Objetivos Estratégicos

I.- DESARROLLO PROFESIONAL

  • Desarrollar capacidades entre las profesionales en ejercicio para que den una mayor calidad a sus intervenciones en los diferentes campos donde actúan, promoviendo investigaciones de campo, sistematización de las experiencias, capacitación y actualización profesional, el intercambio de experiencias innovadoras.
  • Establecer alianzas con universidades e instituciones superiores de América Latina y Europa.
  • Difundir en las instituciones públicas y privadas el nuevo perfil de calidad del Trabajo Social, con las innovaciones en el rol y en las estrategias y metodologías de intervención del Trabajo Social que responde a las nuevas demandas sociales (formar la demanda)

II.- INCIDENCIA POLÍTICA

  • Ser fuente de información validada y referente de opinión calificada en los temas sociales sobre los cuales se dictan las políticas públicas.
  • Ser un instrumento técnico y social para dar voz y protagonismo a los propios sectores populares organizados,para que asuman la vigilancia social de las políticas públicas en el Perú y AL.
  • Apoyar a los gremios profesionales del Trabajo Social en la labor de visibilización de la profesión, para levantar el prestigio, la idoneidad profesional, y la vigencia del Trabajo Social como disciplina de las Ciencias Sociales.
  • Acciones conjuntas con otras instituciones sobre políticas públicas. Reestablecer alianzas con instituciones y redes con las que tenemos fines comunes: ANC, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, y a nivel latinoamericano CEAAL y buscar nuevos aliados en los medios académicos y sociales, además de las dos universidades: Nacional Federico Villarreal y Ricardo Palma, con las que se tienen convenios.

III.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

  • Lograr una estructura nacional basada en asociaciones regionales CELATS y en asociaciones invitadas de países de Latinoamérica que desean apoyar la construcción de una corriente de pensamiento y de compromiso social por un nuevo Trabajo Social, que se hermane a los procesos de cambio que el continente requiere y avisora.
  • Desarrollar una gestión institucional participativa (alto nivel de participación de asociadas /os en comisionestemáticas) apoyo académico y asistencia técnica, organización de la membresía en las regiones, proyectos para la cooperación externa, prensa y difusión, investigación, centro de documentación.
  • Alentar la investigación y el desarrollo de la discusión de temas sociales y políticas públicas, para ir construyendo una opinión calificada mediante la participación de las / los asociadas / os.
  • Ser un espacio de diálogo y de producción de ideas y propuestas para trabajadores sociales y dedisciplinasafines, en relación a la problemática económica, social y cultural de los sectores populares y excluidos.
  • Contar con un plan de financiamiento de corto y mediano plazo.
  • Trabajar con planes de las comisiones temáticas y de gestión, que rindan cuenta a la asamblea en forma extraordinaria, considerando una etapa de “relanzamiento” que durará dos años, dos años de afianzamiento y un último año de innovación.
  • Tener una cultura de gestión transparente: planes e informes periódicos de la gestión de la Junta Directiva.

Diálogo de Políticas

Saludo de la Comisión de Comunicaciones para el año 2022

Co-construcción de un nuevo mundo eco-social: No dejar a nadie atrás

Enlaces de interés para el diálogo interinstitucional

Centro Latinoamericano de Trabajo social

Av Jorge Vanderghen 351, Miraflores, Lima – Perú

Telf: (51) 4403092

Email: informes@celats.org

Facebook

Youtube

Copyright ©️ 2022 Celats