Eventos y Conferencias

CICLO DE CONFERENCIAS

En el marco de la Conmemoración de la Convención de los Derechos del Niño, el Núcleo Temático Niñez, Adolescencia y Familia- NIAFAM del Centro Latinoamericano de Trabajo Social – CELATS, presentan un ciclo de conferencias denominado: “A los 35 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, del 08 al 23 de noviembre del 2024.
👉👉Ingreso libre previa Inscripción: https://forms.gle/5Va28TSbtgu8MFgg6
⏰Hora: 7:00 – 9:00 pm (Hora Perú).
💻Vía Zoom
Sensibilizar a la familia, cuidadores, docentes, operadores de justicia, autoridades y sociedad en general, sobre la necesidad de comprender que los niños y niñas son sujetos de derecho, teniendo presente que se encuentran en proceso de desarrollo. Para ello, debemos promover la no discriminación, la primacía del interés superior del niño, la garantía de la supervivencia de los menores y el pleno desarrollo y participación de las niñas y los niños.

CONFERENCIA


🗓️ martes 29 de octubre 2024
⏱️ 6:00 a 8:00 pm (hora peruana)

El Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) a través de la Comisión de Desarrollo Profesional, invitan a la Conferencia: Autocuidado y Cuidados Colectivos: Transformando el Trabajo Social desde una Perspectiva Feminista, el cual tiene por objetivo, politizar el autocuidado y los cuidados colectivos como una estrategia de resistencia y transformación social. Asimismo, propone estrategias para integrar el cuidado en la practica del Trabajo Social.

FORO

Con el objetivo de fortalecer la Institucionalidad del Trabajo Social en el Perú con una mirada Latinoamericana.
El CELATS, las Escuelas Profesionales de Trabajo Social y
Asociaciones de profesionales en Trabajo Social organizan el 

FORO: LA EXPERIENCIA GREMIAL DEL TRABAJO SOCIAL EN ARGENTINA.

FORO

 
👉Ingreso libre previa inscripción: https://forms.gle/hZyLjRviaGWnKgiw9
 
🗓️ Viernes 13 de septiembre
 
⏱️6:00 a 8:00 pm (hora peruana)

CONFERENCIA

El Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) a través de la Comisión Desarrollo Profesional, en el mes del Trabajo Social peruano. Comparte con el colectivo profesional la actividad académica “INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL. Una experiencia de análisis territorial de la formación en el Ecuador”

🗓️Fecha: jueves 18 de Julio 2024

📌Hora: 7:00 a 9:00 pm

FORO

Con el objetivo de fortalecer la Institucionalidad del Trabajo Social en el Perú con una mirada Latinoamericana.
El CELATS, las Escuelas Profesionales de Trabajo Social y
Asociaciones de profesionales en Trabajo Social organizan el Foro: Hacia el Fortalecimiento Institucional del Trabajo Social en Perú. Celebración de los 100 años de la creación de la primera Escuela de Servicio Social “Alejandro del Rio” en Santiago de Chile el 04 de mayo de 1925. Ello, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajo Social Peruano.

CONFERENCIA

El Núcleo Temático: Políticas Públicas del CELATS y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, invitan al colectivo profesional y a estudiantes de trabajo social a inscribirse en esta importante Conferencia Magistral: DESARROLLO TERRITORIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Perspectivas del Trabajo Social.
🗓️Fecha: sábado 22 de junio, 2024
⏱️Hora: 10:00 a 12:00 horas
 
 

CONFERENCIA

El Centro Latinoamericano de Trabajo Social -CELATS, y el Núcleo Temático: Políticas Públicas, invita al colectivo profesional y a estudiantes de trabajo social a inscribirse en esta importante Conferencia: Políticas Sociales y Programas Sociales. Desafíos para el Trabajo Social.
🗓️Fecha: sábado 08 de junio
⏱️ Hora: 10:00 a 12:00 horas
📌987383363 WhatsApp

CONFERENCIA

El Centro Latinoamericano de Trabajo Social -CELATS, invita al colectivo profesional a inscribirse a la *Conferencia virtual: LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL COMO INSTRUMENTO TERAPÉUTICO Y TÉCNICAS DE ABORDAJE, con el objetivo de Sensibilizar a las participantes en la conducción de la Entrevista como Instrumento Terapéutico.
🗓️Fecha: Jueves 30 de Mayo
⏰ Hora: 7:00 a 8:30 p.m.

CONFERENCIA

El Centro Latinoamericano de Trabajo Social(CELATS), invita al colectivo profesional a inscribirse en esta importante Conferencia: La Tanatología como recurso de desarrollo personal y profesional para el Trabajo Social, con el objetivo de conocer e identificar los conceptos que están interrelacionados con la Tanatología y concientizar sobre la importancia de tener un acercamiento y acompañamiento Tanatológico, descubran el arte del ser humano, a realizarse el viernes 03 de mayo vía zoom.

MESA REDONDA

Mesa Redonda: Intercambio de Experiencias de Trabajo Social en el área de Responsabilidad Social.
Inscripciones en el siguiente link: https://forms.gle/2AE1THDrMtKrZPEs7

Reflexiones del seminario "cómo co-construimos un mundo justo sostenible e inclusivo sin dejar a nadie atrás"

Perú

El CELATS se sumó a la celebración del Día Mundial del Trabajo Social 2022 este 15 de marzo con la realización de un Seminario que tuvo como lema: COMO CO- CONSTRUIMOS UN MUNDO JUSTO, SOSTENIBLE E INCLUSIVO- SIN DEJAR A NADIE ATRÁS.

El evento fue  organizado por el  Núcleo Temático  Agua  y  Cambio  Climático, en coordinación con la Comisión de Comunicaciones, el mismo que tuvo como finalidad identificar los desafíos de la intervención profesional en términos de enfoques, políticas, metodologías y trabajo interdisciplinario en  la intersección entre lo social y lo ambiental, mostrando la complejidad de  intervenir en el  territorio  con múltiples intereses y  con muchas desigualdades sociales que se expresan en el espacio rural.  

El seminario permitió compartir experiencias de trabajo con poblaciones indígenas amazónicas y con productores rurales de comunidades alto andinas las mismas que presentan mayores indicadores de pobreza y que históricamente se encuentran excluidas de las políticas públicas por lo que se requiere aumentar los esfuerzos para que sean incluidos en este nuevo mundo justo, sostenible e inclusivo que deseamos. Asimismo, se ha presentado la problemática del agua y el saneamiento en el desarrollo de la región de América Latina y cómo se gestiona el conocimiento para la adaptación frente al cambio climático en el estudio de los impactos del retroceso glaciar en la calidad del agua en las comunidades altoandinas del Callejón de Huaylas. En el evento participaron colectivos profesionales desde diferentes puntos de Latinoamérica (Argentina, Ecuador) y el mismo Perú (Lambayeque, Ancash, Piura, entre otros).

La primera presentación “Co- Creando desarrollo con poblaciones indígenas de la Amazonía” a cargo de la TS Giuliana Zegarra Begazo presentó la experiencia de preparación de Planes de Vida- El Buen Vivir que se constituye como el instrumento de planificación priorización y preparación de propuestas de desarrollo de las comunidades nativas amazónicas a corto, mediano y largo plazo. En su preparación participan jóvenes, niños, mujeres y adultos tanto comuneros como líderes para lo cual se despliegan metodologías participativas ajustadas al contexto local que permitan superar las barreras del idioma.

Se recalcó que la amazonia representa el 75% del territorio y que existen 55 pueblos indígenas reconocidos en el Ministerio de Cultura y existen otros 20 pueblos indígenas en contacto inicial o no contactados.

Uno de los desafíos de los planes de vida es la viabilidad de la implementación por lo que se hace incidencia política para que estos planes se articulen con la política de los gobiernos locales y regionales mediante ordenanzas regionales para que sean reconocidos e implementados vía el presupuesto público y los programas sociales vigentes.

Otro desafío es la vigilancia de los derechos de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas considerados los guardianes del bosque amazónico viven en un territorio constantemente amenazado por la construcción de centrales hidroeléctricas, proyectos de hidrocarburos y minería. Los países de la región incluyendo el Perú son signatarios del Convenio 169 de la OIT que busca proteger sus derechos frente a estos proyectos por tanto la vigilancia de la sociedad civil en caso los gobiernos atenten contra su cumplimiento, debería ser considerado como un elemento de la incidencia política de las TS. 

La segunda presentación “Adaptación al Cambio Climatico como oportunidad para gestionar el conocimiento” a cargo de la TS Doctora Jenny Menacho Agama, nos presentó la problemática del retroceso de los glaciares por efecto del cambio climático que deja expuestas a la intemperie rocas mineralizadas y ricas en sulfuro que alteran la calidad del agua y afectan los medios de vida de las comunidades alto andinas, especialmente en la cordillera blanca.  

Los pobladores de las comunidades altoandinas sienten los efectos del cambio climático en su vida diaria, ya sea en la calidad del agua, en la irradiación del sol, en la escasez de hielo y escarcha y en sus cultivos. Tienen además una interpretación del cambio climático que tiene que ver con la modernidad, el envejecimiento del planeta o por alteraciones de turista y andinistas que muchas veces no coinciden con las interpretaciones de las entidades técnicos científicos que investigan estos temas.

De esta manera existen limitaciones en la construcción de un conocimiento conjunto de la adaptación que incluya ambos saberes y permita una mayor seguridad y confianza en las medidas de adaptación que se propongan para estas comunidades. A este sesgo en la investigación científica, se le podría denominar “antisocial” en el sentido que desconoce las interpretaciones locales priorizando solo el conocimiento científico – académico.

La tercera presentación “El Trabajo Social como Bisagra del desarrollo en zonas rurales andinas” a cargo de la TS Nélida Ana Ibarra, comparte la experiencia como Jefe del Centro de Servicios Económicos de Puno en el marco del Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA) cuyo objetivo ha sido la articulación de los productores a los mercados.  Luego de la organización de los productores en cadenas productivas de fibra de alpaca, quinua, artesanías entre otros, se ha procedido a la preparación de los planes de negocios que sirvieron para identificar los cuellos de botella en sus cadenas productivas para luego recibir asistencia técnica para resolverlos. De esta manera de manera progresiva los productores mejoran la calidad de su producción y sus ingresos económicos además que van consolidando sus negocios y mejoran las condiciones de vida de sus familias.

El rol del TS ha sido de facilitar la asistencia técnica y articular los actores locales que intervienen en estas cadenas productivas involucrando a las cámaras de comercio, los gobiernos locales y regionales, las empresas, cooperativas, mercados y ferias, buscando reducir las asimetrías en el flujo entre los productores y el mercado. La experiencia desarrollada en Puno ha atendido las diferentes percepciones del negocio que existen entre las etnias quechua y aimara, el tamaño de la tierra y las capacidades existentes de las asociaciones para hacer una economía de escala.

El aporte de este proyecto es importante para el desarrollo en el país debido a que el 85% de productores agropecuarios son pequeños productores y la mayoría de ellos en las comunidades alto andinas que no tienen acceso al crédito y a la asistencia técnica necesaria para competir en el mercado. Estas asimetrías en el mercado perpetúan el círculo de la pobreza excluyéndolos del crecimiento económico del país. Muchos de estos productores lograron presentarse a ferias y mercados internacionales debido a que lograron productos de buena calidad.

La cuarta presentación “El agua, el saneamiento y el desarrollo sin dejar a nadie atrás” a cargo de la TS Rosa Meza Moyano, ha mostrado la importancia del agua limpia, el saneamiento y la higiene para el desarrollo pues tiene implicancias en otros derechos como la salud, la nutrición y el bienestar, especialmente de las mujeres y niños y la población adulta de entre 50 a 75 años.  

En la región de América Latina y el Caribe esta es una agenda de política pública pendiente pues todavía hay 58 millones de personas que no tienen acceso al agua potable segura en las zonas rurales y 7 millones de personas aún practican la defecación al aire libre.

El agua también tiene un valor cultural importante para las comunidades locales y el uso ineficiente e insostenible genera la degradación de las fuentes de agua, por tanto, hay una necesidad de que los gobiernos desarrollen la gestión integrada de los recursos hídricos, que incluya a todos los actores involucrados, desde las fuentes del agua en las cabeceras de cuenca hasta su tratamiento y reutilización.

En el Perú la ley Nº 30215 de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos – MERESE regula y supervisa los acuerdos voluntarios de todos los actores para realizar acciones de conservación, recuperación y uso sostenible con el objetivo de asegurar la permanencia de los ecosistemas.

En el sector de agua, saneamiento e higiene participan múltiples actores desde los tres niveles de gobierno, las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento, los operadores comunales y las empresas de agua y saneamiento. A lo largo del ciclo de proyecto de inversión pública la participación comunitaria es promovida como factor importante para la sostenibilidad del servicio, pues el fortalecimiento de las capacidades se da desde los usos y beneficios del agua, hasta la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

Desde la experiencia en proyectos de agua, saneamiento e higiene, el TS contribuye en la creación y recreación de espacios de organización, participación, educación social y aprendizajes significativos entre la comunidad, el gobierno y los operadores locales para lograr la utopía colectiva de que al 2030 en la región de América Latina y el Caribe se materializa el derecho humano al agua y al saneamiento.

REFLEXIONES FINALES

El aporte visible del TS en estas experiencias

El seminario ha resaltado el rol que juega el TS en estas experiencias, mostrando la vigencia del manejo metodológico que privilegia la construcción de la información y del conocimiento desde abajo hacia arriba; la empatía que permite el respeto y valoración de las voces y culturas locales y el enfoque interdisciplinario que le permiten interactuar con otros profesionales de diferentes disciplinas aportando con la mirada social en las intervenciones, dependiendo del sector donde se adscribe la experiencia.

Los roles que más se destacaron fueron el de facilitador de procesos participativos, bisagra y articulador con otros actores, educador social y comunitario, movilizador de recursos institucionales y financieros, gestor, capacitador e investigador.

La Centralidad de los pueblos indígenas de la amazonia y los productores rurales altoandinos, como actores claves en la co-construcción de este mundo justo, sostenible e inclusive que deseamos

Las cuatro presentaciones han incidido en la centralidad estos dos actores fundamentales para lograr el mundo eco-social, justo, sostenible e inclusivo que queremos construir de manera compartida, pues se encuentran en la intersección de lo social y lo ambiental con todas las complejidades y contradicciones que esto conlleva.   

Por un lado, las poblaciones indígenas amazónicas que son reconocidos como  guardianes del bosque y de un territorio que ocupa el 75% del país y que sin embargo presentan los peores indicadores de salud y educación del país y por el otro lado los productores rurales alto andinos que siendo la base productiva de los alimentos y de las economías locales se encuentran excluidos del mercado y de los beneficios del crecimiento económico que el país ha experimentado desde el 2002 producto de super ciclos de exportación minera y de commodities .

En este territorio se desarrollan proyectos de centrales hidroeléctricas, de hidrocarburos, minería y cultivos ilícitos que amenazan con la sostenibilidad de la amazonia y los servicios ecosistémicos que brindan a toda la sociedad y de manera particular a las ciudades que necesitan de electricidad, gasolina y minerales para satisfacer los estilos de vida urbano.   

Queda claro que la inclusión no es automática ni obvia, requiere esfuerzos deliberados, conscientes y voluntad política para aumentar la inversión pública en las regiones andinas y amazónicas haciendo posible una descentralización real del estado.  Los planes de vida, los planes de negocio y otros instrumentos que se desarrollen con estas poblaciones requieren estar articulados a la política pública por tanto toda acción de incidencia requiere asignar el rol político central a estas poblaciones. 

La centralidad de los temas del agua y saneamiento en un contexto de cambio climático para asegurar la sostenibilidad de este nuevo mundo.  

El agua y el saneamiento básico son esenciales para la salud y el bienestar de las personas, sin embargo, las brechas de acceso al agua potable, el saneamiento básico no podrá ser atendidas debido a la vulnerabilidad de los recursos hídricos frente al cambio climático, especialmente al retroceso de los glaciares que disminuye la calidad y cantidad del agua disponible para los centros poblados y ciudades de la sierra y la costa peruana.  Los procesos participativos que se inician para la gestión integrada de los recursos hídricos, la celebración de acuerdos voluntarios para la retribución de los servicios ecosistémicos, el fortalecimiento de capacidades de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento y la educación comunitaria se presentan como campos de intervención profesional para el TS.

La adaptación al cambio climático requiere una comprensión compartida entre la ciencia y los saberes e interpretaciones locales que permitan que la adaptación sea un proceso sostenible a largo plazo. La participación de los TS en los procesos de gestión del conocimiento muestra los efectos positivos para atender estos sesgos de los científicos y permitan construir confianza y seguridad en los resultados de las investigaciones sobre adaptación al cambio climático.

La centralidad del enfoque intercultural e intergeneracional en la descentralización del estado.

De manera constante durante las presentaciones se han hecho referencias al valor de la cultura, las barreras de idioma, la vinculación de lo espiritual que existe en la cosmovisión de las comunidades y de sus interpretaciones. También se han hecho referencias a las relaciones intergeneracionales y a la presencia de los jóvenes que retornaron a las comunidades por la pandemia del covid-19 y surgen preguntas sobre el cambio generacional en los liderazgos de las comunidades y el reconocimiento del rol político que tienen los pueblos indígenas amazónicos y las comunidades altoandinas para presentar sus propuestas y su agenda política en una sociedad multicultural y diversa que los ha marginado históricamente.

Se constata que el enfoque intercultural requiere teñir la política pública para que estas voces y propuestas que se preparen en los planes de vida y los planes de negocios sean escuchadas con el objetivo de profundizar la descentralización del estado con un enfoque intercultural e intergeneracional para que nadie se quede atrás.

La necesidad de incluir problemas estructurales como la violencia de género y el embarazo de niñas y adolescentes en el desarrollo territorial.

También se han expresado las dificultades para tratar estos dos problemas dentro de los diagnósticos territoriales, por tanto, todavía son tratados de manera aislada, familiar y delegada al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y sus programas correspondientes mientras que las mujeres y las niñas tienen que lidiar con este problema de manera aislada y solitaria. Se requiere conocer otras experiencias que trabajan esta problemática desde un abordaje más amplio que puedan develar las relaciones de poder entre hombres y mujeres y cómo se expresan los valores de una sociedad patriarcal y machista que van más allá del enfoque intercultural y como afectan a la vida de las niñas y las mujeres y como impactan en el desarrollo en su conjunto. Sin este enfoque las niñas y las mujeres amazónicas y andinas seguirán excluidas de las oportunidades de una sociedad desarrollada.

La necesidad de revisar los efectos del covid- 19 en la sostenibilidad de las cadenas productivas de las comunidades altoandinas.

El covid-19 ha afectado el funcionamiento de los pequeños negocios de productores agropecuarios y artesanos en todo el territorio nacional, especialmente a los que funcionan en los territorios de las comunidades altoandinas que sirven de sustento económico a miles de familias. El confinamiento obligatorio ha afectado los mercados presenciales privilegiando las compras virtuales y el pago digital que tienen otros requerimientos.  Se ve la necesidad de verificar los efectos del covid en las cadenas productivas presentadas en el seminario y sus impactos en las economías locales y regionales.  

La necesidad de la incidencia política para un gobierno transparente y sin corrupción para aumentar la inversión pública en los planes de vida y los planes de negocios.

Durante el seminario se ha mostrado que los proyectos tienen éxito cuando se implementan considerando la participación de los actores en la preparación de las propuestas y planes desde su propia cosmovisión, sin embargo, sin los recursos financieros necesarios estos planes no podrán implementarse. 

La corrupción de funcionarios y la captura del estado por las corporaciones han quedado bien expuestos por las investigaciones del caso Lava jato en varios países de la región y de manera explícita en el Perú. Las obras públicas han sido sobrevaloradas para posibilitar el pago de coimas en paraísos fiscales de funcionarios en los niveles altos de varios gobiernos durante los últimos 20 años, desviando los recursos financieros de la bonanza de la exportación de los commodities que bien podrían haberse invertido en atender las necesidades planteadas en los diagnósticos participativos y los instrumentos de planificación que se han descrito en el seminario.   

Si antes la incidencia política se ha dado para producir mejores leyes y políticas, es necesario ahora extender la mirada a la vigilancia del manejo de las inversiones públicas y del comportamiento éticos de los funcionarios públicos.  Ya sabíamos que el crecimiento económico no chorrea de manera automática y que se requiere una voluntad política para orientar esa inversión a los que más necesitan. Ahora, sabemos que además se necesita una acción vigilante contra la corrupción en todas sus formas.

Lima, 15 de marzo, 2021.

Recital: Poesía de mujeres por la igualdad: En conmemoración por el día internacional de la mujer

Perú

Por Luciano Castro

“Mi nombre es Mujer es este áspero mundo, al que cada silencio endulza incansable, mi ternura”. Es asi como se inicia uno de los escritos de la exquisita poeta española Maria Blázquez Gonzales, (Psicóloga) quien junto a Ana María García (Educadora), así como Ysabel Navarro (Abogada) ambas peruanas, se dieron cita en el Recital que organizado por la Comisión de Comunicaciones del CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social), permitió conmemorar el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. 

“La voz de las mujeres en la poesía, aun cuando no hablen de manera explícita sobre las mujeres, ciertamente habla de ellas, porque la poesía en las mujeres es un ejercicio del derecho a la introspección, al ensimismamiento, a ese mirar hacia adentro, ese insumo para pensar, el cual las dobles jornadas y los tiempos abrumadores dedicados al cuidado de otros, a las labores domésticas nos solían quitar. Quizás por ello, a pesar de que las mujeres somos muy capaces en la expresión de las emociones, en el sentir de la existencia a través de ellas; la realidad es que hay pocas mujeres poetas comparadas con los hombres que tienen poesía publicada.”

Es así como la asociada del CELATS Teresa Viviano Llave facilitó este evento cuyo objetivo fue sensibilizar a través de la poesía sobre las aspiraciones de las mujeres a vivir en igualdad y reafirmar a la poesía como un espacio de expresión y vindicación de los derechos de las mujeres

Recital que tuviera como sustento compartir un espacio que aportara en nuevas posibilidades de respuesta ante la  diversidad, vulnerabilidad social, violencia, desigualdad en condiciones de vida, brechas sociales y que desde la conjugación de tonalidades, estilos y ritmos de aporte de las artes y concretamente de la Poesia, contribuyan en aspectos de sensibilización a las justas aspiraciones de las mujeres a vivir en igualdad y que desde las voces poéticas se presentan como un justo medio de expresión y reivindicación de derechos, en donde la mujer es una gran protagonista, al ser el núcleo, tal como lo refiriera Ana Maria García: “La mujer es femenina…La poesía es femenina…LA POESIA ES MUJER”.  Ella nos leyó además estos versos:

“Encárgase la vida. La vida, que es una masa triste que se pega a los dedos. La  vida, a la que hay que sacudir cada noche o cada día con voz nocturna. La vida, que a todos nos afilia para nada.”

Tarde de noche peruana y medianoche en Europa de entre el  9  y 10 de marzo, en que 93 personas vía zoom y más de 50 desde el Facebook Live, se dieron cita para compartir, para seguir creciendo, para fortalecer el alma, para tomar decisiones, para ser auténticamente libres.  Bien dicho por Ysabel Navarro   

“Hoy se me ocurre que si hubiera munda, yo tendría madre y tendría una matria querida con unos tibios brazos para mi infancia. Tengo la esperanza que en el país de las mujeres exista un inmenso regazo ominipresente con suficiente abrigo y ternura para las niñas de nadie.”

Pero esa LIBERTAD, se inicia con  el reconocimiento del significado de lo mismo de parte de los que somos  hombres, los cuales debemos reconocer, identificar y comprender que desde el vientre materno nuestra alma tiene un componente femenino, el que debe dar lugar a guardarlo, conservarlo, preservarlo, respetarlo y esa misma acción trasladarla al otro, a los otros, al otro ser,  sin distinción, simplemente en IGUALDAD.

Foto: De izquierda a derecha, Teresa Viviano, María Blazquez, Ysa Navarro y Ana María García

De gran impacto y efecto, el ENCUENTRO referido marca nuevas posibilidades para el CELATS, en como los espacios de ternura, pueden ser una manera de implementar nuevas propuestas, nuevos paradigmas y donde el arte reafirma sus posibilidades de aporte a la construcción de la anhelada TRANSFORMACIÒN SOCIAL

Piel sin piel, INCOLOR, rostro difuminado en rayo negro, ocre, blanco, a amarillo (Maria Blázquez Gonzales).

En el evento participaron las poetas :

  • Ana María García: Licenciada en Educación.  Es autora de poesía: Hormas & amp; Averías y “Juegos de mano”.
  • María Blázquez González : psicóloga. Autora de “Rota” poemario que plasma las violencias y discriminaciones que viven las mujeres. España.
  • Ysa Navarro: abogada, narradora y poeta. Escribió “Aún los días con sol” y “Adopción”

Abrió el evento Ernestina Eriquita León como Presidenta del Consejo Directivo del CELATS y la moderación estuvo a cargo de Teresa Viviano.

Lima 18, marzo,2022

Diálogo de Políticas

Saludo de la Comisión de Comunicaciones para el año 2022

Co-construcción de un nuevo mundo eco-social: No dejar a nadie atrás

Enlaces de interés para el diálogo interinstitucional

Centro Latinoamericano de Trabajo social

Av Jorge Vanderghen 351, Miraflores, Lima – Perú

Telf: (51) 4403092

Email: informes@celats.org

Facebook

Youtube

Copyright ©️ 2022 Celats