Presentación de contenidos de Nueva Acción Crítica N°13

Perú

Editorial. Acción Crítica N°13 da inicio a sus páginas tomando el discurso del Secretario General de las Naciones Unidas y la alerta que da a los gobernantes del mundo a cambiar sus políticas y tener una solidaridad activa, o de lo contrario se profundizarán las brechas que dividen a la humanidad en guerras por territorios, entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, y como consecuencia solo se esperaría más desconfianza en los sistemas y valores que dirigen el planeta, y se abriría el cauce a otro tipo de gobernanza, otros valores y otros liderazgos. Las trabajadoras sociales se alinean a la voluntad de cambios en los seis campos que señalan como urgentes para cerrar brechas, pero focalizan en cada uno, lo que es sustantivo cambiar para y hacer realidad una vida de bienestar y justicia para los desposeídos y excluidos por este sistema.

Sección Contexto. Un artículo aborda la agenda regional y global pendiente, desde los discursos de quienes están al frente de dos organismos que marcan el desenvolvimiento económico, social y político de América Latina y el Caribe, la ONU y la CELAS (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe). Contrastando los hechos contradictorios y desafiantes que están en juego, para llevar a la práctica los discursos, privilegia una propuesta de integración en la región, para dialogar en bloque con los países que siempre ha puesto las reglas de juegos de EEUU y Europa. Poniendo de ejemplo, el trato comercial a las vacunas, desde los intereses de América Latina y el Caribe.

Sección Políticas. Cinco artículos nos llevan a reflexionar sobre las políticas de Estado frente a los problemas sociales agudizados por la pandemia del Covid, y que afectan en mayor medida a los sectores pobres haciéndolos más vulnerables y necesitados de apoyo social inmediato para su sobrevivencia, y alejándolos de una perspectiva de cambio y desarrollo. En esa línea llega un artículo desde Guatemala, Las tendencias de las políticas sociales en el contexto de la pandemia, que analiza cómo las políticas de Estado y las políticas sociales destinadas a producir cambios se debilitan; fortaleciéndose más bien, las políticas de corto plazo, asistenciales y filantrópicas. Nos convoca a buscar que el trabajo social forme profesionales que respondan a la etapa de incertidumbre que vive el mundo, y no se pierda de vista las políticas que en verdad cambien las condiciones de desigualdad en que vive la mayoría de la población y se apunte a cambios profundos. El segundo artículo analiza el triunfo del presidente Pedro Castillo en el Perú, como expresión del hartazgo del pueblo a la política económica y social de los gobiernos que los precedieron y la irrupción de un sentimiento y una conciencia de identidad del pobre, de lo rural, de lo andino; resultado de un proceso político que tiene un significado histórico y cultural, que trasciende el tema electoral y abre un camino de esperanzas al pueblo y al país. Un tercer artículo, Qechuam Kani traducido al español, Soy Quechua, es un análisis realizado desde la visión y el sentir de una persona que reconoce como un valor ser andina y ser orgullosa de sus ancestros, que defendieron con sus vidas sus territorios y sus culturas frente al dominio colonial. Nos presenta una historia de la lucha indígena que, tras triunfos y derrotas ante el poderío de los colonizadores y sus funcionarios serviles, ha sido capaz de resistir y de mantener la esencia de su cultura: su lengua originaria, sus valores, sus ritos y costumbre, y aunque enfrentan hasta la actualidad discriminación y desprecio, han conquistado espacios y derechos y defender su identidad. Dos artículos concluyen esta sección, sobre políticas de estado frente dos temas cruciales: el crecimiento de la población adulta mayor y sus derechos y el riesgo que significa que organismo de salud especializados a nivel mundial empiezan a discutir criterios técnicos que pueden poner en cuestión los enfoques de envejecimiento saludables como una etapa natural de la vida, y empiezan a asociar la vejez sólo a temas de limitaciones en la salud. El artículo es una alerta sobre las implicancias que podría traer estos cambios a los derechos de la población adulta mayor. El último nos coloca ante el tema de la educación con una exigencia de cambio profundo en las políticas educativas, que no se remita a solo al aprendizaje de las letras y números, o al acceso a la modernidad y la tecnología, sino que se sustente en responder a la pregunta para qué educar, qué persona queremos, y sobre todo desde qué identidad educar. Por eso el artículo propone que no puede haber un cambio en la educación sino se parte de un cambio cultural, desde la propia identidad. Un país en el que grupos de poder económico, y otros que se sienten herederos de los españoles conquistadores, degradan a la persona diferente, la discriminan y violentan, no puede educar para ser mejores personas.

La Sección Experiencias. El primer artículo es un reportaje a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en el que se presenta la gran demanda laboral de la profesión en la región debido a su legitimidad social, a una formación profesional pertinente y una gestión institucional de calidad. Un segundo artículo aborda el tema de la población adulta mayor proponiendo al Estado y la sociedad, acabar con los estereotipos que minimizan sus capacidades y sobrevaloran sus vulnerabilidades. Un tercer artículo presenta la experiencia de las mujeres en el espacio laboral de la producción minera, la que tradicionalmente fue ocupado por hombres, y que en los últimos tiempos es tomado por mujeres lideresas, abriendo nuevos desafíos al trabajo social.

La Sección Pensamiento. Un primer artículo nos propone reflexionar sobre la Asistencia Social en esta época de pandemia, donde se han puesto de relieve los programas de atención social de emergencia y postergado las políticas de Estado orientadas a cambiar y transformar las condiciones materiales existencia. Y nos convoca a redimensionar la asistencia social y darle una perspectiva de derechos. Un segundo articulo se pregunta por el Trabajo Social como profesión, para buscar una fundamentación más teórica y crear nuevos conocimientos desde la práctica, a partir de lo cual propone tener un sistema de vigilancia epistemológica.

La Sección Asociatividad y Ciudadanía. Aquí encontrarán un afiche de difusión de la Asociación Nacional de Estudiantes de Trabajado Social del Perú que convoca a un evento académico con el tema la salud en la etapa de Covid. Ademas se publica un comunicado de Celats en el que se dan las condolencias a la familia de la trabajadora social asesinada en su centro laboral en Arequipa, y se reclama al gobierno una investigación y una información detallada de los hechos.

Perfiles Creativos. A propósito de la elección de Elisa Loncon, una mapuche, elegida como presidenta de la convención constituyente en Chile, una mujer quechua y una mujer mapuche dialogan sobre la situación de exclusión de las mujeres indígenas, y de sus avances en derechos y liderazgo político.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seis − 4 =