Investigación -Bolivia
Autoras
Sonia Luz Santalla López, Trabajadora Social (1994) y Magister en Ciencias de la Pedagogía Social por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, 2002. Actualmente Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés en materias como Derechos Humanos y Legislación Social y Práctica Pre Profesional. Entre sus publicaciones se presentan trabajos entorno a los derechos humanos y la legislación social.
Correo: sonisantalla@hormail.com
Fabiana Paola Fernandez Valencia, Trabajadora Social (2022) Participó en proyectos de diagnóstico e identificación de conflictos medioambientales, actualmente realiza intervención familiar como consultora independiente.
Correo: fpfernandez54@gmail.com
Resumen
El presente artículo busca visibilizar las valoraciones que tiene las Personas Adultas Mayores (PAM) sobre su calidad de vida. En las últimas décadas se ha evidenciado que la calidad de vida no solo tiene que ver con la tenencia de recursos materiales, sino también con la satisfacción sobre su entorno, su vivencia, sus relaciones, y sobre su salud. En ese marco, se ha realizado la aplicación del cuestionario propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominado Whoqol-BREF, en mujeres adultas mayores que pertenecen a un grupo institucional que facilita reuniones semanales para proporcionar conocimientos y prácticas de envejecimiento saludable de acuerdo con la coordinación entre los servicios de salud y una organización no gubernamental. Los resultados muestran que la satisfacción es importante al momento de analizar la calidad de vida, y que la valoración de esta tiene directa conexión con factores estructurales que al no ser intervenidos se constituyen en problemas difíciles de resolver.
Palabras clave:
Envejecimiento, calidad de vida, personas adultas mayores, mujer adulta mayor, Trabajo Social.
1. Introducción
Existe, en la sociedad contemporánea, una visión de las personas adultas mayores, que desvaloriza conocimientos y saberes de esta población. Se observa una tendencia a otorgar mayor valoración a los grupos etarios más jóvenes y productivos; en contraste, existe la percepción de que las personas adultas mayores están en la fase final de sus vidas, no tienen una contribución social relevante y además son una carga para la sociedad.
En el caso de Bolivia, se evidencia que la pirámide poblacional viene cambiando, ampliando la cantidad de personas adultas mayores e incrementando los años de esperanza de vida:
“Las personas adultas mayores bolivianas pasarán de representar 8,1% del total de la población el 2012, a 9,5% para el 2020 y a 11,5% el 2030, tendencia que refleja el inicio del proceso de envejecimiento de la población en el Estado Plurinacional de Bolivia, (…). Esta transformación de la pirámide poblacional se manifiesta también en la esperanza de vida promedio actual que llega a 72,5 años: 69,1 años para hombres y 75,9 años para mujeres. Para el 2020 la esperanza de vida para los hombres subirá a 70,5 años y 77,5 años para las mujeres”. (INE, 2017)
En el marco de los cambios referentes a la edad, es importante mirar a la población que viene en aumento y su calidad de vida. La organización HelpAge International, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Población y el Desarrollo (UNFPA), y la red de organizaciones afiliadas y contrapartes lanzaron el Índice Global de Envejecimiento el año 2013, el primero en medir la calidad de vida y bienestar de las personas mayores en todo el mundo. Del informe presentado, se destaca que, de 91 países incluidos, Bolivia ocupa el lugar 46, es decir que Bolivia constituye uno de los países que aún no atienden las necesidades de las personas mayores. (Periódico Los Tiempos, 2013)
Sobre la situación socioeconómica de esta población, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) del Estado Boliviano para el año 2013, detalla que el 68.1% de personas mayores de entre 60 y 64 años, forma parte de la población económicamente activa, este porcentaje se incrementa a 78.3% en el área rural, esto quiere decir que esta población se encuentra realizando actividades laborales. Sólo 10.7% de la población entre 60 a 64 años goza de una pensión. Esta cifra se eleva a 16% cuando se trata de personas mayores de 65 y más años. En cuanto, Renta Universal de Vejez – Renta Dignidad, destinada a todas las personas mayores de 60 años subvencionando el monto de 300 Bs, registra una cobertura mucho mayor, cerca del 91% del total de las personas mayores en Bolivia accede a este beneficio. El mismo documento señala que más del 60% de las personas adultas mayores se consideran jefa(s) del hogar, quienes son identificados como la persona responsable y/o la que toma las decisiones más importantes del hogar, con una mayor proporción en el área rural. Este aspecto demuestra que existe vulnerabilidad en cuanto se habla de ingresos económicos, dado que, si la mayoría de PAM refieren ser jefes de hogar y son beneficiarios de la Renta Dignidad, estos ingresos no solventan ni el gasto de un salario mínimo (2312 Bs.)
Otro aspecto importante a la hora de abordar la problemática de esta población es la relacionada con su situación familiar y social ya que la persona mayor paulatinamente va limitando sus relaciones sociales hacia su círculo familiar y la situación conyugal se constituye en un elemento de fundamental importancia; al aumentar la posibilidad de perder la pareja aumenta el sentimiento de desamparo afectivo y soledad, lo que conlleva problemas de orden psicológico y social.
A esto se suma la situación de vulnerabilidad y maltrato que se registra paulatinamente en instituciones que se encargan de su atención. Al respecto, el Centro de Orientación Socio Legal para ancianos de la ciudad de La Paz (COSAN), para el año 2017 indica que, en Bolivia, los niveles de violencia familiar e institucional, despojo de bienes y abuso contra las personas adultas mayores, llega a una cifra que asciende a un 52%.
Como municipio de La Paz, la realidad refleja la misma situación, vulneración y desigualdad social, los datos más actuales permiten visualizar a este municipio como uno de los que alberga más personas adultas mayores con un total de 103.975 personas que corresponden a la edad adulta mayor, de las cuales 45.325 son hombres y 58.264 son mujeres (GUMP, 2019)
Respecto a la calidad de vida se menciona que:
La mayor proporción de los casos de personas de 60 años y más cuenta con cobertura de seguro de salud (71%). Es decir 7 de cada 10 personas adultas mayores, contarían con acceso a salud en el municipio de La Paz. Sin embargo, al realizar un análisis un poco más puntual se observa que la población con mayor cobertura de salud se encuentra en los niveles más altos de edad; únicamente el 64% de las personas entre 60 y 70 años cuenta con seguro de salud, frente a un 83% de personas entre 91 y 102 años que tienen acceso a este servicio. (…) De acuerdo con la encuesta realizada, el 8% de las personas adultas mayores se encuentra en situación de pobreza extrema y el 10% en pobreza moderada. (GUMP, 2019, p.45)
Como municipio de La Paz, la realidad refleja la misma situación para las personas adultas mayores: vulneración y desigualdad social
La vulnerabilidad social afecta la calidad de vida de las personas mayores. En ese contexto en el que se viene realizando diversos tipos de intervención como ser casas de acogida, comedores comunitarios, entrega de alimentos mensuales, entrega de estipendio económicos mensuales, entre otros, a cargo de instancias gubernamentales y no gubernamentales, promoviendo dar solución a diversas problemáticas que se presentaron anteriormente.
Pastoral Social Caritas Bolivia, es una obra benéfica de la Iglesia Católica y realiza acciones para “Contribuir a crear un nuevo paradigma de envejecimiento activo, saludable y positivo, para mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor que a largo plazo permita a todos envejecer dignamente.” En el marco de ello organiza grupos denominados “Casa del Adulto Mayor” que se instalan en centros de salud de primer nivel, a partir de convenio con el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDE GES) del departamento de La Paz.
La actual investigación se centra en uno de los grupos que ha organizado la Pastoral Social Caritas en coordinación con el Centro de Salud de Primer Nivel Asistencia Pública, este centro además de tener un espacio para la Casa del Adulto Mayor cuenta con una profesional trabajadora social que también monitorea las acciones del grupo. Este grupo, está conformado por 22 mujeres adultas mayores, de las que frecuentemente asisten al menos 15 a 20 personas de forma semanal.
Las personas adultas mayores enfrentan situaciones de vulnerabilidad y desigualdad social. Cotidianamente deben atender con pocos medios económicos sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y de afecto. A ello se suma la presencia de alguna enfermedad crónico-degenerativa que afecta su independencia; la pérdida de la pareja, de algún amigo o de algún miembro de la familia, el aislamiento y soledad, la modificación del lugar que ocupaba en la familia como pareja, líder o proveedor.
El presente estudio busca incrementar el conocimiento del abordaje de esta problemática y contribuir a que las acciones institucionales consideren la percepción de las personas adultas mayores.
La pregunta de investigación fue ¿de qué manera perciben las mujeres adultas mayores su salud física, psicológica, independencia, y sus relaciones como parte de su calidad de vida?
En ese sentido se ha considerado el siguiente objetivo que ha guiado la investigación:
Identificar las percepciones que tienen las mujeres adultas mayores asistentes al grupo Casa del Adulto Mayor dependiente de Pastoral Caritas y el Centro de Salud de Primer Nivel Asistencia Pública sobre su calidad vida considerando, durante la gestión 2023.
En cuanto a los objetivos específicos se han consignado los siguientes:
(1) Indagar en los datos sociodemográficos (2) Determinar la opinión sobre su salud física y psicológica y (3) Recoger la percepción de las personas adultas mayores sobre su independencia y relaciones con su inmediato ambiente.
2. Metodología
El enfoque de la presente investigación corresponde a un estudio de metodología cuantitativa con indicadores cualitativos.
En el marco de la metodología, se trabajó con el instrumento de medición Whoqol-BREF, mismo que permitió indagar en aspectos de la calidad de vida, pero de una manera más condensada, los resultados se vaciaron en el programa Excel para trabajar en porcentajes que puedan evidenciar el resultado a través de porcentajes. El instrumento fue aplicado en el marco de una cómoda aplicación incluyendo 25 ítems procurando que las entrevistadas no se fatiguen con el cuestionario.
Se lograron 15 encuestas, las que se aplicaron antes y después de las reuniones semanales. Cabe señalar que trabajar con esta población ha requerido apoyos adicionales para que comprendan las preguntas y puedan identificarse de manera adecuada con el significado de cada afirmación.
3.Resultados
De acuerdo con la OMS, la calidad de vida esta referida a aspectos materiales como subjetivos, “es un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno” (OMS, 2002). La misma institución ha propuesto el cuestionario Whoqol-BREF que mide cinco aspectos (física, psicológica, grado de independencia, relaciones sociales, y el entorno o ambiente). El cuestionario también permite realizar una puntuación en base a la suma de criterios del uno al cinco, siendo cinco puntos la respuesta más favorable. Por su carácter subjetivo, se centra en la valoración que se da a su propia forma de vida.
Resultado de la aplicación a 15 mujeres adultas mayores se obtienen los siguientes datos:
Cuadro 1: Resultados del cuestionario
N° | VARIABLE | INDICADOR | FRECUENCIA | PORCENTAJE | ||||
1 | Edad | De 61 a 65 | 0 | 0% | ||||
De 66 a 70 | 2 | 13% | ||||||
De 71 a 75 | 8 | 53% | ||||||
De 76 a 80 | 3 | 20% | ||||||
De 81 a más | 2 | 13% | ||||||
2 | Ocupación | Con ocupación | 11 | 73% | ||||
Sin ocupación | 4 | 27% | ||||||
3 | Renta | Renta Dignidad | 11 | 73% | ||||
Jubilación | 4 | 27% | ||||||
4 | Estado Civil | Matrimonio | 4 | 27% | ||||
Divorcio | 1 | 7% | ||||||
Viudez | 10 | 67% | ||||||
5 | Malestares como problema | Problema | 7 | 47% | ||||
Enfermedad | 8 | 53% | ||||||
N° | VARIABLE | PT. | INDICADOR | F | % | TENDENCIA | TOTAL | |
6 | Satisfacción con la salud actual | 5 | Bastante satisfecho | 7 | 47% | 5 | 16 | |
3 | Lo normal | 3 | 20% | |||||
1 | Muy insatisfecho | 5 | 33% | |||||
7 | El dolor es una molestia para realizar mis actividades | 3 | Un poco | 1 | 7% | 2 | ||
2 | Bastante | 10 | 67% | |||||
0 | Nada | 4 | 27% | |||||
8 | ¿En qué grado necesita de medicamentos para funcionar en su vida? | 5 | Nada | 2 | 13% | 2 | ||
4 | Un poco | 2 | 13% | |||||
3 | Lo normal | 3 | 20% | |||||
2 | Bastante | 7 | 47% | |||||
1 | Extremadamente | 1 | 7% | |||||
9 | ¿En qué grado se encuentra satisfecho con la energía que tiene para las actividades diarias? | 4 | Bastante satisfecho | 8 | 53% | 4 | ||
3 | Lo normal | 4 | 27% | |||||
2 | Poco | 3 | 20% | |||||
10 | ¿Cuán satisfecho se encuentra con el sueño? | 5 | Muy satisfecho | 4 | 27% | 3 | ||
3 | Satisfecho | 7 | 47% | |||||
2 | Lo normal | 2 | 13% | |||||
1 | Poco | 2 | 13% | |||||
11 | ¿Cuánto disfruta la vida? | 4 | Bastante | 3 | 20% | 3 | 24 | |
3 | Lo normal | 10 | 67% | |||||
2 | Un poco | 2 | 13% | |||||
12 | ¿Considera que su vida tiene sentido? | 4 | Bastante | 12 | 80% | 4 | ||
5 | Extremadamente | 2 | 13% | |||||
3 | Lo normal | 1 | 7% | |||||
13 | ¿Cuál es su capacidad de concentración? | 4 | Bastante | 10 | 67% | 4 | ||
3 | Lo normal | 5 | 33% | |||||
14 | ¿Siente seguridad en el desarrollo de su vida diaria? | 3 | Lo normal | 11 | 74% | 3 | ||
2 | Un poco | 2 | 13% | |||||
1 | Nada | 2 | 13% | |||||
15 | ¿En qué medida acepta su apariencia física? | 4 | Bastante | 7 | 46% | 4 | ||
3 | Lo normal | 4 | 27% | |||||
2 | Un poco | 4 | 27% | |||||
16 | ¿Se siente satisfecho consigo mismo? | 5 | Bastante satisfecho | 1 | 7% | 3 | ||
3 | Lo normal | 9 | 60% | |||||
2 | Poco | 5 | 33% | |||||
17 | ¿Con qué frecuencia tiene sentimientos negativos? | 3 | Raramente | 6 | 40% | 3 | ||
2 | Moderadamente | 3 | 20% | |||||
1 | Frecuentemente | 6 | 40% | |||||
18 | ¿Considera que tiene dinero suficiente para satisfacer sus necesidades? | 4 | Bastante | 4 | 27% | 2 | 20 | |
3 | Lo normal | 3 | 20% | |||||
2 | Un poco | 8 | 53% | |||||
19 | ¿Cuán satisfecho esta con su capacidad de trabajo? | 5 | Bastante satisfecho | 1 | 7% | 3 | ||
3 | Lo normal | 6 | 40% | |||||
0 | NS/NR | 8 | 53% | |||||
20 | ¿Cuán satisfecho esta con su habilidad para realizar sus actividades diarias? | 4 | Bastante satisfecho | 12 | 80% | 4 | ||
3 | Lo normal | 2 | 13% | |||||
2 | Poco | 1 | 7% | |||||
21 | ¿Cómo califica su capacidad de desplazarse de un lugar a otro? | 4 | Bastante | 12 | 80% | 4 | ||
3 | Lo normal | 3 | 20% | |||||
22 | ¿Hasta qué punto puede realizar sus actividades de ocio? | 4 | Bastante | 11 | 73% | 4 | ||
3 | Lo normal | 3 | 20% | |||||
2 | Un poco | 1 | 7% | |||||
23 | ¿Dispone de suficiente información para realizar todas sus actividades? | 4 | Bastante | 3 | 20% | 3 | ||
3 | Lo normal | 12 | 80% | |||||
24 | ¿Cuán satisfecho esta con su vida sexual? | 3 | Lo normal | 7 | 47% | 2 | 10 | |
2 | Poco | 8 | 53% | |||||
25 | ¿Cuán satisfecho esta con el apoyo de sus amistades? | 4 | Bastante satisfecho | 11 | 73% | 4 | ||
3 | Lo normal | 1 | 7% | |||||
2 | Poco | 3 | 20% | |||||
26 | ¿Cuán satisfecho esta con sus relaciones personales? | 4 | Bastante satisfecho | 12 | 80% | 4 | ||
2 | Poco | 3 | 20% | |||||
27 | ¿Cuán satisfecho esta con su lugar de residencia? | 4 | Bastante satisfecho | 10 | 67% | 4 | 13 | |
3 | Lo normal | 5 | 33% | |||||
28 | ¿Cuán satisfecho esta con los servicios básicos? | 5 | Muy satisfecho | 11 | 74% | 5 | ||
3 | Lo normal | 2 | 13% | |||||
2 | Poco satisfecho | 2 | 13% | |||||
29 | ¿Cuán satisfecho esta con el transporte de su zona? | 4 | Bastante satisfecho | 10 | 67% | 4 | ||
3 | Lo normal | 5 | 33% | |||||
30 | ¿Cómo califica su calidad de vida? | 4 | Bastante buena | 7 | 47% | 4 | 83 | |
3 | Normal | 7 | 47% | |||||
2 | Regular | 1 | 6% |
Fuente: Elaboración propia
3.1Perfil sociodemográfico
Los datos generales muestran que todas las asistentes al grupo son mujeres con una edad media de 75 a 80 años, con estudios secundarios y universitarios, actualmente 67% sin una ocupación fija, el restante (33%) menciona contar con recursos producto de actividades comerciales, que generan un ingreso económico no mayor a 500 Bs, por mes, todas perciben la Renta Dignidad, un menor porcentaje (27%) recibe jubilación y renta por viudez. Solo una minoría (27%) estaría aun en un matrimonio y 9% refieren estar divorciadas, el 63% han perdido a su conyugue.
Debido a las condiciones existenciales de vida, la longevidad de las mujeres no necesariamente es una ventaja
Las mujeres adultas mayores que asisten a este grupo de apoyo tienen una trayectoria de vida distinta, con vivencias diversas que han podido asumir a lo largo de su vida, dado que al momento de preguntar la razón por la que vienen, la respuesta refiere a que desean cuidar su salud y les agrada la compañía que tienen en el grupo.
Debido a las condiciones existenciales de vida, la longevidad de las mujeres no necesariamente es una ventaja
Las mujeres son más longevas que los hombres y su situación se complica debido a que no gozan de una pensión o jubilación, porque nunca trabajaron en una actividad que les proporcionara seguridad social; sólo se ocuparon del cuidado del hogar y de los hijos hasta que éstos conformaron sus familias, y ahora que son adultas mayores esperarían la ayuda de otros para vivir la última etapa de su vida. (Navarro, 2017, p.7)
Esta situación es coincidente con el perfil de las mujeres participantes, dado que son mujeres sin apoyo familiar permanente, con ingresos menores a los 500 Bs., y en su mayoría dependientes de una renta o de actividades informales, situación que las coloca en vulnerabilidad social.
3.2 Percepciones sobre la salud física y psicológica
Todas las encuestadas mencionan tener un problema (47%) o una enfermedad (53%), los problemas son considerados como aquellos dolores, molestias generalmente en las articulaciones, en cambio las enfermedades, según mencionan, son aquellas que implican un tratamiento continuo y por lo general son condiciones (epilepsia) o enfermedades de base (diabetes, artritis reumatoide, presión alta o baja). En ambos casos requieren de cuidados propios y de otros para realizar actividades y el debido cuidado para sobrellevarlas.
Todas las encuestadas mencionan tener un problema (47%) o una enfermedad (53%)
Respecto a la satisfacción sobre su salud, los resultados marcan que 47% se siente satisfecho, 33% se sienten muy insatisfechos ya que mencionaron a lo largo de la encuesta que tienen molestias de salud que no les permite desarrollarse como quisieran. Y el 20% refiere que siente que su situación es normal y llevadera. Coincide con este resultado el hecho de que al consultarles sobre cómo afecta el dolor en su vida diaria, 67% mencionaron que si es una molestia.
Sumado a ello, 47% refieren que, si requieren bastante de su tratamiento médico para realizar sus actividades diarias, un 20% mencionan que requieren lo normal de su medicamento ya que por su edad si requieren de un tratamiento. También mencionaron (52%) tener energía suficiente para realizar sus actividades y que además el 47% de ellas disfruta del sueño.
Otones (2019) menciona que las mujeres adultas mayores presentan niveles altos de dolor crónico, y presentar dolor de mayor intensidad se relaciona con peores niveles de fragilidad y que se recomienda la actividad física, las mujeres asistentes al grupo son conscientes de la necesidad de actividad física, y por tal razón mencionaron su asistencia a dichas actividad.
En este punto de acuerdo con la satisfacción la sumatoria de parámetros presentados por el instrumento (del uno al cinco) refiere a una media de 16 puntos sobre 25 puntos referentes a cinco preguntas.
Al momento de hablar sobre la situación de la salud mental y los aspectos psicológicos, se refiere a los siguientes resultados:
67% de las encuestadas mencionan disfrutar de la vida de manera normal. Esta pregunta también se refiere a que el 80% de las encuestas consideran que su vida tiene sentido. Algunas manifestaciones que se registraron en la base de datos han tenido que ver con el hecho de creencias religiosas, por un lado se mencionó que si tiene sentido su vida porque “Dios” le ha otorgado un propósito y sentido para sentirse feliz y agradecida, al otro extremo se manifestaron opiniones como el hecho de no encontrar objetivo tras el abandono de sus hijos, y que al momento solo transcurre sus días hasta que “Dios me diga que me vaya de este mundo”, en ambos casos se denota la creencia pero no tienen el mismo objetivo.
47% refieren que, si requieren bastante de su tratamiento médico para realizar sus actividades diarias.
Otros aspectos que forman parte del análisis psicológico, es la capacidad de concentración, en su mayoría se mostraron muy concentradas (67%) y una minoría (33%) respondieron de manera diversa debido a que continuamente desvían el tema de cada pregunta. Además de ello, 74% afirmaron sentirse seguras sobre su vida diaria, un 26% siente desprotección en mayor o menor medida, al mencionar sentir inseguridad sobre su situación económica y familiar.
La aceptación sobre la apariencia física muestra que en mismos porcentajes (27%) refieren a que se aceptan lo normal y poco, la mayor razón es por las enfermedades y dolores que las aquejan (mostraron algunas partes de la espalda o pies que no les agrada porque constituyen la parte que genera algunas molestias), el restante 46% tiene una aceptación buena sobre su apariencia física.
En ese sentido, ante la pregunta si se sienten satisfechos consigo mismo, 60% afirma que lo normal y 33% solo un poco, siendo estos los porcentajes más altos.
Finalmente, se consultó con qué frecuencia se han sentido tristes, con desesperanza, ansiedad o depresión, en un lapso de dos semanas, los resultados muestran que han experimentado alguno de estos sentimientos de manera frecuentemente (40%), moderadamente (20%) y raramente (40%).
De acuerdo con los resultados, se evidencia una aceptación generalizada sobre sí mismas, factor que es importante dado que: “Si una persona adulta mayor se ama a sí misma, será capaz de establecer relaciones interpersonales satisfactorias con las demás personas y podrá enfrentar, de manera saludable, las circunstancias apremiantes de la vida” (León, 2005, p.8), esto implica una fortaleza que incrementa la valoración sobre si mismas.
De acuerdo con el conteo la media refiere a 24 puntos de 35 puntos, en el marco de las siete preguntas para esta dimensión.
3.3 Sobre la independencia y las relaciones
El grado de independencia se vincula con los ingresos económicos, la disposición de información y la movilidad.
En cuanto a los ingresos la mayoría (53%) refiere que solo cuenta con un poco de dinero pero que no le satisface, 27% menciona que bastante, 40% refiere a que tiene ingresos normales que le satisfacen. De quienes trabajan, solo el 40% se sienten satisfechos con su capacidad de trabajo.
Un 80% refiere a que se siente satisfecha con las actividades que realiza diariamente, dado que un mismo porcentaje refiere a que se siente capaz de desplazarse en sus actividades a lo largo del día, este último indicador también tiene que ver con la satisfacción de realizar actividades de ocio, ya que un 73% menciona que si realiza estas actividades.
De igual manera un 80% menciona que si tiene acceso a la información que requiere para llevar a cabo su vida independiente.
Loredo, Gallegos, Xeque, Palomé y Juarez (2016) hacen mención de que “El grado de dependencia en la realización de las actividades de la vida diaria y las capacidades de autocuidado del adulto mayor tienen repercusión en la percepción de la calidad de vida y de la salud,” (p. 10), esto implica que también se puede evidenciar aspectos positivos para mejorar la percepción sobre la calidad de vida a través de las actividades independientes que realizan estas mujeres.
En tal sentido, dado los favorables resultados, se puede denotar que existe 23 de 30 puntos en lo referente al grado de independencia, siendo el tema más álgido la satisfacción de ingresos económicos.
En cuanto a los ingresos la mayoría (53%) refiere que solo cuenta con un poco de dinero pero que no le satisface
En cuanto a las relaciones personales refieren al contacto que se puede tener en el entorno, con familia y pareja, el cuestionario mide las variables de pareja y amistad, en el primero caso un 47% se siente satisfecho y 53% se siente poco satisfecho con respecto a ello, para este caso es necesario dará a conocer que al menos 12 de las 16 encuestadas han mencionado que ya no tienen actividad sexual, pero su percepción positiva refiere a años anteriores y en el caso de quienes cuentan con pareja, las relaciones se basan en momentos compartidos, y el disfrute con la familia. Respecto al factor de las amistades, 73% menciona que si considera tener amistades que la apoyan y 20% refiere a que solo registra un poco de apoyo, en comparación, la amistad refiere el factor más fuerte en quienes conforman el grupo de estudio. En cuanto a la consideración de satisfacción de las relaciones personales 80% menciona sentirse bastante satisfecha, la restante minoría siente insatisfacción, más que todo por la relación en familia, en especial con los hijos e hijas.
El conteo muestra que la mayoría alcanza a un puntaje de 11 a 15 puntos.
Referente al ambiente, se consultó sobre la satisfacción del lugar en el que vivían, en su mayoría refieren un alto nivel de satisfacción dado que el 63% refiere a que se siente bastante satisfecha, el restante se siente normalmente satisfecha.
También se consultó sobre los servicios básicos, 72% refiere a estar normalmente satisfecha, el restante refiere a estar muy satisfecha o poco satisfecha de forma equitativa, algunos comentarios mencionaban que a veces al ser personas de edad, y si se encontraban en alquiler podías sufrir abusos como cortes de agua luz o en todo caso limitar los servicios.
El transporte, también se consolido en un factor importante, 64% se siente muy satisfecha ya que cuentan con transporte público que les acerca a sus hogares, el restante menciona que están normalmente satisfechas, dado que deben caminar varias cuadras para llegar a sus hogares.
Los datos municipales manifiestan que pese a que las viviendas son regulares aún se requieren de acciones estatales que permitan tener condiciones de habitabilidad:
Sobre las condiciones y la calidad de vida de la Persona Adulta Mayor, la mayoría de esta población cuenta con viviendas que tienen “buen” revoque interno y externo y un “buen” material en sus paredes (78%), aún existen material regular en los techos (84%) y en los pisos (52%) por lo que existe campo para la aplicación de políticas de mejora en las viviendas para el 39% de la PAM, las cuales registran contar con una vivienda de calidad regular. (GAMLP, 2019, p. 45)
El conteo muestra que, en la mayoría, existe un puntaje de 12 sobre 15 puntos.
3.4 Calidad de vida
Finalmente (como pregunta de control) se indagó cuan satisfechas se sentían con su calidad, de vida tanto las personas que se sienten satisfechas y regularmente satisfechas alcanzaron a un 45%, el restante 10% menciona una valoración más neutral. En ningún caso se mencionó que fuere nula, el conteo muestra que se refiere a un tres sobre cinco.
Los resultados mostrados a continuación denotan el conteo general, considerando los resultados de la mayoría, esto no implica restar la importancia de los demás datos, pero si muestra un dato cuantitativo cobre la calidad de vida de las personas adultas mayores asistentes a este grupo.
Figura 1:
Conteo de la calidad de vida
Fuente: Elaboración propia
El grafico representa los siguientes aspectos: por un lado la categoría de CV (Calidad de vida) refiere a los valores más altos del conteo, es decir en el supuesto de que todos los parámetros sean muy satisfactorios, la línea referida a valor satisfactorio, muestra valores de satisfacción de una asignación de puntaje de cuatro que implicaría lo mínimamente favorable, dado que refieren a valoraciones sobre su situación actual, los resultados expresados por el conteo muestran que la calidad de vida de las mujeres adultas mayores, está por debajo de este parámetro, en especial cuando se considera los aspectos físicos y psicológicos, que son los que demuestran mayor inconformidad, la independencia y las relaciones personales se encuentran a un punto de ser favorables, y el caso del ambiente si se encontraría en un nivel satisfactorio por parte de las encuestadas.
El puntaje total refiere a un conteo de 83/130 puntos lo que indica que existe una percepción favorable sobre la calidad de vida en la mayoría de las encuestadas, la otra minoría tiene otro escenario que muestra un nivel cercano a un 50% de satisfacción como se ha mostrado a lo largo de la presentación de resultados, además, el hecho de que se muestra un nivel favorable en la mayoría no implica que se encuentren satisfechos totalmente sobre la calidad de vida que llevan.
4. Conclusiones
-
- El concepto de calidad de vida es amplio y puede vincularse con el nivel y estilo de vida, el bienestar, la salud y hasta la felicidad, lo cual se suma a las condiciones existenciales (sobre todo económicas). En el caso de mujeres adultas mayores participantes del estudio la percepción sobre su calidad de vida tomando todos estos componentes no es del todo positiva.
- Los aspectos más insatisfactorios para las mujeres adultas mayores del estudio se centran en las dimensiones físicas y económicas. Por un lado, reportan malestares y dolores por problemas de salud y, por otro lado, su situación económica le impide cubrir sus necesidades, situándolas en un estado de vulnerabilidad. Sin embargo, estas mujeres han expresado una aceptación de los cambios de la vejez y consideran al grupo de ayuda como un aspecto valioso que contribuye positivamente a su salud y a su recreación.
- El entorno del grupo es propicio, evidenciando una participación activa y entusiasmo en las actividades de parte de las mujeres adultas mayores; lo que les permite sobrellevar su condición de no tener una calidad de vida satisfactoria incluyendo que algunas de ellas pasan por situaciones de desalojo y abandono.
- La intervención de la institución fomenta un envejecimiento activo y ha aportado a la satisfacción de las mujeres adultas mayores participantes en aspectos vinculados con las relaciones personales y la salud (fisioterapia para mejorar la movilidad). Sin embargo, desde el trabajo social somos conscientes que esta intervención, no aborda los problemas estructurales como la precariedad económica y la vulnerabilidad social. Si bien la respuesta institucional de Caritas busca dar una respuesta integral desde lo técnico y lo espiritual, ocurre que no tiene los medios para resolver las raíces estructurales de los problemas que afectan a las personas adultas mayores que atiende.
- Lo lamentable de la situación es que estas desigualdades se reproducen de manera continua y las acciones institucionales no favorecen a un cambio pleno de las mismas, en ese sentido Trabajo Social debiese enfocar su accionar con la finalidad de reducir estas manifestaciones de la cuestión social, no solo en el ámbito económico o material sino en el impacto de lo subjetivo.
- Por tal razón al momento de realizar intervenciones con personas adultas mayores (y otros sectores) se debe considerar ambos aspectos, considerando antes de la intervención la lectura de la realidad incluyendo la cuestión social.
- 5. Referencias bibliográficas
- INE (2017) Población adulta mayor boliviana tiende a incrementarse en los próximos años. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/poblacion-adulta-mayor-boliviana-tiende-a-incrementarse-en-los-proximos-anos/
- Loredo-Figueroa, M.T., Gallegos-Torres, R.M., Xeque-Morales, A.S., Palomé-Vega, G., & Juárez-Lira, A.. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería universitaria, 13(3), 159-165. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002
- Los Tiempos (10 de octubre de 2013) Bolivia ocupa el lugar 46 en calidad de vida para personas mayores. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/tendencias/bienestar/20131001/bolivia-ocupa-lugar-46-calidad-vida-personas-mayores
- Navarro Ochoa, Angélica. (2017). Vulnerabilidad, trabajo y salud en mujeres de la tercera edad en Ameca, Jalisco. Región y sociedad, 29(68), 5-36. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a223
- UDAPE (2013) Resultados de la Encuesta a Hogares con Personas Adultas Mayores y Cercanas a la edad de 60 Años – EPAM 2011. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia.
- Pastoral Social Caritas (s.f.) Programa de personas adultas mayores. Recuperado en: https://caritasbolivia.org/programa-de-personas-adultas-mayores-presentacion/
- Rozas, M. (2018) La Cuestión Social: su complejidad y dimensiones. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 2 (2018) Nro. 3 – ISSN 2591-5339. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/
- Otones, P. (2019) La calidad de vida de los pacientes con dolor crónico y criterios de fragilidad en atención primaria Universidad Autónoma de Madrid. España.
Recurso multimedia
Video de la Pastoral Social con personas adultas mayores de Caritas Boliviana
https://www.youtube.com/watch?v=S9dZdqp0uLI
Cómo citar
Santalla López, S. L., & Fernández Valencia, F. P. (2023). Percepciones sobre la calidad de vida de mujeres adultas mayores participantes de la Casa del Adulto Mayor Pastoral Social Caritas de Bolivia: caso Centro de salud asistencia pública. Revista Nueva Acción Crítica, (16), 59-74. Recuperado de https://celats.org/revista-nueva-accion-critica-n-16/calidad-de-vida-de-mujeres-adultas-mayores/