Infografia difuso escenario de la informalidad

EL DIFUSO ESCENARIO DE LA INFORMALIDAD: Caracterizaciones de la informalidad y ámbitos de la actuación gubernamental

LIBRO

La informalidad es encontrarse con la cotidianidad y la ceguera de la sociedad frente a una realidad que rechazan pero que se perpetúa.

Introducción:

El libro realiza un análisis desde lo histórico social hasta la vivencia contemporánea de la informalidad y con especial atención, de las y los vendedores ambulantes.

Esta publicación surge desde la praxis del autor, el Doctor Carlos Cáceres Torres nació en la Provincia Constitucional del Callao y, posteriormente, tras culminar sus estudios básicos, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). estudiando trabajo social, posteriormente completa estudios de educación, una maestría en sociología de la educación, y posteriormente el doctorado en Ciencias Sociales. Desarrollando su quehacer profesional en diferentes instituciones, especialmente del sector público. Actualmente es director de la Escuela Profesional de Trabajo Social en la (UNMSM).

Como consecuencia de su formación académica y experiencia profesional, así como su cercanía a la población y la realidad informal, surge su interés por investigar este fenómeno social, tan controvertido, pero a la vez tan poco comprendido, como señala el autor y como revela Alejandro Cussianovich en el prólogo.

“El autor nos abre el diafragma desde los aportes de las ciencias sociales y nos muestra un panorama cargado de inéditos posibles en medio de un contexto secularmente estigmatizador de quienes se considera no solo out of place, without place en sociedades de señores y captores del poder. Y es que el informal, los informales, son infractores por su propia condición de tales. Vistos desde los dueños del país, los informales son evidencia de la amenaza y del caos, del no futuro.” (p.7)

Contenido

En el capítulo I, La informalidad permanente. Se inicia explorando el origen histórico de la informalidad, donde se describe cómo esta problemática ha estado presente a lo largo de la historia de la realidad peruana, pero que, se agudizó desde los inicios del siglo XX, con el comienzo del proceso de industrialización. Así pues, se sostiene que la migración desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la dinámica del trabajo generando economías de subsistencia, donde el estado no cumplió su rol, no solo estuvo ausente, sino que se mostró ajeno y desinteresado de resolver los profundos problemas de la sociedad. Exponiendo cómo las condiciones sociales estructurales y la baja densidad institucional condicionan y perpetúan la informalidad.

En la misma línea, en el capítulo II: La informalidad como estructura coercitiva, se señala que el surgimiento del comercio ambulatorio informal se presenta como producto de las condiciones estructurales en las que la sociedad peruana está inmersa. Se identifica la noción de principio de autoridad como un elemento clave de análisis. Desarrolla una crítica a la ausencia de argumentos, estrategias o políticas para abordar la informalidad, más allá de la represión o la imposición. Por ello, es necesario cambiar la lógica de análisis reconociendo la informalidad desde sus auténticos orígenes.

En el capítulo III: racionalidad, pasiones e intereses en torno a la informalidad, expone como esta actividad representa economía, pero también derechos y proyecto de vida. Identifica la idea de progreso, por lo que muchos de ellos aspiran a tener un puesto y/o local donde puedan invertir y aumentar su capital. Esto es palpable en las diversas iniciativas que han surgido como “Gamarra”, “Las Malvinas” o el “Triángulo de Grau”.

En el capítulo IV: Informalidad intermitente y dual. La informalidad y la formalidad coexisten en una relación de dualidad, donde la formalidad se manifiesta en diversas formas de informalidad. Un ejemplo ilustrativo es el emporio comercial de Gamarra, donde ambas dinámicas se desarrollan en el mismo espacio, nutriéndose mutuamente en lo que se denomina una simbiosis social. Pero también pueden virar hacia lo delictivo, o fluctuar parcialmente entre lo formal, lo informal y lo delictivo, complejizando sus manifestaciones.

En el capítulo V: Las Conjugaciones intersubjetivas en el territorio, se considera que la capital peruana es un epicentro económico, resultado de la migración y la adaptación de sus habitantes, situación que se remonta a la época colonial. La actividad de los vendedores ambulantes se analiza a través del concepto de motilidad y de cómo operan lógicas estigmatizadoras y democratizadoras a la vez, dado que se desplazan de un sitio a otro, apropiándose de ciertos espacios públicos y generando dinámicas microeconómicas y sociales.

En el capítulo VI: La incertidumbre de la calle, expone como en la capital, la informalidad se manifiesta en la cotidianidad, desde las diversas actividades económicas de subsistencia la informalidad es un aspecto común, compartiendo la calle y las vicisitudes que de ella derivan.

En el capítulo VII, Migración e informalidad analiza la situación de la población migrante venezolana en el Perú, destacando que muchos de ellos se han incorporado al mercado laboral informal. En este contexto, enfrentan condiciones laborales precarias, explotación y jornadas de trabajo excesivas, lo que contribuye al crecimiento del comercio informal y perpetúa la desigualdad en el ámbito laboral.

En el capítulo VIII: El actor invisible. Los actores invisibles son aquellos que se resisten a las condiciones impuestas por el Estado, que no son regulados, sino que se les niega las posibilidades formales de trabajar. En el caso de los vendedores ambulantes, su trabajo en las vías públicas es mal visto y es sancionado por las autoridades municipales. A pesar de enfrentar agresiones y maltratos, estos trabajadores persisten en su labor debido a que representa sus ingresos económicos imprescindibles para cubrir las necesidades de sus familias.

En el capítulo IX: Regulación y represión como herramientas de cierre social. se reflexiona sobre la regulación y la represión, como instrumentos de control social empleados por diversas autoridades. No obstante, estas medidas han sido impuestas de manera vertical, sin considerar la implicancia para los afectados, lo que las hace cuestionables y se constituyen en obstáculos para el ascenso social.

Por último, en el capítulo X: El Comercio informal y el Covid 19. El autor menciona que las diferentes investigaciones globales vinculadas a la pandemia del Covid-19 revelaron las múltiples desigualdades presentes en el Perú, un país cuya mayoría de su población y economía se sustenta en el comercio informal. Además, este grupo de personas no tenía los medios necesarios para abandonar sus tareas de la noche a la mañana y cumplir con la cuarentena, dado que su economía dependía del día a día para cubrir sus necesidades fundamentales. El Estado no logró responder frente a esta crisis, afectando aún más a este gran sector de la sociedad.

“Reconocemos el aporte de este estimulante libro que será de gran utilidad para entender el mundo de los llamados trabajadores en calles, avenidas, plazas como en particular para desmontar una cultura discriminante y hostil a poblaciones migrantes llegadas a la ciudad En particular, la introducción y las conclusiones sintetizan la riqueza de lo que su iluminadora investigación ofrece a trabajadores sociales, funcionarios municipales, y a todo ciudadano o ciudadana que le interese pensar críticamente en nuestra sociedad. “ (p. 9) Alejandro Cussianovich V.

Implicancias para el trabajo social

Desde la mirada humanística del trabajo social, considerando que este enfoque se centra en la dignidad y el valor inherente de cada persona a través de una perspectiva integral que promueve la autonomía y la participación activa de los actores, resulta fundamental abordar la informalidad y el comercio ambulatorio desde esta perspectiva. La intervención del trabajo social puede aportar estrategias efectivas para transformar las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran inmersas las personas que laboran en este sector, fortaleciendo capacidades, mejorando la toma de decisiones, fomentando el liderazgo y promoviendo la incidencia política.

Estas estrategias pueden contribuir significativamente a reducir el riesgo social y mejorar la calidad de vida de las personas que laboran en el comercio ambulatorio, incluyendo mujeres, niños, hombres y personas de diferentes edades y condiciones. Las estrategias deben incluir la garantía del acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la seguridad social. Asimismo, se deben incluir acciones y servicios dentro de las estrategias que aborden la sensibilización y la capacitación de las personas. Para lograr este propósito es necesario trabajar en colaboración con otros actores sociales y entes gubernamentales para generar políticas, proyectos y programas que aborden las causas estructurales de la informalidad y el comercio ambulatorio, y que promuevan la inclusión y el desarrollo sostenible.

Conclusión

El presente libro nos invita a la reflexión y a la praxis, comprendiendo que el comercio ambulatorio como expresión de la informalidad es un problema social complejo que requiere políticas públicas inclusivas y efectivas que aborden sus causas estructurales. El Estado tiene un rol fundamental en garantizar la igualdad, protección y promoción de los derechos de los trabajadores informales como sujetos de derechos. Sin embargo, la burocracia estatal y la indiferencia de las autoridades son obstáculos significativos que impiden solucionar el problema desde sus raíces, lo que perpetúa la vulnerabilidad y la exclusión de estos trabajadores.

Autoras de la reseña

ARIAS AZAÑERO, Stefany Y.

HUERTA VARGAS, Celestina

BIBLIOGRAFÍA

Cáceres, C. (2024). El difuso escenario de la informalidad. Caracterizaciones de la informalidad y ámbitos de la actuación gubernamental (1era ed.). Universidad Peruana Unión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − seis =