Encarando el cambio climático y el cambio cultural

Rocío Valdeavellano

Para quienes hemos venido trabajando a lo largo de numerosos años en “lo social”, el mensaje que nos da el papa Francisco a la humanidad entera en su encíclica Laudato SI, implica un enorme reto: “ No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental (LS139)”-señala-, luego de enfatizar que “hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (LS 49) [1]. Es decir, nos invita a unos/as y a otros/as a integrar ambas dimensiones, como parte de una misma realidad.

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, encarar la gravedad del actual Calentamiento Global que genera el Cambio Climático (fenómeno, no “natural”, sino fruto de la actividad humana), significa el mayor desafío que haya enfrentado jamás la humanidad, ya que se ha puesto en riesgo la sobrevivencia en el Planeta.[2]

Nuestra Región sólo emite el 11% de Gases de Efecto Invernadero a nivel global (causantes directos de la elevación de la temperatura promedio de la atmósfera) pero sin embargo su población sufre de manera creciente los impactos del Cambio Climático principalmente debido a las emisiones de los países industrializados. Por ello, un principio importante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.[3]

Por otra parte, si bien en América Latina las principales emisiones se deben a la deforestación de los bosques amazónicos y tropicales, su demanda energética se está incrementando significativamente, por lo que sí es urgente detener de manera drástica la deforestación también lo es transitar hacia una nueva matriz energética en base a energías renovables, dejando atrás el patrón de quema de combustibles fósiles. Dichas medidas corresponden a la “mitigación” del Cambio Climático.

Dada la intensidad y extensión de los efectos del Cambio Climático en nuestros países (derretimiento de glaciares y reducción de fuentes de agua, muerte de seres humanos y animales por la mayor intensidad y frecuencia de los fenómenos climáticos extremos, destrucción de cosechas y cultivos debido a inundaciones o sequías, alarmante pérdida de nuestra biodiversidad etc..)[4], las políticas y estrategias de Cambio Climático requieren priorizar la “adaptación” de nuestras comunidades Es decir, el desarrollo de capacidades e iniciativas para encararlo con resiliencia .

Es un derecho y un deber de los/as ciudadanos/as el demandar políticas públicas eficaces frente al Cambio Climático y vigilar su implementación adecuada. Actualmente se han dado ciertos avances normativos como las Leyes de Cambio Climático en algunos de nuestros países. El caso de Costa Rica que se ha propuesto ser “Carbono Neutral” el 2021 es así mismo un modelo a seguir.

Como latinoamericanos, tenemos pues el gran reto de integrar la acción frente al Cambio Climático con las luchas contra la desigualdad (los pobres son los más vulnerables al CC), la corrupción, el extractivismo depredador y el consumo insostenible de los bienes naturales.

Pero tan indispensable como la acción en la esfera de las políticas (estatales, empresariales, institucionales) y de las transformaciones estructurales, es el cambio en nuestros estilos de vida.

Detrás de las iniciales “CC” de Cambio Climático nos toca develar las de “CC” de Cambio Cultural.

Porque la causa profunda de la crisis socio-ecológica que atravesamos, radica en el paradigma civilizatorio predominante. Versus el consumismo obsesivo y el individualismo, generadores de inequidad y destructores de la naturaleza, estamos llamados a desarrollar estilos de vida sostenibles y solidarios.

Ello no se logra de la noche a la mañana. Forma parte de un proceso de pequeños cambios cotidianos. Y no se trata solamente de aplicar algunos ineludibles “tips” como el del ahorro del agua, de energía o el reciclaje, sino de vivir una transformación interior, que incluya nuevas actitudes a expresarse en nuevas prácticas. Es útil compartir, socializar estas experiencias para ir aprendiendo unos/as de otros/as, apostando a ser parte de la construcción de una gran corriente universal hacia un cambio de rumbo de la especie humana.

El nuevo Informe del IPCC[5] nos advierte que son necesarias “transiciones sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad y que los próximos 10 años son críticos”[6].

El futuro está en nuestras manos. Nos queda poco tiempo. Pero… otra manera de vivir es posible!

[1] Laudato SI, Carta Encíclica Sobre el Cuidado de la Casa Común. Ediciones Paulinas, Lima, Junio 2015 https://www.vidanuevadigital.com/…/enciclica-laudato-si-del-papa-francisco-pdf/

[2] Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, La Lucha contra el Cambio Climático. Solidaridad frente a un mundo dividido, PNUD hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_20072008_summary_spanish.pdf

[3] Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), Artículo 3, Principio 1 .

[4] En el Perú, ya los glaciares, sobre los que hasta hace poco decíamos se habían reducido en 22%, según la última información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se habrían derretido en un 57% (ANA 2018). En relación a la biodiversidad, de acuerdo al Living Planet Report 2018 de la WWF, en Sudamérica y Centroamérica, la población de vertebrados cayó en un 89%.

[5] IPCC Panel Intergubernamental de Cinetíficos sobre Cambio Climático – VI Informe Octubre 2018

[6] Ideas Claves Informe IPCC sobre el Calentamiento Global (Caroina Vera, miembro del IPCC, Octubre 2018

ROCÍO VALDEAVELLANO ROCA REY
Licenciada en Psicología con estudios de Maestría en Sociología, es consultora social y a la vez activista por la justicia social y ambiental. A partir de su trabajo con organizaciones barriales, fue cofundadora del Instituto de Desarrollo Urbano CENCA del cual ha sido presidenta y directora. Ex coordinadora nacional de la Red Jubileo Perú e integrante de la Red Latinoamericana Latindadd. Ex coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), de cuya asociación civil es actualmente presidenta. Coordinadora del Capítulo Peruano del Movimiento Católico por el Clima, (inspirado en la encíclica Laudato SI sobre el cuidado de nuestra Casa Común) e integrante de su Comité Directivo Internacional.  Es autora y coautora de publicaciones sobre temas sociales y también de índole literaria, siendo la más reciente su libro de “actipoesía” Caminando Estamos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + diecisiete =