Entrevista a Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo
Perfiles-México
Autora: Fabiola Yetzebal Angeles García. (Licenciada en trabajo social por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Desarrollo social por la ACANITS-México, Coordinadora de proyectos interinstitucionales de la REETSJ.) correo yetzebal@gmail.com
Resumen: A través de la entrevista a la académica Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo se van delineando las líneas de investigación y sus retos a través de propia experiencia en este ámbito, del mismo modo se muestran algunos instrumentos para el análisis familiar en trabajo social.
Palabras claves: trabajo social, innovación social, disciplina, práctica.
- Introducción
La Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco (REETSJ) presenta una entrevista con su directora general, la maestra Guadalupe Ávila Cedillo.
Así mismo focalizamos la escritura en trabajo social como fuente de innovación y crecimiento para la disciplina.
Ávila, es Licenciada en Trabajo Social con mención sobresaliente por el Centro Universitario UTEG y Maestra en Desarrollo Social por la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, A.C.-ACANITS. Desde 2012, está involucrada en la práctica institucional, pasando por el Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco, el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios y el Instituto INCEEP. En 2015 participó como embajadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco del proyecto MyWorld Jalisco, la encuesta global de las Naciones Unidas para un mundo mejor. En 2021, impartió la materia de investigación cualitativa en salud en la Escuela de Enfermería del IMSS-Jalisco.Se desempeña como trabajadora social en el Instituto Mexicano del Seguro Social-IMSS (Jalisco).
Ha impartido 17 asignaturas en la Licenciatura en Trabajo Social, es consultora y asesora independiente en proyectos de intervención, educación y capacitación. Sus trabajos de investigación han sido publicados en la Revista de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico en Chile, así como en Bolivia, Perú, Argentina y México. Ha participado como profesora invitada en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, la Universidad de Guanajuato, el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco, entre otros. Es Directora-Fundadora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco (REETSJ), Editora de Caleidoscopio Revista Digital de Trabajo Social.
Es autora de más de 15 artículos especializados en Trabajo Social, los cuales cuentan con un índice h e i10-index, así como de los libros “Tópicos Centrales en Trabajo Social, Vol. 1 (2018)”, “Volumen 2 (2020)”, “El Trabajo Social Disruptivo: Un Enfoque Innovador (2020)” y “Tramas y Umbrales del Trabajo Social en Salud (2023)”.La mayoría de los textos de Guadalupe Ávila están publicados en la revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales https://www.margen.org/ y también en su perfil de Google Académico https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=guadalupe+jacqueline+avila+cedillo&oq=g .
- ¿Desde cuándo empezó a escribir y qué la inspiró?
Desde 2013, en la materia de investigación social de la licenciatura, me llamó mucho la atención el proceso de creación de nuevos conocimientos. Observé cómo el trabajo social se nutría de los saberes teóricos de la filosofía, sociología, psicología y derecho. Empecé a escribir artículos y ensayos como parte de las tareas de cada asignatura y noté que era algo que me gustaba mucho. Fui enviando textos y ensayos a revistas de diversas universidades; muchos de los cuales fueron rechazados; sin embargo, fui puliendo mi técnica y encontrando mi estilo. El primer artículo que publiqué fue en el blog de estudiantes del Instituto Profesional de Chile-IPCHILE en marzo de 2014, acerca de métodos alternos en solución de conflictos, ya que cursaba un diplomado en ese tema. A partir de allí, un grupo académico junto conmigo decidimos crear nuestra propia revista, que nació en 2015 bajo el nombre de ‘CALEIDOSCOPIO, Revista de Trabajo Social’. Este espacio se convirtió en un foro de creación para estudiantes y profesionales; algunos tomaron el reto de escribir por primera vez. Además, tuvimos participaciones internacionales de colegas de Argentina, Chile, Colombia, España, Angola, entre otros.
- ¿Qué aportes tienen sus libros para el posicionamiento e innovación en la disciplina de trabajo social?
Mis investigaciones son de corte bibliográfico y documental, donde se recopilan diversas precisiones y aportes teóricos para crear nuevos saberes relacionados con la práctica institucional. Mi escritura se ha destacado por ser digerible a través de sus mapas conceptuales, cuadros comparativos y gráficas, que permiten un aprendizaje integral. También hemos creado algunos instrumentos de análisis, como el Esquema Integral de Análisis Familiar (ESIAFAM) [Anexo 1] y la Matriz de Acción Social desde el Ciclo Vital Familiar [Anexo 2], que se utilizan en los diagnósticos e informes de los trabajadores sociales en el ámbito de la salud y otros campos de acción. Detallo algunos:
“Tópicos Centrales en Trabajo Social, Vol. 1 (2018)”: Es una obra que prologa la Maestra María del Carmen Mendoza Rangel, uno de los pilares del trabajo social mexicano. En ella se delinean un conjunto de elementos teóricos, técnicos e instrumentales que requerimos en la profesión, sin olvidar las posturas epistemológicas, los enfoques y el contexto social.
“Tópicos Centrales en Trabajo Social, Vol. 2 (2020)”: En esta ocasión, el prólogo es escrito desde Argentina por el Dr. Alfredo Carballeda, uno de los teóricos contemporáneos de las ciencias sociales y editor de la revista Margen. Él señala: “El aporte que la autora nos acerca se vincula fuertemente en el campo del hacer con la posibilidad de llevar adelante intervenciones en lo social, fundadas en intensos diálogos epistemológicos que son relacionados con sus posibles conceptualizaciones. El presente texto es una invitación a recorrerlo, aprovechando cada párrafo, aporte y afirmaciones, siempre desde una perspectiva crítica, centrada en América Latina.”
“El Trabajo Social Disruptivo: Un Enfoque Innovador”: Es una obra que integra los saberes sociales y las tecnologías de la información y comunicación, enmarcada en la teoría de la aldea global.
“Tramas y Umbrales del Trabajo Social en Salud (2023)”: Con prólogo de la Maestra Fabiola Yetzebal Ángeles García, Coordinadora de Programas de Segundo Nivel de Atención del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ella, desde sus 20 años de experiencia en el campo de la salud y labor comunitaria, complementa estratégicamente la obra y refiere: “La autora aborda el desarrollo del trabajo social desde sus inicios hasta el trabajo social contemporáneo, enfocándose en el ámbito de la salud. Además, sienta las bases para poder crear nuevas concepciones de intervención.”
- ¿Qué otros proyectos vinculados al posicionamiento de la profesión y la innovación social han desarrollado?
En el año 2014, a través de la Asociación Corporativa de Fundaciones en Jalisco, se lanzó el proyecto “MyWorld Jalisco”, que constituyó una encuesta de las Naciones Unidas para un mundo mejor. Mediante este proyecto, se trabajó en diversas comunidades y colonias utilizando encuestas y acercamiento con la ciudadanía. Los resultados de este esfuerzo fueron compilados en el libro “Nosotros, las y los Jaliscienses”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el año 2015, participé en el documental “Cruce de Miradas de la Asistencia al Desarrollo Social”, que ganó el Premio Juan I. Menchaca “Una Mirada a través de Tus Sentidos”, organizado por el Instituto Jalisciense de Asistencia Social. Fue una experiencia sumamente gratificante. Al ser la única mujer, la más joven y la única trabajadora social involucrada en el proyecto, pude ofrecer una perspectiva única centrada en las necesidades y desigualdades sociales del estado de Jalisco. A través de la historia de Oswald Márquez, el protagonista del video, se plasman las dificultades a las que se enfrenta una persona con discapacidad visual. Puede ver el documental en https://www.youtube.com/watch?v=XDGSCPFqlqo&t=70s
Además, he mantenido un camino constante en la investigación y creación en ciencias sociales. Esto se ha logrado a través de la capacitación tanto presencial como a distancia, así como la divulgación científica de artículos y libros. Estos últimos han tenido un impacto positivo en estudiantes de trabajo social, egresados y profesionales en acción, en diversas instituciones de México y Latinoamérica.
- En sus libros, ¿utiliza algún enfoque metodológico específico que considere particularmente efectivo para abordar temas sociales en el trabajo social? ¿Podría explicar por qué eligió este enfoque?
Mis libros son producto de investigaciones de corte bibliográfico o documental esta es ‘‘una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico’’(Tancara,1993) la cual permite ordenar la información de un tema determinado, nutrir las perspectivas de diversos autores , refutarlas y/o complementarlas según sea el caso.
- ¿Podría compartir algún caso o experiencia donde sienta que su escritura ha tenido un impacto significativo, ya sea en la práctica del trabajo social, en políticas públicas o en el cambio social?
En la práctica del trabajo social mis libros han sido bibliografía básica para estudiantes de licenciatura en trabajo social de la Universidad de Guadalajara
(México) la universidad Nacional autónoma de México, la corporación universitaria UNICOMFACAUCA (Colombia), así mismo han sentado las bases como fundamentos para la defensa de tesis, tesinas, y proyectos de investigación en ciencias sociales, en el ámbito institucional los artículos referentes al diagnóstico social y la visión instrumental del trabajo social han permitido mejorar los estudios de casos en instituciones de salud, asistencia social, y jurídicas.
- Finalmente, y mirando hacia el futuro, ¿cómo ve el papel de la escritura en el posicionamiento e innovación para el Trabajo Social? ¿Qué retos enfrenta?
La escritura en el trabajo social es un tema que se nutre con el paso del tiempo y también se ha fortalecido a través de la creación de diversas revistas especializadas en trabajo social lo que permite contar con bibliografía actual acerca de la disciplina , sin embargo nos queda la tarea latente de generar sistematización de la practica en los diversos campos de acción lo que permitirá vislumbrar nuevos modelos de intervención social, instrumentos y metodologías para atención de casos específicos de vulneración social, lo que permitirá posicionar nuestra profesión como estratégica en los problemas sociales del mundo globalizado.
- Anexos
- Esquema Integral de Análisis Familiar (ESIAFAM). Ver en detalle en el siguiente artículo: Ávila, G. (2018) Abordajes instrumentales para el estudio y análisis de la familia en Trabajo Social, en Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales-Argentina (ISSN 0327-7585). N°.90, Septiembre 2018. En http://www.margen.org/suscri/margen90/avila_90.pdf
- Matriz de Acción Social desde el Ciclo Vital Familiar.: Ver en detalle en el siguiente articulo Ávila, G. (2021) Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración, en Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales-Argentina (ISSN 0327-7585). No.100, Marzo 2021. En: https://www.margen.org/suscri/margen100/Avila-100.pdf
Recursos
Libro: Tramas y umbrales del trabajo social en salud (2023)
Referencias
Tancara, C. (1993) La investigación documental, Revista Temas Sociales no.17 La Paz dic. 1993. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008
Cómo citar:
Angeles García, F. Y. (2023). La escritura en trabajo social, referente de posicionamiento e innovación social: Entrevista a Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. Revista Nueva Acción Crítica, (16), 105-110. Recuperado de https://celats.org/publicaciones/entrevista-la-escritura-en-trabajo-social/