Perú
LA ANEMIA, UN DESAFÍO PARA EL ESTADO, LAS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD CIVIL
Resumen elaborado por la Comisión de Comunicaciones del Celats.
Este es un resumen de las presentaciones realizadas por el Panel de Especialistas en el primer Diálogo de Políticas del 2019 organizado por el Celats, y llevado a cabo el 30 de abril del presente año en la ciudad de Lima, Perú. Estos Diálogos tienen como objetivos, fortalecer el conocimiento de la problemática social y propiciar la reflexión entre los profesionales de Trabajo Social y profesionales de otras disciplinas de América en torno a las políticas públicas; con una perspectiva interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional. Esta sección queda abierta al diálogo.


El tema LA ANEMIA, UN DESAFÍO PARA EL ESTADO, LAS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD CIVIL fue abordado con un enfoque integral, de cara al análisis de las políticas públicas y orientado a buscar soluciones sostenibles. Fue un evento exitoso pues participaron profesionales y estudiantes de jede continuar la reflexión y la acción conjunta para contribuir a enfrentar este problema de salud pública, desde un enfoque de derechos de la infancia.


Participantes del Panel
- MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL: Dr. José Enrique Velásquez Hurtado. Director General de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Doris Cáceres. Trabajadora Social, Especialista en Promoción de la Salud.
- DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Mónica Liliana Callirgos Morales. Jefa de Administración Estatal, Programa de Descentralización y Buen Gobierno. Salud y Educación
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Congresista, Lic. Tania Pariona Tarqui.
Síntesis de las intervenciones. Basada en las presentaciones digitales de los Especialistas
Dr. José Enrique Velásquez Hurtado (MIDIS)
Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia




Mapa de anemia de niños de 6 a 35 meses por regiones – Perú. 2018




Modelo causal


Componentes del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia. Aprobado por DS 068 -2018 – PCM del 03 de julio de 2018
- Gestión Territorial: Articulación Intersectorial e Intergubernamental desde el Gobierno Local centrado en el hogar
- Movilización Social a nivel Nacional
- Estrategia de Comunicación Concurrente
- Alineamiento de incentivos por resultados
- Monitoreo Nominal de niños y Seguimiento de resultados a través del Observatorio de Anemia
Lic. Doris Cáceres Ramírez (Ministerio de Salud Pública)
La anemia un problema de salud pública.
Situación actual:
De cada 10 niños menores de 3 años, 4 tienen anemia.
De 10 niños menores de 1 año, 6 tienen anemia
Meta para el 2021
Bajar al menos del 20%de la población menor de 36 meses
La anemia y los determinantes sociales
El problema de la anemia, es multicausal, es un reflejo de las condiciones de vida de la población


Premisas para la implementación de acciones frente a la anemia.
- La anemia por deficiencia de hierro es prevenible, a corto y mediano plazo mediante la suplementación y a largo plazo con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas
- La concurrencia de intervenciones, desde el estado y sociedad civil y familias, son esferas clave para prevenir la anemia, que se intersectan
- Toda intervención social, debe involucrar a las personas, familia y comunidad, desde la planificación, ejecución y evaluación para lograr la sostenibilidad de las intervenciones.
- El enfoque de la Gestión territorial como estrategia que involucra a las autoridades y actores sociales.
Plan Nacional para la reducción y control de la anemia, Materno Infantil y la Desnutrición crónica infantil en el Perú 2017-2021
Objetivo General:
- Contribuir a la reducción de la prevalencia de la anemia materno infantil y desnutrición crónica, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en el ámbito intersectorial.
Objetivos específicos
- Tratar y prevenir la anemia son suplementación de hierro
- Mejorar las prácticas de alimentación infantil
- Concretar la concurrencia de intervenciones del sector salud en coordinación con los sectores sociales, las personas, las familias y comunidad organizada.
- Promover la disponibilidad de productos alimentarios de origen animal
- Contar con mecanismos de medición y seguimiento.
Intervenciones preventivas, en el marco del Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia
Intervenciones preventivas
- Suplementación de hierro
- CRED y consejería
- Vacunación y atención de enfermedades prevalentes
- Desparasitación.
- Suplementación vitamina A
Intervenciones de promoción de la salud
- Sesión educativa- demostrativa de preparación de alimentos.
- Visitas domiciliarias y consejería.
- Promoción de agua segura y lavado de manos.
- Capacitaciones a: II.EE y padres de familia, Organizaciones sociales.
- Promoción de alimentación saludable.
- Concurrencia de las intervenciones con la participación de los sectores: MIDIS; MINAGRI; Pesquería y a nivel los Municipios
Intervenciones prioritarias, en el marco del Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia.
Estudio de factores sociales/culturales. Cómo se percibe el problema de salud por parte de la persona, la familia.
Las repercusiones de los factores sociales, económicos y culturales, y el impacto en la salud. Análisis de: La familia y sus relaciones, el contexto, el entorno físico, las redes sociales de apoyo, de los recursos (personales, familiares, sociales, institucionales…) de acuerdo a cada situación, y valoración de potencialidades
La intervención social del Trabajo Social
Desarrollo humano: teniendo como centro a las personas sujeto de derechos:
- Acceso a los servicios de salud.
- Atención integral de las personas en su curso de vida
- Acceso al Tratamiento y prevención de la anemia a través de la suplementación.
- Adecuación intercultural en los servicios de salud.
El abordaje integral del problema de la anemia
- Desde el nivel multisectorial
- Participación de la comunidad.
- Interrelación con el tejido social, a través de Redes social de apoyo.
- Movilización de recursos potenciales de la comunidad: Agentes comunitarios de salud, y otros actores sociales.
- Involucramiento de los Gobiernos locales
Funciones del Trabajador Social
Educación social a familias y comunidad
- Educación para adultos, desde el enfoque constructivista
- Educación inclusiva.
- Desarrollo de Capacidades y habilidades sociales, personales.
Gestor Social.
- Promoción de la participación social, ciudadana.
- Formación y fortalecimiento de estrategias sociales, locales, para enfrentar los problemas de pobreza
- Promover liderazgos locales que conlleven al empoderamiento y desarrollo de las capacidades locales
Métodos de intervención y Herramientas:
- Estudios sociales
- Investigación Acción.
- Trabajo con los Grupos Sociales
- Vigilancia Ciudadana
- Auditoria Social
- Rendición de cuentas.
- Diagnósticos participativos.
El Trabajador Social como gestor social en los procesos de la planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.


Lic. Mónica Liliana Callirgos Morales (Defensoría del Pueblo[1])
Al cabo de la revisión de 21 Planes regionales de lucha contra la anemia, la Defensoría del Pueblo identificó debilidades en las intervenciones del Estado para reducir la anemia infantil
Solo el 55% de los 399 entrevistados, señaló como la principal causa de la anemia la falta de consumo de alimentos rico en hierro y solo el 59% identificó que la anemia afecta el desarrollo físico e intelectual de los menores. El 21% del personal de salud entrevistado, también identificó como una dificultad la falta de sensibilización de los responsables de los niños y niñas.
El informe concluye que es necesario fortalecer la estrategia comunicacional dirigida a los cuidadores de los niños y niñas, bajo un enfoque territorial y de interculturalidad, para lograr su compromiso en la lucha contra la anemia infantil y alcanzar resultados sostenidos.
Frente este panorama, la Defensoría del Pueblo recomendó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que en la implementación del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia se fortalezca la articulación de las acciones sectoriales e intergubernamentales y se evalúe la elaboración de un sistema único de monitoreo y seguimiento, a fin de contar con información sobre la intervención integral del Estado, que sirva en los procesos de toma de decisiones.
Lic.Tania Pariona Tarqui. Congresista de la República.
Frente al problema de la anemia infantil existen planes nacionales aprobados por el gobierno:
- Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA 2021), aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP
- Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia, aprobado por Decreto Supremo N° 068-2018-PCM
- Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materna Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, aprobado por Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA
Sin embargo, el trabajo por erradicar la anemia aún enfrenta algunos pendientes:
- La ausencia de intervenciones estatales con una mirada territorial de acuerdo a cada realidad local, sin dejar de mirar a nuestro pasado milenario y nuestra sabiduría ancestral.
- Falta aprobar planes regionales y locales de lucha contra la anemia que respondan a cada realidad a nivel nacional.
- No se han instalado espacios o instancias de coordinación entre el Estado y la sociedad civil para hacer seguimiento al cumplimiento de las políticas nacionales y planes nacionales en los gobiernos regionales y locales.
- A nivel gubernamental falta reimpulsar la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
Frente a esta realidad es necesario abordar el problema público de forma:
- Integral: desde todos los sectores del gobierno nacional (Salud, Educación, Saneamiento, Agricultura, Transportes, Comunicaciones, etc.) y los tres niveles de gobierno.
- Coordinada: todas las entidades públicas y privadas deben coordinar su acciones para alcanzar resultados con un mayor impacto.
- Articulada: las políticas y planes deben conversar bajo la idea de un Estado unitario, pero observando la realidad propia local, a fin de alcanzar una sinergia.
- Participativa: el Estado debe garantizar la participación activa y real de la sociedad civil para hacer seguimiento y fiscalización a las políticas y planes.
- Desde enfoques: enfoque de derechos, enfoque de género, enfoque intercultural, enfoque territorial.
- Se debe poner énfasis en el diseño e implementación de intervenciones sociales orientadas a fortalecer y ampliar las capacidades en procura del desarrollo humano, observando a los/as beneficiarios/as no como simple depositarios de caridad o asistencialismo, sino como sujetos de derechos, como agentes activos del cambio social, vale decir, como ciudadanos/as.
Alternativas
- Se debe poner énfasis en el diseño e implementación de intervenciones sociales orientadas a fortalecer y ampliar las capacidades en procura del desarrollo humano, observando a los/as beneficiarios/as no como simple depositarios de caridad o asistencialismo, sino como sujetos de derechos, como agentes activos del cambio social, vale decir, como ciudadanos/as.
- Frente esta realidad los/as trabajadoras sociales tienen un rol profesional fundamental Frente esta realidad los/as trabajadoras sociales tienen un rol profesional fundamental.
[1] Nota de Prensa N° 471/OCII/DP/2018
http://www.defensoria.gob.pe/advertimos-debilidades-en-las-intervenciones-del-estado-para-reducir-la-anemia-infantil/ Tomada de la web el 16 de abril de 2019