Revista Nueva Acción Crítica N° 19

Liderazgo femenino en las rondas campesinas: la experiencia de las mujeres en la defensa comunitaria de Cajamarca

Reseña – Asociatividad Autora Dra. Maritza Isabel Martinez Loli, Docente asociada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lic. en Trabajo Social, magister en docencia e investigación universitaria y doctora en ciencias de la educación Resumen La reseña recoge la experiencia de desarrollo y consolidación de las rondas campesinas en Cajamarca, resaltando cómo esta […]

Liderazgo femenino en las rondas campesinas: la experiencia de las mujeres en la defensa comunitaria de Cajamarca Leer más »

LA RECONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y UN TESTIMONIO DE PARTE

Reseña de ponencia 1. Ponente Elsi Bravo Castillo, trabajadora social, integrante del núcleo temático de políticas del CELATS. 2. Palabras clave Reconceptualización del trabajo social, innovación, tradición, práctica profesional, derechos humanos, desarrollo humano, políticas públicas, neo-reconceptualización, cambio social. 3. Contexto del evento La ponencia Conferencia magistral titulada “La Reconceptualización del Trabajo Social desde la perspectiva

LA RECONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y UN TESTIMONIO DE PARTE Leer más »

SEMINARIO LATINOAMERICANO: “88 AÑOS DE TRABAJO SOCIAL EN PERÚ: SALUD MENTAL, AVANCES Y DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO”

Nota Informativa Contexto institucional En el marco de la conmemoración por el Día del trabajo social en el Perú, el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) y el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (IChTSC), en alianza con la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Católica

SEMINARIO LATINOAMERICANO: “88 AÑOS DE TRABAJO SOCIAL EN PERÚ: SALUD MENTAL, AVANCES Y DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO” Leer más »

FICCIÓN CON RAÍCES REALES: LITERATURA DESDE EL TRABAJO SOCIAL

“Un escritor no escoge sus temas, son los temas quienes lo escogen.” Mario Vargas Llosa Entrevistado Carlos Camasca Francia es trabajador social, docente universitario y autor de una extensa obra de cuentos inspirados en la realidad social del Perú. Con más de tres décadas de ejercicio profesional, ha combinado su labor en instituciones públicas y su

FICCIÓN CON RAÍCES REALES: LITERATURA DESDE EL TRABAJO SOCIAL Leer más »

CONTAR LA VIDA PARA TRANSFORMARLA: CUANDO LAS MADRES TAMBIÉN PATERNAN Y LOS DESAFÍOS DE LA DOBLE FUNCIÓN

El total de hogares de madres solas en el Perú alcanzó 645 mil 32 y de padres solos 120 mil 214. (INEI 2019) Entrevistada: Juana Gonzales es trabajadora social, autora y madre. En su ensayo autobiográfico “Ma… feliz día del padre: mujer con rol de padre y madre”, reflexiona desde su propia experiencia sobre la

CONTAR LA VIDA PARA TRANSFORMARLA: CUANDO LAS MADRES TAMBIÉN PATERNAN Y LOS DESAFÍOS DE LA DOBLE FUNCIÓN Leer más »

Infografia difuso escenario de la informalidad

EL DIFUSO ESCENARIO DE LA INFORMALIDAD: Caracterizaciones de la informalidad y ámbitos de la actuación gubernamental

LIBRO La informalidad es encontrarse con la cotidianidad y la ceguera de la sociedad frente a una realidad que rechazan pero que se perpetúa. Introducción: El libro realiza un análisis desde lo histórico social hasta la vivencia contemporánea de la informalidad y con especial atención, de las y los vendedores ambulantes. Esta publicación surge desde

EL DIFUSO ESCENARIO DE LA INFORMALIDAD: Caracterizaciones de la informalidad y ámbitos de la actuación gubernamental Leer más »

La Reconfiguración del Rol Profesional del Trabajo Social en Perú: Un Análisis de las Competencias Post-Pandemia y sus Implicaciones para la Formación Académica

Autores Integrantes del Grupo de Interés de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, 2022 Beatriz Urquia – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ernestina Clara Eriquita de Núñez -Centro Latinoamericano de Trabajo Social – CELATS Edith Beatriz Ramón Chocano- Instituto Nacional Penitenciario – MINJUSDH Betty Carmen

La Reconfiguración del Rol Profesional del Trabajo Social en Perú: Un Análisis de las Competencias Post-Pandemia y sus Implicaciones para la Formación Académica Leer más »

Propuesta de trabajo social en empresa

INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL: PROPUESTA DE MODELO METODOLÓGICO

Autora: Liz Doneth Pastor Morillo, peruana, trabajadora social, Magister en Ciencias Sociales con mención en Administración y gestión del desarrollo humano, docente de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, lizdoneth28@gmail.com. Resumen: El presente artículo expone un modelo de intervención profesional para el trabajador social en el sector empresarial que articula fases metodológicas de la profesión

INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL: PROPUESTA DE MODELO METODOLÓGICO Leer más »

REFLEXIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

Autores: Lisa Werkmeister Rozas, Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Connecticut Wayne Anthony Centrone, Puentes de Salud Internacional, Inc y Asociación Health Bridges International Perú Roberto Tarazona Ponte, Asociación Health Bridges International Perú Víctor Orlando Cruz, Universidad Estatal de Michigan y Asociación Health Bridges International Perú Resumen Este artículo reflexiona sobre el papel

REFLEXIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL Leer más »

Infografía sobre desarrollo humano en centros penitenciarios

DESARROLLO HUMANO DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS PENITENCIARIOS DEL PERÚ

Autora Nathalie Margot Alonzo Andrade: Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla – La Mancha, España. Maestranda en Filosofía Moral y Política en la Universidad de Salamanca, España. Investigadora del Grupo de Investigación de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional (CEFT), de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI), ambos adscritos al Vicerrectorado de

DESARROLLO HUMANO DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS PENITENCIARIOS DEL PERÚ Leer más »