Perú
Promovamos a nuestra Niñez y Adolescencia, sin dejar ninguno atrás
La forma de abordar la formulación y realización de políticas públicas para los niños, niñas y jóvenes es desde la obligación que tienen los Estados y Gobiernos de garantizar el ejercicio de sus derechos humanos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos[1] y los tratados y convenciones internacionales que así lo disponen, como es la Convención sobre los Derechos del Niño[2]. Esta protección también asiste a los niños y niñas con discapacidad; quienes además de la normatividad señalada, tienen normas específicas que disponen se les brinde protección y atención en los aspectos básicos del bienestar como es la salud y educación, entre otros. El grupo poblacional de niños y las niñas con discapacidad de 0 a 17 años no son pocos, son 437,686 que representan el 15% de los 3 millones 51 mil 312 de personas con discapacidad que hay en el país[3]
Esta normatividad específica adicional está básicamente indicada en la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo[4] aprobada en Naciones Unidas y ratificada por el Estado peruano, dispone que los Estados Parte tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas; así como el reconocimiento a su derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten.
El Estado peruano, al ratificar la Convención mencionada ha adecuado la Ley peruana[5] sobre atención a las personas con discapacidad a dicha norma internacional, disponiendo se cumplan todos los derechos que señala, entre ellos su derecho a ser incluidos en una educación de calidad, vehículo importante para alcanzar su inclusión social y económica. La normatividad dispone que los alumnos con discapacidad leve o moderada tienen derecho a ser incluidos en el sistema de educación básica regular, disponiendo los centros de educación especial para los alumnos con discapacidad severa y multidiscapacidad. Sin embargo, este proceso de cumplimiento tiene un largo proceso de avance progresivo, que va en relación a la implementación y adecuación del sistema educativo peruano a los requerimientos de accesibilidad para todos; es decir, requerimiento de accesibilidad física y de la comunicación para alumnos que se portan con ayudas bio- mecánicas o se comunican con lenguaje alternativos como sistema braille, lenguaje de señas, macro tipo u otros; y, el elemento fundamental cual es la capacitación adecuada de los maestros en los sistemas de comunicación y procesos de aprendizaje de los aspectos académicos y laborales adecuados a las características de discapacidad de los alumnos; así también los equipos que brindan servicio de atención y asesoramiento de atención a las necesidades educativas especiales – SAANEES. Son equipos integrados por terapistas de lenguaje, terapistas físicos, terapistas ocupacionales y profesores de lenguaje especializados en discapacidad intelectual, visual y auditiva, quienes se encargan de orientar y asesorar de manera itinerante al personal directivo y docente de las instituciones educativas de educación regular que tienen en sus aulas a niños con discapacidad moderada. Se requiere ampliar los presupuestos que financien de manera dinámica estos procesos, que permitan ejercer su derecho a educación de calidad.
Según información propia de la página web en el 2018 del Ministerio de Educación, [6]existen 372 centros de Educación Básica Especial públicos, más conocidos como CEBE, que funcionan en el país junto a otros 58 de carácter privado; y, 93 Programas de Intervención Temprana (PRITE) destinados a niños de 1 a 3 años con problemas de desarrollo. Cifras insuficientes de atención nacional para el número existente de alumnos con discapacidad
Los resultados del Censo de 2017, [7] muestran que la población discapacitada de 15 años a más, presenta bajos niveles educativos. Así, el 13,9% (376 mil 891) no tiene nivel alguno de educación, el 0,3% (8 mil 11) sólo tiene nivel inicial, el 32,0% (868 mil 690) estudió hasta primaria, seguido de 29,6% (803 mil 840) con educación secundaria. Un aspecto básico en la educación de los niños y niñas con discapacidad es la indecisión operativa del Ministerio de Educación para su inclusión en el sistema de educación básica regular, con suficiente apoyo de logística, capacitación y asesoramiento al personal docente en técnicas de enseñanza, lenguajes alternativos (braille, lenguaje de señas, lenguaje sencillo y otros).
El mismo Sector Educación señala entre sus limitaciones que el 85% de estudiantes con discapacidad incluidos en escuelas de educación regular no reciben apoyo del Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales – SAANEE, conformado por personal profesional docente y no docente especializado que brinda apoyo y asesoramiento a instituciones educativas inclusivas; que no tienen una ruta para dirigir la progresión de la inclusión de los niños en la educación regular; que los docentes no cuentan con herramientas ni recursos pedagógicos para el aprendizaje; entre otras serias limitaciones que desfavorecen los procesos de la educación inclusiva .
A fin de incidir en lo referente a la inclusión de la atención integral a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en las políticas educativas del país, es necesario leer y analizar la “Política Educativa Nacional al 2021” aprobada por el gobierno.
Para empezar con el Gasto en educación, la inversión estatal en educación representa el 3.5% del PBI, por debajo de la inversión en educación de Bolivia y Brasil y otros países en proceso de desarrollo. Asimismo es necesario incluir la mención expresa a los niños y niñas con discapacidad cuando se señala el enfoque de equidad a los niños y niñas con características “…provenientes de sectores excluidos y desfavorecidos por su género, grupo cultural, área de residencia, condición socio-económica, lengua o religión”[8] No es un asunto de palabras; si no se menciona promover equidad a los niños y niñas con discapacidad, no se está pensando en sus características y requerimientos específicos para proporcionarles inclusión educativa ni se está contabilizando sus costos específicos, por lo que no será posible desarrollar las facilidades y acciones requeridas. Será difícil si no imposible planificar y realizar actividades bajo una política pública educativa que en su marco conceptual establece “el acceso a una educación de calidad acorde a la realidad regional o local, con enfoque pluricultural, considerando la transversalidad de la educación ambiental y el disfrute de un nivel de vida digno” [9]
Asimismo, llamo la atención sobre la necesidad de dar mayor peso en la atención a niños y jóvenes con discapacidad a fin de alcanzar exitosamente algunas de las tan importantes Metas Emblemáticas del Plan Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia 2012-2021, por ejemplo, reducir al 5% de desnutrición a la primera infancia; alcanzar que el 100% de las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años de edad accedan a educación inicial de calidad; disminución de la violencia que sufren, entre otras.
El uso de lenguaje tradicional y también lenguajes alternativos como sistema braille, lenguaje de señas, mensajes grabados en audio, potenciaría la estrategia de comunicación del Plan que busca sea apoyado a su ejecución, mediante la participación activa de diversos actores, no sólo del Estado, de la sociedad civil y de los medios de comunicación, sino también, y principalmente, las organizaciones de niñas, niños y adolescentes.
En lo referente al ejercicio de su derecho a la salud, no hay mayor información actualizada de estadísticas oficiales lo que no nos permite ver las brechas actuales de atención de su salud. Se cuenta con la Encuesta Especializada en Discapacidad del año 2012, [10]sin señalamiento de Grupos de Edad, señala que el 38,2% no tiene cobertura de Salud de ningún tipo.
No es mi intención crear un clima negativo frente a los avances alcanzados en lo referente al cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes; Perú fue uno de los primeros países que ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN), en agosto de 1990; el Estado peruano ha asumido el enfoque de Derechos Humanos en la elaboración de las políticas de infancia y adolescencia; han avanzado en la construcción del indicadores a fin de medir los logros de las metas que se han planteado; comparando los tiempos en que no se planificaba ni contabilizaba resultados, sino sólo se realizaba y reportaba actividades a favor de los niños y niñas, en ocasiones algunas de ellas revestidas solamente de buenas intenciones de beneficencia y paternalismo, alejadas de comprenderlos como sujetos de derechos. Lo que quiero expresar es la necesidad de también reconocer y cumplirles su condición de sujetos de derechos a nuestros niños y niñas con discapacidad, con la inclusión en la matriz de indicadores del Plan de resultados de verdadera inclusión a la atención de su salud y a una educación de calidad, para lo cual habrá que activar accesibilidad y ajustes a sus propias características que garanticen que no queden fuera de la propuesta de desarrollo.
[1] https://www.minjus.gob.pe/…/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUM…
[2] https://www.es.amnesty.org
[3] Perfil Sociodemográfico-Censo 2017- Informe Nacional INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/…/index.html
[4] https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
[5] https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/Ley-general-de-la-Persona-con-Discapacidad-29973.pdf
[6] http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=46092
[7] Perfil Sociodemográfico-Censo 2017- Informe Nacional INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/…/index.html
[8] Plan NACIONAL DE Acción por la infancia y la adolescencia 2012 – 2021 – pg. 17/ https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pnaia.php
[9] Idem. Pg 14
[10] https://www.conadisperu.gob.pe/estadisticas-en-discapacidad


LIC. LUZ ELENA CALLE Luz Elena Calle tiene estudios académicos de trabajo social y sociología en la Universidad Católica y Ricardo Palma, respectivamente.
En su práctica laboral ha trabajado sobre ejecución de políticas para diversos sectores de población vulnerable, entre ellos, mujeres, niños, campesinos y trabajadores del sector obrero. Se ha especializado en el diseño y ejecución de políticas públicas para las personas con discapacidad, sector que trabaja desde hace 15 años.
Actualmente, integra los equipos de trabajo de las ONG Sociedad y Discapacidad y Perú Equidad.
Últimamente ha desarrollado un estudio sobre participación de mujeres con discapacidad en Trujillo y Chiclayo y otro de Propuesta de Política Pública basada en estrategia de prevención, atención y protección de las mujeres con discapacidad frente a la violencia de género, por encargo de la Confederación Española de personas con discapacidad física y orgánica – Cocemfe y la Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad.
Los cargos más importantes que ha ostentado a lo largo de su desempeño:
– Ha trabajado en Consejo Nacional de la persona con discapacidad – Conadis – Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con el cargo de Gerenta de Bienestar.
– Ha sido miembro de la Comisión de Estudios sobre Discapacidad del Congreso de la República, en condición de asesora y Coordinadora General de la Consulta Nacional sobre Discapacidad
– Coordinadora general del Proyecto de Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC de Christian Blindemmisión – CBM
– Ha desarrollado cursos de atención electores con discapacidad en la Onpe, en diversos procesos electorales
– Ha sido miembro de varios equipos de investigación sobre Discapacidad, entre ellos el de TRUST FOR THE AMERICAS – OEA, Foncodes, y el Primer Informe sobre cumplimiento de derechos de personas con discapacidad ante Naciones Unidas
– Ha sido Miembro del Equipo Técnico del Plan Nacional de Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de Audiencias para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos y Responsable del Sub-Equipo de Discapacidad del Plan Nacional de Derechos Humanos
– Ha publicado artículos sobre Discapacidad en diario La República y también diarios de Colombia. Igualmente tiene algunas publicaciones, entre ellas, un trabajo de Legislación comparada sobre discapacidad, que abarca a 19 países.
– Ha sido Funcionaria Oficial de la atención a las personas con discapacidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima.