Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras rurales en la Provincias de Huancayo, Chupaca y Concepción en el Perú

Perú

Resumen

La mujer con experiencia andina, asentada en los espacios rurales de los andes peruanos, participa cotidianamente en actividades familiares, asume labores como esposa, compañera, madre; apoya en la sobrevivencia familiar empleándose como peón agrícola y ganadera durante el calendario anual a cambio de un salario o aporte pecuniario; es empleada por un contratista quien intencionadamente o no desarrolla prácticas excluyentes contra mujeres, agudizándose cuando ella se desplaza con sus menores hijos.

Nuestro estudio cualitativo, de diseño etnográfico tiene como objetivo de estudio: Identificar cómo se presenta la discriminación laboral contra las mujeres peones de las provincias de Huancayo, Chupaca y Concepción. Seleccionamos al propósito a 20 mujeres solteras o no, con hijos que trabajan para terceros; a quienes se les aborda con una guía de entrevista en profundidad, nos involucramos con la población de estudio a través de la observación participante si en los espacios agrícolas (predios agrícolas) o en las chozas (actividad ganadera). Encontramos formas de discriminación laboral contra la mujer (discriminación de género, manifiesto en el trato diferenciado varón – mujer, el monto del salario y formas de segregación ocupacional por sexo.

Palabras claves: discriminación laboral, peón agrícola, salario, trabajo agrícola, trato

Introducción

Históricamente, la mujer rural asentada en los espacios agrícolas en el distrito de Sicaya y Chupaca, y ganadera, distrito de San José de Quero, Concepción; ha demostrado una sorprendente agilidad: ella se desenvuelve como madre, esposa, aporta para la empresa familiar y además contribuye económicamente a partir de sus actividades laborales como peón agrícola y/o trabajadora ganadera (pastora, esquila, etc.).

La mujer trabajadora agrícola y ganadera desempeña sus actividades en condiciones de desventaja. Si bien el contratista necesita de la mano de obra femenina, contrata a la mujer rural en condiciones de desventaja, se observan prácticas excluyentes, diferenciadas con respecto al peón varón. Estos comportamientos muestran las difíciles condiciones laborales y la vulneración de derechos.

“…Se basa en datos de un estudio cualitativo longitudinal en curso sobre madres solteras y sus hijos, que ha seguido a las familias desde el punto en que las madres dejaron el apoyo a los ingresos y comenzaron a trabajar durante al menos 16 horas por semana” (Millar & Ridge, 2009)

Se conoce poco, sobre la participación laboral de la mujer, acompañada de sus menores hijos; hecho que acentúa los procesos de segregación laboral por sexo y por su condición de madre, “…participación en la fuerza laboral de 93 madres con niños pequeños en el Estudio Longitudinal de Nueva York. Los análisis de regresión múltiple revelaron que las características del niño, como la dificultad temperamental y la presencia de problemas físicos, eran tan potentes como las características demográficas para predecir las actividades del mercado laboral de la madre durante los primeros años del niño”. (Lerner, 1987)

La discriminación contra la mujer trabajadora rural expresa la discriminación laboral por razón de género (o sexo), una práctica extendida en el mundo, Leyre Ordoñez Yraolagoitia (España), muestra la discriminación laboral por género mayormente hacia las mujeres; expresa ciertos comportamientos y pensamientos del contratista transmitidos de generación en generación, y es la mujer víctima de maltrato, prácticas diferenciadas en las remuneraciones. Otra expresión de la discriminación laboral por género, es el trato que recibe la mujer madre, al llevar consigo a los espacios laborales y agrícolas a sus menores hijos. Nuestro estudio resulta importante, porque muestra las prácticas excluyentes expresadas en discriminación laboral o en el trabajo por su condición de ser mujer (discriminación de género) y las expresiones de segregación ocupacional, o del empleo o laboral, y la discriminación salarial (diferencias en el salario) y el trato humillante, diferenciado contra la mujer, ejercido por el contratista.

Materiales y métodos

Nuestro estudio cualitativo, de diseño etnográfico, considera a la etnografía como aquel método de intervención de investigación cualitativa que busca describir a las personas, sus costumbres, su cultura; es un método relevante dentro de la investigación humanística – interpretativa. (ARNAL DEL RINCÓN, 1992).

Para la selección de sujeto de estudio, se discrimina intencionadamente a 20 mujeres rurales (10 mujeres de la meseta de Sicaya, 5 de Sicaya y 5 de San José de Quero) que trabajan como peones agrícolas – ganaderas, solteras o no, madres, con hijos que asisten con sus hijos a las faenas agrícolas – ganaderas diariamente a cambio de una remuneración, sujetos de prácticas discriminatorias ejercido por el varón contratista. El diseño cualitativo etnográfico trabaja para el presente estudio con la técnica de la entrevista y la guía de entrevista en profundidad; se ingresa a los predios agrícolas, observando el comportamiento de las madres durante las jornadas agrícolas y ganaderas (observación participante), el trato del contratista, las condiciones del trabajo.

Resultados

EJE N° 1: DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EXPRESADO EN LA SELECCIÓN DE LA MANO DE OBRA FEMENINA Y/O MASCULINA

Preferencia por el trabajo agrícola femenino o del varón:

E3: En tiempo de inicio de siembra prefieren contratar a los varones, ellos preparan la tierra, cargan el abono, porque ellos tienen más fuerza; E5: Dependiendo del trabajo que realizas, a veces llevan más a los hombres…, cuando es tiempo de preparación del terreno y cuando es siembra a las mujeres…

CONCLUIMOS: La preferencia del trabajo femenino y la del varón depende del calendario agrícola – ganadero y las actividades que el varón efectúa por el despliegue físico, fuerza, resistencia al frio. Las mujeres despliegan actividades relacionadas con el manejo o destreza y la temporada.

EJE N° 2: DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

Trabajo diferenciado varón – mujer:

Mujeres trabajadoras de la meseta de Sicaya refieren: E1: Cumplimos con el mismo horario … hacemos diferentes trabajos, como por ejemplo en la cosecha de papa, zanahoria, nosotras seleccionamos pero en todo el varón carga toda la cosecha; E2: Yo trabajo igual solo que los varones tienen más fuerza para los trabajos fuertes; E3: Yo trabajo menos, no igualamos al hombre en su fuerza; E4: El trabajo el igual, solo al momento de trasladar la carga para el camión los hombres cargan los sacos; E5: Si trabajo igual, la diferencia es que los tienen fuerza y cargan los sacos de cosecha.

Mujeres peones de la zona yunga emiten: E6: No, cuando sembramos el varón ara la tierra con los toros, las mujeres nos dedicamos a poner las semillas; E7: La fuerza y la resistencia es la diferencia entre ambos; E8: Las mujeres trabajamos menos, no hacemos mucha fuerza; E9: El trabajo no es igual, ellos trabajan más, nosotras vamos a deshierbar y hacemos trabajos sencillos, ellos van a cargar, cultivar…; E10: Los varones trabajan más … nosotras escogemos los productos, cortamos la mata, ellos hacen el trabajo fuerte.

Las mujeres trabajadoras de la zona quechua enfatizan: E11: Si, no hay diferencia, los dos nos dedicamos al ganado, a cuidarlo; E12: Siempre hay diferencia, el hombre es más fuerte; E13: … ellos son las fuertes en algunos casos; E14: Si trabajamos iguales, no más por el frío a veces enfermamos más las mujeres; E15: Siempre hay diferencia, el varón es más fuerte siempre.

La diferencia del trabajo por sexo responde a la capacidad física, los varones tienen mayor vigor, fuerza, capacidad física para cargar sacos, herramientas.

Trato del contratista por ser mujer:

Las mujeres asentadas en la planicie, refieren: E1: Hay patrones que te tratan bien, te dejan trabajar tranquilos… hay otros que son renegones, te gritan, te mandan hacer muchos trabajos extras; E2: Es bueno, nunca me ha tratado mal… E3: …hay buenos como también patrones que te gritan, te dicen rápido, no pueden trabajar más rápido; E4: Es malo, porque no me paga lo que me corresponde… también hay buenas personas entienden y nunca te pagan menos; E5: Algunos son buenos te dan para tu comida, coca, otros te hacen pasar horas de trabajo y no te quieren pagar más.

Las mujeres de Huáchac opinan: E6: Hay de todo…; E7: Son buenas personas; E8: Es distinto, hay buenos, hay malos; E9: Algunos son malos, te gritan te molestan, pero algunos te ordenan de buena manera; E10: Algunos son buenos, en cambio otros te presionan están todo el tiempo verificando tu trabajo, si dice que está mal te hacen repetir tu trabajo.

Las mujeres de la zona altina de San José de Quero refieren: E11: Buena, es buena gente; E12: Es bueno el trato, no me quejo; E13: Son buenas personas quienes me contratan para criar a las vacas; E14: Algunos son buenos, otros malos; E15: Hay buenos como también malos, es depende.

En los espacios ecológicos en estudio, el trato del contratista va desde la tolerancia hasta el trato abusivo con respecto a la mujer.

Trato del contratista a la mujer madre que labora con sus hijos:

Madres trabajadoras de la planicie, reportan: E1: Algunos contratistas se incomodan, porque no avanzamos el trabajo cuando lloran, pero mis compañeras de trabajo me apoyan mientras veo a mi hijo ellas me ayudan a igualarme; E2: Hace 5 años que trabajo con un solo patrón y el ya conocía a mis niños y nunca se molesta y al contrario le invita sus frutas para mis niños; E3: Algunas contratistas se molestan porque cuando llora tengo que atenderlo, y también los mismos peones te dicen para que traes a tu hijo no deja trabajar; E4: En ocasiones se molesta porque hay momentos en el que tengo que atenderlo a él y las demás me llevan la delantera en el trabajo. E5: Siempre se molestan porque los chiquitos son molestosos y hacen mucha bulla, lloran cuando quieren dormir y eso les aburre a los jefes.

Madres trabajadoras de la zona de Chupaca informan: E6: A veces entienden, otras veces no te contratan; E7: Cuando viene me dice que se quede quieto para que no haga travesuras; E8: Algunos te entienden otros prefieren mujeres sin hijos, E9: Son comprensivos, los que se incomodan son los compañeros de trabajo; E10: No me dicen nada.

Madres trabajadoras de la zona de San José de Quero aprecian: E11: Bien, me han tocado patrones que me entienden; E12: Algunos saben entender, otros no quieren ni que se acerquen a los sembríos, se queda al canto de la chacra; E13: Como me ayuda, el patrón deja que esté a mí lado; E14: Yo me encargo de las vacas, el contratista viene de vez en vez no más; E15: A veces se molestan, como lloran o están inquietos.

Algunos contratistas son comprensivos, en su mayoría les incomoda la presencia de los niños.

CONCLUIMOS: En los espacios rurales del Valle del Mantaro, las mujeres madres reciben un trato desmedido, intolerante de parte del empleador, agudizándose cuando además trabajan en compañía de sus menores hijos.

EJE N° 3: DISCRIMINACIÓN POR SER MUJER Y MADRE

Las mujeres de la planicie informan: E1: Yo siento que sí, porque cuando vas a buscar trabajo prefieren llevar a las mujeres sin bebés; E2: Nunca me han discriminado; E3: Si me he sentido discriminada porque antes cuando recién llegamos a Sicaya, te decían los patrones: esas cholitas con hijos no pueden trabajar; E4: Si, como vengo con mis niños, los otros peones le dicen al patrón para que le llevas, sus niños van a molestar; E5: No, nunca me han discriminado.

Las mujeres que laboran en la zona yunga opinan: E6: No; E7: No siento que hagan eso conmigo; E8: A veces, los compañeros de trabajo a veces los contratistas; E9: Desde que llegue nunca me he sentido discriminada; E10: Sí, sobre todo porque prefieren llevar a los varones o a mujeres que no tiene hijos.

Las mujeres trabajadoras de la zona altina, reportan: E11: No; E12: Ahora siento eso, cuando era más joven me contrataban más; E13: No; E14: A veces algunos contratistas prefieren al varón, y cuando sucede eso una como mujer se queda sin trabajo; E15: No.

En las 3 zonas se muestra que la discriminación se ejerce por ser mujeres madres con niños pequeños, por la edad, por la preferencia del patrón, y también por la actitud de sus compañeros de trabajo.

EJE N° 4: LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL

Mujeres asalariadas agrícolas de la meseta de Sicaya perciben: E1: No, las mujeres estaos con 40 o 45 soles por día, los varones ganan hasta 65 soles; E2: No, desde que empecé a trabajar los varones han ganado más; E3: No, nosotras las mujeres por jornada recibimos 40 soles y al varón le pagan 60 soles; E4: No, a mí me pagan algunas veces menos que otras mujeres, me dicen no has avanzado por tu hijo y a los varones le pagan más; E5: No, las mujeres ganamos hasta 45 soles el día de trabajo y los varones ganan hasta 65 soles el día.

Mujeres asalariadas agrícolas de la zona yunga (Chupaca) perciben: E6: No, a ellos les pagan más por el esfuerzo que hacen; E7: No, el varón gana más; E8: No, el pago es diferente para las mujeres es menos; E9: No, solo las mujeres recibimos por jornada 40 soles y los varones ganan 60 soles por jornada que es desde las 9 hasta las 5; E10: No, a nosotras nos pagan 40 soles a ellos les pagan 60 soles dependiendo del trabajo a ellos les pagan hasta 70 soles.

Mujeres asalariadas agrícolas y ganaderas de la zona quechua (San José de Quero) perciben: E11: No, siempre a las mujeres nos pagan un poco menos; E12: No, siempre el hombre gana un poco más; E13: No te podría decir, no sé cuánto ganaran los hombres en el pastoreo; E14: A veces no, siempre el varón gana más porque a veces hace más cosas como trasquilar la lana del pacho; E15: Un poco menos ganamos las mujeres.

La discriminación por el salario muestra el trato inequitativo varón – mujer; práctica desarrollada por los ancestros, se replica y refrenda en la actualidad.

Discusiones

Una característica peculiar de la mujer campesina a nivel nacional y en la zona centro (Provincias de Huancayo, Chupaca y Concepción) es la multifuncionalidad de sus roles, se desenvuelve como madre, esposa, trabajadora agrícola, ganadera; aporta en la economía familiar. ¿Cómo se desenvuelve las condiciones laborales de las mujeres en estudio?, el contratista desarrolla prácticas excluyentes, formas discriminatorias, (Bielby & Baron, 1986), aprecian que el comportamiento responde a creencias iniciales captadas de los espacios donde habitan, de las manifestaciones del mercado laboral rural.

“Mujeres de la meseta: E4: De acuerdo al trabajo nos llevan por igual. Distrito de Chupaca: E8: A veces contratan más a varones, a veces igual, pero nunca más mujeres. Mujeres de San José de Quero: E14: A veces prefieren a los varones, porque cuando se va a la choza, es una zona lejana y hace mucho frío… nos enfermamos… el varón resiste más.

Concluimos: La preferencia del trabajo femenino y la del varón depende del calendario agrícola – ganadero y las actividades que el varón efectúa por el despliegue físico, fuerza, resistencia al frio. Las mujeres despliegan actividades relacionadas con el manejo o destreza y la temporada.

Respecto al 2do eje: Trabajo diferenciado varón – mujer:

  • “Mujeres de Sicaya: E5: Si, trabajo igual, la diferencia es que ellos tienen fuerza y cargan sacos de cosecha. Zona yunga: E10: Los varones trabajan más… cargan sacos de cosecha, nosotras escogemos los productos, cortamos la mata, ellos hacen el trabajo fuerte. Zona quechua: E15: Hay diferencia, el varón es más fuerte siempre”
  • Leyre Ordoñez Yraolagoitia (Vasco – España) aprecia que en los tipos de discriminación, basado en roles, comportamientos, actividades y atributos creados por la sociedad y que ellos mismos ven adecuados “para hombres… para mujeres”.
  • Concluimos: La discriminación por género (sexo) en las zonas de estudio, responde a la capacidad física, se sostiene que los varones tienen mayor vigor, fuerza, capacidad física para cargar sacos, uso de herramientas.
  • El contratista desarrolla formas de comunicación expresados en el trato con la mujer trabajadora agrícola y ganadera:
  • “Mujeres de la planicie (Sicaya): E5: Algunos son buenos te dan para tu comida, coca, otros te hacen pasar horas de trabajo y no te quieren pagar más. Chupaca: E10: Algunos son buenos, en cambio otros te presionan están todo el tiempo verificando tu trabajo, si dice que está mal te hacen repetir tu trabajo. San José de Quero: E14: Algunos son buenos, otros malos”.

Mariela Borge, puntualiza la discriminación negativa en “discriminación laboral por razones de género”.

“…Se le da un trato de inferioridad a una persona o grupo y se le trata con desprecio tanto física como psicológica”

Si las mujeres trabajadoras agrícolas reciben trato diferenciado del contratista por ser mujer, esta situación se agudiza cuando además labora con sus menores hijos:

“Trabajadora planicie Sicaya: E5: Siempre se molestan porque los chiquitos son molestosos y hacen mucha bulla, lloran cuando quieren dormir y eso les aburre a los jefes. Chupaca: E9: Son comprensivos, los que se incomodan son los compañeros de trabajo. San José de Quero: E15: A veces se molestan, como lloran o están inquietos”

Lan Harremanak aporta en “Discriminación laboral por razones de género” muestra la tipología de la segregación laboral vertical:

“…hace referencia a las dificultades que tienen las mujeres a la hora de avanzar…”

La discriminación por ser mujer madre muestra las difíciles condiciones en que se desenvuelve su trabajo:

“Sicaya: E5: Si, como vengo con mis niños, los otros peones le dicen al patrón para que le llevas, sus niños van a molestar. Chupaca: E10: Sí, sobre todo porque prefieren llevar a los varones o a mujeres que no tiene hijos. San José de Quero: E14: A veces algunos contratistas prefieren al varón, y cuando sucede eso una como mujer se queda sin trabajo”

Leyre Ordoñez en “Discriminación laboral por razón de género” puntualiza que hay un comportamiento discriminatorio contra la mujer y la discriminación indirecta: “desventaja a determinadas personas por razones de género, la práctica discriminatoria se da a escondidas o se invisibiliza; otra manifestación del trato inferior, diferenciado es la DISCRIMINACIÓN SALARIAL:

“Sicaya: E5: las mujeres ganamos hasta 45 soles el día de trabajo y los varones ganan hasta 65 soles el día. Chupaca: E10: No, a nosotras nos pagan 40 soles a ellos les pagan 60 soles dependiendo del trabajo a ellos les pagan hasta 70 soles. San José de Quero: E14: Un poco menos ganamos las mujeres”

Larrea (Ecuador – 2004) “una manifestación de la discriminación salarial en contra de la mujer, son las diferencias salariales por género”. Para Altonji y Blanck, “la discriminación es una situación en la cual personas, quienes proveen de servicios en el mercado laboral, que son igualmente productivos en un sentido físico o material, son tratadas en forma desigual, desde la perspectiva económica, son los SALARIOS”.

Agradecimiento

A las mujeres que realizan trabajos agrícolas y ganaderos en los Distritos de Sicaya (Huancayo), Huáchac (Chupaca) y San José de Quero (Concepción) por la información brindada para la ejecución de la investigación.

Referencias bibliográficas

Alegre, J. (2014). “La “triple discriminación” hacia las mujeres campesinas”

Cacho, N. (2007). “La triple discriminación: Un breve bosquejo de la mujer indígena en Chiapas y en México”

Carmona, K.; Véliz, H. (2005). “Discriminación laboral (Aspectos doctrinarios y situación en Chile)”

Del Cerro, I. (2016). “Teorías de discriminación laboral y políticas de fomento del empleo”

El Comercio (2017). “Discriminación laboral femenina: Las 4 prácticas más comunes”

García, A. (2003). “La discriminación de la mujer en el ámbito laboral”

García, K. (2008). “Discriminación salarial por género en México”

Heise, L.; Corsi, J. (2002). “Enfoque ecológico”

Íñiguez, L.; Ortega, M.; Herrero, F. (2009). “Discriminación de la mujer en el mundo laboral”

Jovel, R.; Cortés, C.; Heribrando, S. (2007). “Discriminación de género y derechos laborales de las mujeres: Una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo conjunto”

Pérez, S.; Calderón, M. (2007). “La discriminación laboral de la mujer: una década a examen”

Perú21 (2014). “Discriminación laboral: El 88% de mujeres considera que se les excluye”

Ribas, M. (2004). “Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual”

RPP (2015). “Huamachuco: 30 mujeres denuncian discriminación laboral”

Torresano, D. (2009). “Análisis empírico de la discriminación salarial por género y etnia en el ecuador en el año 2008”

ANA MARÍA MANRIQUE CANCHARI
Licenciada en Servicio social y Maestra en Políticas sociales con mención en promoción de la infancia, docente principal a dedicación exclusiva de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con más de 25 años de ejercicio profesional en docencia universitaria.

LUZ MARÍA MACHA GUERRA
Licenciada en Trabajo social y Egresada de la maestría en Políticas sociales con mención en promoción de la infancia, docente a tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − cuatro =