Nota Informativa
Contexto institucional
En el marco de la conmemoración por el Día del trabajo social en el Perú, el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) y el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (IChTSC), en alianza con la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Católica de Santa María (UCSM), la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y el Sindicato de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales (SITSAS-MINSA-LM), organizaron el Seminario Latinoamericano “88 años de Trabajo Social en el Perú: Salud mental, avances y desafíos del Trabajo Social Clínico”.
El evento se desarrolló de manera presencial los días 18 y 19 de julio en la sede del CELATS ciudad de Lima Perú, congregando a especialistas de Perú y América Latina para reflexionar sobre los retos actuales de la profesión y su aporte en el campo de la salud mental.
Motivación
El año 2025 marca el centenario del inicio del trabajo s
ocial en América Latina y los 88 años de institucionalización en el Perú, lo que constituye una oportunidad para reconocer el desarrollo histórico, la transformación de enfoques y el fortalecimiento disciplinar de la profesión.
En el contexto contemporáneo, el abordaje de la salud mental se presenta como una prioridad frente a las crecientes problemáticas psicosociales, la desigualdad y las secuelas de la pandemia de COVID-19. El trabajo social clínico emerge como un campo especializado que combina la comprensión subjetiva de los malestares con la atención integral, integrando dimensiones individuales, sociales y comunitarias.
El seminario buscó fortalecer el intercambio de experiencias, promover la especialidad a nivel de postgrado y reafirmar el papel del Trabajo Social en la promoción del bienestar emocional.
Temas abordados
- Historia y evolución del Trabajo Social en el Perú y América Latina.
- Salud mental: brechas, retos y oportunidades de intervención desde el Trabajo Social.
- Fundamentos, alcances y legitimidad del Trabajo Social Clínico.
- Estrategias y metodologías para la atención integral en salud mental.
- Experiencias internacionales y comparadas en Trabajo Social Clínico.
Además, como parte de las actividades previas, se desarrollaron conferencias magistrales:
14 de julio: “El Trabajo Social Clínico y su legitimidad para hacer psicoterapia” – Dr. Jonathan Regalado.
15 de julio: “La relevancia y necesidad del trabajo social clínico hoy en día” – PhD. Lisa Werkmeister Rozas.
16 de julio: “Trabajo Social Clínico y neurodiversidad infantil: estrategias para el manejo conductual” – Mg. Elisa Tarazona.
Ponentes
El seminario contó con la participación de destacados especialistas:
- Diego Reyes Barría (Chile)
- Paola Grandón Zerega (Chile)
- Ana Josefina Guell Duran (Costa Rica)
- Estephanie Cruz Catalán (Chile)
- Ida Alfaro Molina (Perú)
- Larry Alicea Rodríguez (Puerto Rico)
- Blanca Estela Mahr Zacarias (Perú)
- Nahuel Sepúlveda (Argentina)
- María Aracely Linares Palacios (El Salvador)
Público objetivo
Profesionales y estudiantes de Trabajo Social, docentes universitarios, investigadores e investigadoras, así como especialistas en salud mental y público interesado en la temática.




