Perú
Resumen
El presente estudio busca explicar cómo intervienen las políticas de atención de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente ante el maltrato infantil en el distrito de Paras, Ayacucho – 2019. El tipo de investigación es explicativa y el diseño mixto. Abarca un universo de 36 niños(as) de 06 a 10 años y 36 padres. Las técnicas aplicadas fueron el análisis de contenido, encuesta y entrevista. Los resultados fueron procesados mediante software IBM SPSS y comprobados llegando a las siguientes conclusiones: las políticas de atención intervienen para proteger a la niñez maltratada mediante programas de atención de la DEMUNA generan un impacto medio en un 62% en relación a las normas legales un 44 % no responden a la realidad en la atención al niño (a) porque están diseñadas para contextos urbanos. De esta manera el sustento legal no garantiza los derechos del niño por su carácter no punible en lo referente al maltrato físico los padres agreden en un 75 % y los niños afirman ser agredidos en un 94 % por el poder y la autoridad reconocida hacia los padres ; sobre el maltrato psicológico los padres agreden verbalmente en un 86% así también los niños reconocen en un 91 % porque consideran tener la razón y el mensaje verbal daña la autoestima de los hijos; y carencias alimentarias en un 30 % por la situación de pobreza cotidiana que afrontan estos padres afectando a los hijos en actividades agrícolas para el apoyo familiar. En cuanto a la DEMUNA en su intervención en un 100 % evidencia una diferencia cultural en la crianza de los hijos (as) por parte de los padres quienes reproducen normas y patrones culturales.
Introducción
Han transcurrido exactamente 30 años desde las primeras normas legales planteadas en la convención de Ginebra donde expusieron los maltratos sufridos por la niñez llamados legalmente menores del hogar; la forma de sufrimiento físico y psicológico manifestaba rostros denominándolos “maltrato infantil”. El Perú a inicios de 1989 se unió reglamentando servicios hacia la población infantil que demandaban lugar y espacios para ser escuchados; dentro de esa realidad se crea la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente a nivel nacional; con lineamientos políticos de atención en toda la territorialidad llegando a espacios rurales ofreciendo servicio de manera gratuita. Así mismo en la intervención encuentra diferencia en la crianza de los hijos por razones culturales.
Por qué las políticas de atención
Según Ugalde “es sobre todo una guía para que se dirija sus acciones para dar una mejor atención” (2015). Dentro de la DEMUNA, se ubica en la guía de atención N° 362 – 2014- MIMP.
Que es el maltrato infantil
Definida como “el uso de la fuerza física no accidental, dirigida a herir o lesionar a un niño; por parte de sus padres” (Kempe, Silverman, Steele, Droegemueller, Silver, 1962, pág. 105).
Serviran las políticas públicas
La teoría no funciona sí; uno de los actores como es el caso de “La sociedad civil que carece de menos poder de incidencia que las instituciones (Gob. Local); por lo que éste último sector será mayormente beneficiado con la implementación de la política a su conveniencia” (Ruiz y Cadénas, 2003, pág. 14).
Por lo que podemos resaltar que la teoría sobre la política pública debe mantener el equilibrio entre los actores que intervienen en ella. Para tener una mejor visión del panorama “desde el diseño hasta la implementación y ejecución (gráfico 1). El éxito que las Políticas Públicas sean efectivamente públicas, tiene que manifestarse satisfactoriamente a las demandas e intereses de los distintos sectores de la sociedad” (Ruiz y Cadénas, 2003, pág. 14).
El rol del estado dentro de las políticas públicas expresa un desbalance ante las demandas porque los diseños y las propuestas no funcionan; son elaborados dentro de un contexto de gabinete; para superar esta dificultad tiene que existir una incidencia de equilibrio ante las demandas de la población. Esto se da por ausencia de compromiso y voluntad política. Esta teoría permitió comprender que las políticas de atención de la DEMUNA interaccionan en el componente social y económico; orientadas hacia la población usuaria y dentro de la responsabilidad local buscando su beneficio propio; de tal manera que no le otorgan el valor social no existiendo un equilibro de responsabilidades. En la intervención de la DEMUNA se desconoce la complejidad de la realidad rural; porque sus propuestas políticas son elaboradas dentro de una visión de gabinete; ocasionando dificultades en la implementación de estos programas sociales y mereciendo un replanteamiento de estas políticas que reflejan ausencia de compromiso y voluntad política. Esta teoría contribuyó a entender la complejidad y ausencia de coherencia en el componente teórico – práctico para crear estratégicas dentro de la intervención de la DEMUNA.
Para qué la teoría familiar sistémica
La teoría de Bowen por el comportamiento humano concibe a la familia como una unidad emocional. Este planteamiento utiliza el pensamiento sistémico para describir las complejas interacciones dentro de la unidad. Las familias afectan los pensamientos; los sentimientos y las acciones de sus miembros; que a menudo parece que las personas vivieran bajo la misma “piel emocional” (Rodríguez y Martínez, 2015, pág. 39). Cuando el niño es maltratado se produce un sistema emocional multigeneracional. La teoría Familiar sistémica estaría representada en un filtro como aprecia en la (figura 2); que actúa como un procedimiento complejo donde cada actor aporta su demanda y atención generando impactos; pero muchas veces el individualismo de los actores suscita acciones; haciendo que el maltrato infantil es complejo y estructural desde su explicación misma.
En el gráfico 02 presenta de qué manera las políticas de atención tienen componentes interrelacionados donde cada uno de ellos se manifiesta de acuerdo a sus intereses; y no necesariamente concuerdan dentro de la interrelación. En relación al sistema familiar tienen sus propios sistemas diferenciados en la crianza de los hijos manifestadas en la cultura; bajo normas que difieren de sus procedimientos institucionales. Esta teoría considera a la familia como una unidad emocional dentro de una permanente interacción y están presentes los sentimientos; las acciones todas ellas afectan al conjunto de la familia en el caso de los niños(as) maltratados lo procesan, interiorizan y que este acto puede ser reproducido en otro momento para esta explicación; fue necesario acudir a la concepción cultural de estas familias; los cuales no son tan simples de explicar.
Gráfico 2
Acerca del maltrato infantil
“Las condiciones familiares, los valores y prácticas culturales” (Moreno, 2006, págs. 191,203) son los determinantes del maltrato infantil. Se basan también en uno de sus aspectos: la aceptación social de la violencia y organización social de la comunidad. La práctica del maltrato física como método de disciplina (gráfico 3).
Las formas de organización de la comunidad; con una mayor concentración de población excluida hacen que se origine un aumento del maltrato físico en dichas zonas; incluso en las adyacentes “la falta de apoyo social produce un empeoramiento generalizado de este problema” (Moreno , 2006, pág. 277).
Gráfico 3
Triangulo de maltrato infantil.
Es tangible la incidencia del maltrato físico; como una práctica aceptada socialmente bajo una autoridad y disciplina. En la elaboración del triángulo sobre el maltrato infantil es tangible la incidencia de la agresión física; como una práctica aceptada socialmente bajo un reconocimiento de autoridad y disciplina. En el nivel intangible; el maltrato psicológico y económico se manifiesta en el primero bajo la percepción del padre que considera su poder y reconocimiento a su autoridad paterna y en el segundo se relaciona con la situación de pobreza de los padres visto como intermedio de tangible e intangible.
Esta teoría señala que el maltrato físico es determinante en la formación de los hijos; pero también acepta que es una expresión cultural que considera a la disciplina como una forma de comportamiento en los hijos; dentro de una concepción macro se reconoce a esta agresión infantil como habitual en los sectores excluidos distantes del estado, como alternativa para abordar este problema es la ausencia de apoyo principalmente en el aspecto social por parte de las entidades respectivas. Esta teoría contribuyó en la comprensión de la agresión específicamente en el maltrato infantil donde la diferencia cultural permitió explicar y comprender la complejidad en la intervención de la DEMUNA.
HALLAZGOS.
Quehacer de la DEMUNA N°670 – 2006 – MIMDES.
Definición del significado de los niveles:
Gráfico radial: Impacto del programa social – DEMUNA de Paras
En la investigación realizada se observó que la política de atención centralizada obstaculiza de manera ineficiente y oportuna la situación de los niños maltratados; porque no responden a la compleja realidad del campo donde las situaciones sociales son complejas y rebasan las normas legales.
En la investigación realizada se observó que la política de atención centralizada obstaculiza de manera ineficiente y oportuna la situación de los niños maltratados; porque no responden a la compleja realidad del campo donde las situaciones sociales son complejas y rebasan las normas legales.
Servirán las Normas legales de la DEMUNA:
Definición del significado de los niveles:
Diagrama de telaraña: 4 Ejes de normas legales de la DEMUNA
Gráfico 2
Evaluación General: Normas legales – Políticas
de atención no establecidas.
La investigación en relación a las políticas de atención de la DEMUNA evidencia que las normas legales no responden a la realidad; porque tienen un argumento estructurado en relación a los niños (as). En tal sentido, estas normas en su intervención no responden a la realidad de la comunidad porque manifiestan una diferencia cultural en relación a la crianza de los hijos (as) la DEMUNA está sujeta a normas legales, sin embargo, con fines de lograr objetivos sociales realiza actividades de prevención para crear conciencia en los padres de familia agresores y con los niños agredidos el fomento de espacios para denunciar las agresiones experimentadas.
Maltrato físico:
“Razones “de los Padres de familia.
Gráfico 4.
Argumentos en relación a los castigos padres – hijos.
Con este gráfico se busca evidenciar el argumento que manifiestan los padres de familia en un 75% reconociendo que sus mandatos son reproducciones de acuerdo a sus formaciones y experiencias heredadas familiarmente. Este hecho es más objetivo en un 94% por parte de los hijos que son agredidos cotidianamente.
Entrevista padre de familia. “Sí, ¿cómo todos no?, yo fui criado a la antigua …claro antes era aún peor…era difícil nos sacaban el ancho con azote, después decías amén y besabas el chicote con lo que te pegaron…no como ahora al menos ellos no sufrieron tanto como nosotros… (sólo tose con mirada al costado…)”.En la concepción del padre existe una reproducción en la forma de crianza; es por ello que considera “normal” o “natural” la práctica del castigo físico en la interiorización de sus hijos.
En lo concerniente a los castigos físicos existen normas culturales sustentadas en el poder que ejercen los padres y los actos evidenciados en la rebeldía de los hijos (as) son sancionados con agresiones físicos propiciando hijos sumisos y obedientes; está es una realidad cotidiana que continua hasta la actualidad.
Demanda incumplida: Padres e hijos.
Gráfico 6. Derechos alimenticios.
Un 30,56% de los padres presentan demandas por alimentos; no cumplen porque la DEMUNA no tiene el soporte de un mandato judicial. Sin embargo, la denuncia por alimentos es el porcentaje más alto en casos por resolver por la irresponsabilidad y la situación económica precaria en estos padres de familia. La consecuencia en los hijos se aprecia 86,11% ocasionando carencias materiales reflejados en resentimientos y angustias.
Entrevista padre de familia. “Sí, por eso en el acta esta… ahora traigo su plata s/ 150.00 mensual por qué hasta bajar a Paras también es pasaje, apenas me busco para mi día a día… chamba también no hay tengo que ir a otros lugares y cuando le veo su golosina le doy… está feliz…”. Se aprecia que los padres de familia no asumen sus responsabilidades económicas y cuando tienen denuncias recien tratan de cumplir sus obligaciones económicas antes sus hijos de manera circunstancial cubren esta falencia otorgando dulces y juguetes al hijo y de esa manera creen cumplir con sus obligaciones de padres.
El 100% de los progenitores ratifican el criterio en la formación de crianza a sus hijos (as) como correcta reproduciendo sus normas y valores trasmitidos generacionalmente dentro de su cultura, por ejemplo: El saludo a los mayores es una norma de respeto; así como la práctica del trabajo físico y crianza de animales.
Diferencia cultural en la crianza.
Gráfico 7. Percepción para la crianza.
Entrevista a padre de familia. Si, yo crecí viendo como mi papá pegaba a mi mamá a nosotros nos botaba no nos compraba ropa no comíamos bien…esos tiempos no había como educarse o ser educado bien en esa familia por qué eran tiempo ocultos nadie decía nada por qué si decían ya se llevaban odio…mi mamá sobre todo soporto muchas cosas…”. Existe un criterio uniformizado en los padres de familia teniendo como referencia la crianza que recibieron como hijos (as) con golpes y castigos. Una vez adultos reproducen las experiencias de su niñez; en esa perspectiva ejercen también las agresiones y agravios a los hijos (as) bajo la percepción de estar actuando de manera correcta.
Por la experiencia dentro de esta realidad de la comunidad es notorio la diferencia en la crianza de los hijos en relación a las formas y maneras que establecen los padres en las ciudades. Esto se explica mediante los patrones y normas culturales que tienen los padres en el distrito de Paras. Esta diferencia en la crianza de los hijos (as) amerita comprender estas particularidades donde se rigen por sus normas y valores socialmente aceptadas y reconocidas.
Debate
El gráfico 8; muestra la crianza y el maltrato infantil en la comunidad de Paras esta obedece a una vivencia cultural donde se reconoce el poder y autoridad de los padres en la socialización familiar. Por consiguiente; cumplen las obligaciones con el trabajo en el campo para ayudar la economía familiar. En la crianza de los hijos (as) los padres reproducen sus experiencias utilizando agresiones verbales de manera cotidiana y sarcástica a los hijos(as) asociándolos con animales. El poder de autoridad del padre de familia; ante desacatos de sus mandatos son castigados con azote (chicote) como expresión simbólica del golpe; ocasiona daños corporales y psicológicos afectando en la vida de sus hijos menores. Ante esta situación social con contenido cultural al intervenir la DEMUNA con dispositivos legales, encuentra diferencia en la crianza de los hijos (as) dificultando su intervención.
Referencias bibliográficas
– Asociación Psicológica Americana, APA. (2020). Las normas Apa Séptima edición. Publicación Internacional.https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf
– Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
– Keeping Children Safe. (2014). Normas para protección infantil y como implementarlas. Keeping Children Safe. Obtenido de https://www.icmec.org/wp-content/uploads/2018/01/KCS_STANDARDS_ESP_2014.pdf
– Kempe, Silverman , Steele , Droegemueller , Silver. (1962). El síndrome del niño maltratado. Jama.
– Moreno, J. M. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Redalyc.org, 11, 292.
– Rodríguez , G.; Martínez, B.M. (2015). La teória Familiar sistémica: Avances y aplicación terapéutica (1 ed.). McGraw-Hill Interamericana.
– Ruiz ,L ;Cadénas , A.C.E. (2003). ¿Qué es una políticas pública? IUS, 26. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E340073
KAREN BAUTISTA TENORIO Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
FILOMENO A. PERALTA IZARRA. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.