Perú
La asamblea del CELATS reunida el 8 de marzo del 2021 estableció un hito muy importante en su historia institucional al aprobar su plan estratégico institucional al 2025, teniendo como uno de sus objetivos estratégicos la reducción de la desigualdad. De esta manera, el CELATS se suma al conjunto de instituciones y organizaciones que en el Perú y la región de América Latina reconocen que la desigualdad en todas sus formas, es la innegable herencia que nos deja el colonialismo, la globalización y el liberalismo económico, sumados a la corrupción de los estados y de los poderes económicos; que se hizo patente durante la pandemia del Covid -19. A pesar del crecimiento económico sostenido que ha tenido la región en las últimas décadas, se ha puesto en evidencia lo poco que se ha invertido en los sistemas de salud y educación púbica, es decir, en lo que llamamos “lo social, la gente”. Mas de dos millones de fallecidos a la fecha es el testimonio de esta negligencia.
Durante treinta y seis semanas y en el contexto de la pandemia, las nueve delegadas representantes de las Comisiones de Desarrollo Profesional, Fortalecimiento institucional y de Comunicaciones e Incidencia que conformaron la Comisión Ampliada del Plan Estratégico, lograron construir una visión que apuesta a la consolidación del CELATS como el referente profesional del TS en el Perú y en la región de América Latina, por su capacidad de incidencia en políticas públicas, la investigación social y el desarrollo profesional, que se espera lograr en alianza estratégica con otras organizaciones que están también luchando contra la desigualdad en todas sus formas.
Esta nueva visión aprobada por unanimidad por la asamblea expresa la esperanza de sus asociadas de hacer una contribución a la lucha contra la desigualdad desde el Trabajo Social, profesión que, por su acción y compromiso con el trabajo real y concreto con las poblaciones, puede hacer un aporte significativo para comprender los intrincados recovecos de la desigualdad social que crea mayor vulnerabilidad por razones de género, etnia, lugar de residencia o elección sexual de las personas.
El proceso se ha visto enriquecido por un conjunto de actividades complementarias realizadas por las comisiones de trabajo del CELATS. En octubre del 2020, el evento central de los Diálogos de Política estuvo dedicado a analizar la manera como se expresa la desigualdad en el Perú y en América Latina y la Comisión de Fortalecimiento Institucional ha recopilado información acerca de las relaciones institucionales y las capacidades de sus asociadas en lo que se ha denominado “el capital relacional del CELATS”. Asimismo, todas las comisiones del CELATS dedicaron tiempo para la preparación de la matriz FODA desde la cual se identificaron las fortalezas actuales de la institución e hicieron un gran esfuerzo de fe y esperanza para identificar las oportunidades en un contexto lleno de incertidumbre.
El análisis de escenarios probables y posibles ha puesto la mirada sobre cinco temas emergentes sobre las cuales, se van a concentrar las iniciativas del CELATS, temas que van a demandar un esfuerzo mayor para la investigación social, la incidencia en políticas públicas, la construcción de nuevas y renovadas alianzas estratégicas, además de nuevas estrategias de desarrollo profesional.
El primer escenario probable, que claramente se deriva del contexto de pandemia en el que vivimos, es que la población va a esperar una mayor atención del estado a los problemas sociales, especialmente salud, educación y empleo en un contexto de una profunda recesión económica que pondrá en riesgo los logros de los últimos años y se reducirá la atención de los programas sociales y se postergarán las reformas que los sistemas de salud y educación necesitan después de la pandemia. Esto representa un espacio para hacer incidencia para que las políticas públicas sean mas inclusivas y hagan un alto a los procesos que generan la desigualdad en todas sus formas. Esta tendencia representa una oportunidad para varias intervenciones en nuevos escenarios presenciales semipresenciales y virtuales. Estas oportunidades pueden ser, desde la investigación social y la generación de propuestas para mejorar los programas sociales o para lograr una mayor inversión del estado en salud, educación, y/ o servicios básicos, hasta la movilización social para la incidencia política pública, con nuevos enfoques de política social basados en el pleno ejercicio de derechos de las poblaciones en sus territorios específicos.
El segundo escenario probable, se deriva de un problema persistente en el Perú y varios países de la región en relación a la flexibilización del mercado de trabajo y a la precarización del empleo que conlleva a una ausencia de derechos laborales y la ilegalidad de los empleos de grandes sectores de la población. Esta tendencia representa una oportunidad para la movilización social, la incidencia frente al estado y a las empresas sobre el Trabajo Decente.
El tercer escenario, se refiere a los cambios en la oferta de los servicios educativos en todos los niveles desde la escuela hasta la educación superior y universitaria, incrementándose los ecosistemas educativos distintos a lo conocido antes de la pandemia, relevancia de la educación virtual y otros tipos de educación comunitaria, educación social, siendo una oportunidad para esta especialidad del trabajo social, especialmente para los profesionales que trabajan en el campo de la Educación Comunitaria, la Educación Inclusiva para atender a personas con discapacidad y la Educación de jóvenes y adultos.
El cuarto escenario probable, reconoce las desigualdades territoriales que inciden en la calidad de los servicios, el acceso a los recursos y a las relaciones de poder y de participación entre las provincias y las ciudades metrópolis. Esta tendencia, abre las posibilidades para un análisis renovado de la relación entre el campo y la ciudad que muestre a los citadinos el gran valor que tienen las pequeñas economías rurales en la provisión de los alimentos, el agua y otros servicios ecosistémicos como la belleza paisajística y las reservas de carbono que, sin ellas, las ciudades como Lima, no tendrían manera de existir.
El quinto escenario reconocido por el plan estratégico del CELATS, es el aumento de la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres en un contexto en el que el cambio climático es una realidad que exacerba estos riesgos. La tendencia es hacia una mayor toma de conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, las soluciones basadas en la naturaleza, la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero por un consumo responsable tanto de los ciudadanos como de las empresas y del estado bajo un nuevo desarrollo sostenible, verde y bajo en emisiones.
Frente a este desafío, el Plan Estratégico está proponiendo dos objetivos estratégicos y cinco estrategias, las mismas que se complementan y se refuerzan entre sí creando sintonías y sinergias.
El primer objetivo estratégico se propone: Contribuir a disminuir la desigualdad social y su impacto en el ejercicio de los derechos de las poblaciones que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, en alianza con otros actores de la sociedad civil y en diálogo con el Estado. Mientras el segundo objetivo busca: Promover el desarrollo profesional del TS mediante el fortalecimiento de las competencias profesionales en el nuevo entorno, proponiendo nuevos abordajes frente a los desafíos actuales y emergentes y fortaleciendo la institucionalidad nacional y de la región para aumentar la calidad y el impacto de sus intervenciones.
Para lograr estos dos objetivos estratégicos, el plan propone cinco estrategias;
- 1 Generar espacios de interacción, participación, reflexión y análisis sobre problemas y temas del desarrollo humano y sostenible- relevantes para el Perú y América Latina-, para la formulación de propuestas para la intervención profesional, la investigación y la incidencia en políticas públicas.
- 2 Fortalecer las competencias profesionales a través de procesos de formación continua en alianza con las Escuelas de TS y otros actores del ecosistema educativo, haciendo uso intensivo de tecnologías digitales que favorezcan el acceso de profesionales de todo el país y el continente.
- 3 Fortalecer la capacidad relacional de CELATS y ampliar su red de aliados estratégicos institucionales, potenciando las relaciones de cooperación que le permitan alcanzar sus objetivos estratégicos.
- 4 Desarrollar una gestión con efectividad directiva orientada a resultados aprovechando los entornos virtuales y promover la sostenibilidad financiera del CELATS a través de diferentes mecanismos e iniciativas que le permita cumplir con su plan estratégico y su plan de trabajo anual.
- 5 Fortalecer la institucionalidad y la legitimidad del TS en el Perú y la región de AL a través del trabajo coordinado con organizaciones gremiales, académicas y del ejercicio profesional.


Ahora solo queda que las próximas generaciones de nuevas asociadas abracen estos objetivos y las hagan realidad con pasos concretos. Tal vez la gran hazaña de este plan estratégico es que a pesar del contexto de incertidumbre y dolor por la pérdida de los seres queridos que ha generado esta pandemia, el CELATS expresa una visión de esperanza y la capacidad de soñar por un futuro distinto, en el que todas las personas del Perú y de América Latina puedan ver sus derechos realizados. La comisión ampliada de planeamiento estratégico ha cumplido su tarea y la magna asamblea así lo ha entendido, dando su aprobación por unanimidad. Ahora está en manos de todas las asociadas y los consejos directivos futuros de llevarlo a cabo.
Lima, 22 de marzo, 2021.


MG. JOSEFA ROJAS PÉREZ
Es Licenciada en Trabajo Social de la PUCP y Master en Letras en la Universidad de Sussex, Reino Unido. Actualmente prepara su tesis doctoral en la Escuela de Gobierno y Ciencias Políticas de la PUC en mención de Relaciones Internacionales. Es consultora en temas de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. Actualmente es Fiscal en la Junta Directiva del Celats, y dirige la comisión institucional de Planificación Estratégica.