Editorial N° 16

Este número (16) de la Revista Nueva Acción Crítica, editada por el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), nos encuentra terminando el año 2023 con escenarios de guerra en Ucrania y en la Franja de Gaza, acompañados de una crisis humanitaria con millones de desplazados y una grave afectación a los derechos humanos de la población civil. Por si fuera poco, nos enfrentamos a un Fenómeno de El Niño en ciernes, que nos exige no bajar la guardia en materia de preparación y prevención frente a eventos climáticos extremos. Esto solo para recordarnos que el gran desafío de nuestro tiempo nos invita a aumentar nuestros esfuerzos por construir un mundo libre de emisiones fósiles, con más justicia y equidad social, con una paz más duradera y a permanecer vigilantes en la defensa de los derechos humanos en todos los contextos.

Desde nuestra revista, tratamos de responder a estos desafíos y les ofrecemos un artículo que nos llega desde México en el que se examina el Trabajo Social Humanitario en las dos Guerras Mundiales, destacando la resiliencia y la intervención de instituciones humanitarias, así como el papel emergente del trabajo social en estos conflictos que debilitaron las capacidades de individuos y comunidades. También les ofrecemos una reseña del Primer Encuentro Andino de Investigación Disciplinar y divulgación científica en pre y posgrado en Trabajo Social, organizado por CELATS y el Colectivo Andino de Trabajo Social, un espacio de confluencia de actores institucionales interesados en el fortalecimiento disciplinar e investigativo de los cinco países de la región: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia.

Asimismo, en este número les entregamos diferentes reflexiones sobre el trabajo social con grupos vulnerables, como el que nos envían desde Perú y Bolivia. El primero aborda la orfandad desde una mirada histórica y social y detalla su influencia en la evolución histórico-social y jurídica de la adopción en Perú y el mundo, pasando desde una respuesta inicial a la necesidad humanitaria hacia una perspectiva centrada en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, acompañado de un análisis legal de especial utilidad para el trabajo social. El estudio de Bolivia sobre la calidad de vida de mujeres adultas mayores nos revela cómo las condiciones económicas adversas y la enfermedad impactan en su bienestar, y el rol que cumplen los grupos de apoyo para mejorar su situación. Nos hace recordar que, ante la ausencia de políticas sociales de protección del adulto mayor, estas intervenciones a menudo se limitan a abordar las consecuencias y no ofrecen respuestas duraderas a largo plazo para proteger a esta población.

Este número también incluye un análisis sobre la Educación Intercultural Bilingüe en una comunidad awajún de El Cenepa en la Amazonía Peruana, mostrando cómo esta importante política social, a pesar de sus ventajas para integrar a estos grupos excluidos con el desarrollo globalizado (y reducir las brechas de desigualdad), puede llevar a la pérdida de identidad cultural y a la extinción de modelos de desarrollo sostenibles. En este sentido, la educación no significa una afirmación de la identidad y los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas sino una colonización hacia esquemas puramente económicos que afectan la biodiversidad y contribuyen a la crisis ambiental.

También les presentamos la sistematización de una experiencia desde Colombia, que destaca la importancia de gestionar el conocimiento y promover enfoques más humanos y justos de desarrollo que implican cuestionar el “ser” desde el género y las nuevas masculinidades. Un artículo que además presenta la sistematización de experiencias como herramienta de transformación, ejemplificado por el Colectivo Sin Fronteras de Colombia, que promueve nuevas pedagogías corporales.

El artículo sobre el Impacto del Quiosco Escolar en el Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes en Perú resalta cómo la educación financiera no solo promueve una mejor comprensión de las dinámicas económicas y el desarrollo de nuevas habilidades, sino que también empodera a los jóvenes, especialmente en contextos desfavorables.

Incluimos una excelente entrevista a una trabajadora social mexicana, resaltando la importancia de la producción intelectual y la innovación en el trabajo social, la cual los invitamos a disfrutar.

Finalizamos con una nota breve de las ponencias presentadas por las asociadas del CELATS en el Encuentro de Investigación Andino.

Esperando disfruten de este número y desde el comité editorial del CELATS les deseamos un fructífero año 2024. Nos encontramos aquí nuevamente el próximo año para compartir nuestras reflexiones sobre el Trabajo Social en nuestra región de América Latina

Descarga aquí la revista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve + doce =