerla en valor e instituirla como política social que permite la creación y consolidación de la Institución Conciliatoria, brindando a la ciudadanía no solo la posibilidad de solucionar sus problemas, sino que respeta las normas y buenas costumbres, garantizando así el estado derecho y la necesidad de ejercer ciudadanía responsable para generar una nación más justa, donde predomine la Paz Social.

En el marco de la celebraciónon de vigésimoo primer aniversario de la dación de la Ley de Conciliación Extrajudicial en el Perú, Ley N° 26872, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está realizando a nivel nacional la II Semana de la Conciliación Extrajudicial, la misma que concluye con una Mega Campaña de orientación en las principales plazas del país; programa que deseo compartir a través de este espacio de intercambio de saberes y experiencias; a continuación mi Nota de Prensa Institucional.

sdr

LIC. NANCY ELENA MALÁSQUEZ ESPINOZA
Es egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia empresarial en sector hidrocarburos.
Conciliadora Extrajudicial con Especialidad en Familia, actualmente responsable del Centro de Conciliación Extrajudicial Gratuito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Cercado de Lima, conciliando temas civiles y familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × tres =