Perú
Uso de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencia en tiempos de Covid 19[1]
.
Roxana Carlos Salvador. Estudiante de Trabajo Social de la UNCP
Presentación
En esta oportunidad ANAETS PERÚ [2]presenta el artículo ganador del XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social (XIVCONAETS) y XI Congreso Internacional de Estudiantes de Trabajo Social (XII CONIETS), evento realizado del 26 al 30 de octubre del 2020, lo cual se llevó a cabo en la sede anfitriona de Ayacucho en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – UNSCH.[3] La situación actual de pandemia por Covid 19 y la emergencia sanitaria que obliga al distanciamiento social, está produciendo una educación caracterizada por la tecnología y virtualidad. En tal contexto a diferencia de otros años este congreso tuvo un cambio innovador, realizándose mediante la plataforma virtual Zoom. Dicho artículo ganador, fue elaborado por Roxana Carlos Salvador, estudiante de la Escuela Profesional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional del Centro del Perú; el cual llevó por título “Uso de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencia en tiempos de Covid 19”, y correspondió al eje temático transversal :“Experiencias y propuestas de los trabajadores sociales a estudiantes de trabajo social”; y al objetivo: “Generar en los estudiantes actitudes analíticas y proactivas en la ampliación de la generación de conocimientos a través de procesos de investigación respecto a los escenarios y campos de acción del Trabajo social en la coyuntura actual”.
La Asociación Nacional de Estudiante de Trabajo Social PERÚ, invita a la comunidad de Trabajo Social a leer y analizar el artículo científico ganador en el XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social y XI Congreso Internacional de Estudiantes de Trabajo Social; ya que en el contexto actual de pandemia la tecnología es la principal e importante herramienta para llevar a cabo las sesiones de clases, el presente artículo aporta a la comunidad de Trabajo Social análisis y recomendaciones para el uso de las aulas virtuales.
Resumen:
Continuar la educación en tiempos de pandemia y lograr el aprendizaje por competencias, se ha vuelto un reto para muchos estudiantes que provienen de una educación presencial. El objetivo de esta investigación fue describir la influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencias en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Centro del Perú (UNCP) Huancayo, Perú. Este trabajo utilizó metodológicamente un diseño de tipo correlacional y se aplicaron encuestas a 40 estudiantes para recolectar la información. Una vez analizados los datos, se concluyó que la enseñanza virtual a través de la plataforma moodle influye positivamente en el aprendizaje por competencias. Se llega a la conclusión que a través de las aulas virtuales se pueden desarrollar de manera adecuada el aprendizaje por competencias.
INTRODUCCIÓN
Los acontecimientos dados en los últimos tiempos por la pandemia y la emergencia sanitaria que ha paralizado momentáneamente actividades convencionales, entre ellas, el ámbito de la educación, parte fundamental de la sociedad y del ser humano. El COVID-19 es una enfermedad producida por un coronavirus, descubierto en noviembre del 2019 en Wuhan – China, este virus ha afectado a gran parte de la población mundial y en la mayoría de los casos ha llevado a que los diversos gobiernos establezcan una serie de medidas para intentar controlar los contagios, dentro de estas la principal ha sido la cuarentena, donde se aisló a las personas contagiadas o expuestas al virus y se restringió las actividades con el objetivo es impedir su propagación[4]. En la ciudad de Huancayo, la población estudiantil ha experimento una serie de consecuencias debido a la cuarentena establecido por el gobierno del Perú; ser estudiantes en tiempos de pandemia ha sido realmente un reto primero porque se ha tenido que lidiar con los problemas sociales que suscitan en nuestro entorno, segundo porque la pandemia ha traído consigo problemas económicos que han afectado a muchas familia poniendo en situación de vulnerabilidad social por la informalidad o falta de trabajo, etc. Tercero porque muchos estudiantes han presentado problemas emocionales como angustia, desconfianza, ansiedad, temor al contagio, enojo, irritabilidad, sensación de indefensión frente a la incertidumbre e impotencia.
Las instituciones educativas se vieron ante una situación de extrema dificultad para implementar el proceso de enseñanza aprendizaje y tuvieron que adaptar sus métodos a la modalidad no presencial, las aulas virtuales. Adaptaciones realizadas en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes manteniendo los mismos criterios de evaluación y desarrollo que en las aulas físicas en pos de alcanzar las competencias.
Dentro de los enfoques educativos contemporáneos, el más sobresaliente es el aprendizaje basado en competencias. Siendo su origen a inicios de la década de los 70, con el profesor de Psicología de Harvard, David McClelland, quien se percató que el sistema educativo de la época no era capaz de predecir el futuro profesional de los estudiantes universitarios, o, si estos llegaban a ser suficientemente “competentes” en las labores que se les presentaba. Por tal razón, se empezó a considerar un enfoque educativo que incluyera una visión pedagógica acorde con las demandas sociales que empezaron a manifestarse en aquella época, fue así que, el modelo de enseñanza basado en competencias fue ganando hegemonía en el sistema educativo, sobre todo a nivel superior. Siendo, aprendizaje por competencias, aquel tipo de aprendizaje basado en la demostración de resultados y el dominio de los diferentes tipos de competencias; es decir que, el objetivo que se busca en el estudiante que se rige bajo este enfoque es que “sea capaz de”, retribuyendo el valor etimológico al término competencia. Asimismo, para autores como Gonzales, Herrera y Zurita (2008) las competencias que se esperan sean demostradas se dividen en tres categorías, las competencias conceptuales, “saber”, las competencias procedimentales, “saber hacer”, y, las competencias actitudinales, “saber ser”. Ya que, el manejo adecuado de estos tres tipos de competencias deriva en el desarrollo idóneo y general de un profesional capaz de generar un impacto positivo en el entorno social en el cual ha sido introducido.
Por otro lado, los nuevos avances tecnológicos, en especial aquellos que han permitido que la educación sea de mayor alcance e impacto en la sociedad, son recursos que le han dado un nuevo rumbo al desarrollo de los modelos educativos en la actualidad, por tanto, al sistema educativo en general. A través de herramientas como las aulas virtuales, se han fortalecidos los diversos modelos educativos. Las aulas virtuales son entornos que ofrecen una mayor flexibilidad en la educación, gracias a sus ventajas comparativas, y casi siempre han sido consideradas como complementos educacionales y no como herramienta principal del aprendizaje.
El presente artículo “Uso de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencias en tiempos de Covid 19” significa un acercamiento al impacto que tiene la implementación tecnológica educativa, ya sea como herramienta complementaria o eje central, para el desarrollo del aprendizaje basado en resultados. Uno de los aspectos a tomar en cuenta y que funciona como propulsor de la investigación radica en analizar las adaptaciones que han realizado tanto docentes como estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje; donde las aulas virtuales dejan de ser parte complementaria del aprendizaje para pasar a ser la herramienta principal por la cual se transmite la enseñanza y se obtiene resultados
Esta investigación cuenta entre sus fundamentos teóricos en primer lugar a la Teoría Crítica de la Enseñanza con un enfoque basado en la auto reflexión, el diálogo y la capacidad de análisis; que se ha correlacionado con el impacto que tienen las aulas virtuales en el aprendizaje por competencias. El segundo fundamento teórico es el Enfoque Sistémico de la Enseñanza-aprendizaje por Competencias basado en que los elementos que conforman un todo son interdependientes entre sí y que funcionan como un sistema; que se ha correlacionado con el impacto que tienen las aulas virtuales en el aprendizaje por competencia; el tercer fundamento teórico es el Modelo de Enseñanza y aprendizaje de ADI (..), la cual aborda el aprendizaje y la enseñanza centrada en el alumno y en los grupos colaborativos, convirtiendo al alumno como responsable directo y primario de su propio aprendizaje que a su vez construye y aporta experiencias de aprendizaje dentro grupos colaborativos.
MÉTODO
El estudio estuvo orientado bajo un enfoque positivista, con una metodología cuantitativa, ya que se recolectó los datos, para probar la hipótesis con base al análisis estadístico con la finalidad de determinar el impacto de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencia; el diseño fue no experimental y las variables no fueron manipuladas deliberadamente, solo se observaron tal como se dieron en su entorno y luego fueron analizadas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014); el nivel fue correlacional y como tal la investigación estuvo centrada en describir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación. Cancela et al (2010)
La población estuvo conformada por 420 estudiantes entre mujeres y varones, que estaban cursando mediante las aulas virtuales en el aprendizaje por competencias en la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del centro del Perú en el año 2020, la muestra estuvo constituida por 40 estudiantes seleccionados aleatoriamente, la cantidad fue obtenida mediante un muestreo probabilístico.
El instrumento de campo usado en la investigación fue: el cuestionario, con el propósito de conseguir información pertinente para lograr el objetivo propuesto. El cuestionario se elaboró en base a dos variables aula virtual y aprendizaje por competencias; y las dimensiones de análisis fueron: Competencia conceptual, procedimental y la competencia actitudinal (variable dependiente); consta de 37 ítems con una escala de tipo Likert del siempre – a veces – nunca. (puede accederse al cuestionario en los archivos de la UNCP)
La validación del contenido fue realizada mediante la técnica de juicio de expertos, para lo cual se recurrió a 3 especialistas a cargo de las aulas virtuales de la facultad de Trabajo Social de la UNCP, quienes evaluaron la claridad de las preguntas, la congruencia, la coherencia y la pertinencia. Respecto a la confiabilidad, fue hallada mediante la aplicación del alfa de cronbach teniendo como resultado 0,898; lo que nos indica que el instrumento aplicado es altamente confiable.
El trabajo de campo (contexto vital) se realizó en el año 2020 y básicamente se enmarcó en un contexto de emergencia sanitaria, el de aplicar los instrumentos, la cual se dio de manera colectiva. Los instrumentos fueron calificados de acuerdo a las normas de corrección determinadas para cada uno, se consolidó la información en una base de datos y se realizó el tratamiento estadístico correlacional e inferencial utilizando el software SPSS versión 23.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
– Aprendizaje por competencia conceptual
El aprendizaje de contenido de tipo conceptual implica objetivos dirigidos al conocimiento, memorización de datos y hechos, relación de elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar. (Morales et al, 2013)
Tabla 1: Competencia conceptual


En la tabla N° 01 los datos obtenidos de la correlación de Rho spearson las variables sobre aulas virtuales en el aprendizaje por competencia conceptual se tiene una correlación de 0,903, lo que indica según la tabla de correlación que hay una correlación fuerte; por lo se infiere que el uso del aula virtual en el aprendizaje por competencia conceptual influye positivamente en los estudiantes de la facultad de Trabajo Social
El análisis de estos resultados demuestra que los estudiantes, aún en tiempos difíciles de pandemia, pueden desarrollar el aprendizaje conceptual de manera adecuada, porque existen herramientas de internet que brinda mayor información y contenidos. Sin embargo, para un grupo minoritarios de estudiantes aún existen dificultades en el acceso a internet y en el uso del aula virtual por falta de capacitación, problema que también se presenta en los docentes.
– Aprendizaje por competencia procedimental
El aprendizaje de procedimientos requiere por lo general realizar una secuencia de pasos y acciones para lo cual se requiere la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias y cómo trabajarlas. (Morales et al, 2013)
Tabla 2: Competencia procedimental


En la tabla N° 02 los datos obtenidos de la correlación de Rho speaman las variables sobre aulas virtuales en el aprendizaje por competencia procedimental se tienen una correlación de 0,690, lo que indica que el uso del aula virtual en el aprendizaje por competencia procedimental, según la tabla existe una correlación moderada.
Estos resultados indican que los estudiantes logran desarrollar el aprendizaje por competencia procedimental de forma moderada, a pesar que ellos manejan la tecnología y las aulas virtuales con mayor facilidad al momento de realizar los procesos de aprendizaje, existe una dificultad en la motivación de los estudiantes para que se asuman como autodidactas
– Aprendizaje por competencia actitudinal
Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y suelen ser trabajadas de forma transversal. Una vez adquirido el aprendizaje de conceptos y procesos, permiten valorar la adecuada aplicación de habilidades y destrezas ante un determinado caso o problema. (Morales et al, 2013)
Tabla 3: Competencia actitudinal


En la tabla N° 3 los datos obtenidos de la correlación de Rho de spearman sobre aulas virtuales en el aprendizaje por competencia actitudinal se tienen una correlación de 0,611, lo que indica según la tabla que hay una correlación moderada.
Estos resultados indican que los estudiantes se caracterizan porque en muy pocas oportunidades logran desarrollar el aprendizaje por competencia actitudinal en el marco de las aulas virtuales, porque éste depende de otros factores de educabilidad como el contexto social, familiar y laboral, que pueden estar limitando sus actitudes de creatividad, motivación, autodisciplina y autodidacta. Esto se agrava además por otros factores como el escaso acceso al internet, la falta de capacitación tanto de docentes y estudiantes. Significa que la mayoría de los estudiantes no pueden desarrollar y demostrar cabalmente sus actitudes y valores en el aula virtual.
Discusión
Habiendo realizado los cálculos necesarios para corroborar la investigación, los datos obtenidos se evidencian que los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro de Perú en su mayoría desarrollan de manera adecuada el aprendizaje por competencia conceptual en las aulas virtuales. De hecho, según Morales, et al (2013) para lograr el objetivo que implica el aprendizaje conceptual, se recomienda el uso de recursos de tipo organizacional, que permita un mejor manejo de la información conceptual, por tanto, el uso de recursos como mapas conceptuales, organigramas, esquemas, etc. que tiene un orden jerárquico son pertinentes para lograr tal objetivo.
Asimismo, Cuyubamba (2018) indica que a partir de los resultados de su estudio realizado a partir de una muestra extraída de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana Los Andes, los niveles de aprendizaje de la dimensión Razonamiento y Demostración del Área de Matemática en sus inicios fueron bajos, ya que los resultados indican que al iniciar el semestre académico el promedio pre test realizado era 5.18, además de ello, los estudiantes desconocían la eficacia del aula virtual al iniciar dicho semestre, sin embargo, al culminar el semestre académico y al contar con los resultados finales, el promedio post test contaba con un valor de 11.89, lo cual representa una mejora significativa que Cuyubamba atribuyó a la influencia de las aulas virtuales.
Por otra parte, Scott (2001) indica que a partir de la Teoría de la Conversación, teoría que tiene como enfoque la importancia de la comunicación humana e interacción social, todo aquella interacción con propósitos de flujo de información y retroalimentación dentro de un ambiente cibernético, representan la posibilidad de un mejor análisis de los elementos que conforman proceso de comunicación humana e interacción, que a su vez, amplían las posibilidades para el proceso de construcción de conceptos, ya sean con el objetivo de desarrollar competencias relacionadas al aprendizaje conceptual o a una nueva forma de evaluación de las mismas. En ese sentido, Zapata (2010) considera la posibilidad de una nueva forma de diseño para la evaluación relacionada al aprendizaje por competencias orientada más hacia la autoevaluación y autorregulación, por lo tanto, el aula virtual también ofrece una influencia positiva relacionada a la evaluación de las competencias conceptuales de los estudiantes.
En cuanto la segunda dimensión, tras los datos obtenidos se evidencian que los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro de Perú desarrollan el aprendizaje por competencia procedimental a través de las aulas virtuales. según Kearsley (2005) en la teoría de la conversación, el aprendizaje ocurre por medio de conversaciones acerca de un tema en particular, y son las interacciones entre los elementos involucrados que sirven para crear conocimiento explícito. Unos de los postulados principales de esta concepción es que concibe la interactividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se produce entre el docente, el estudiante y el contenido (Coll, 1996, p.70).
Asimismo, según Rabino (2015) los alumnos que desarrollan las competencias procedimentales saben reconocer haber desarrollado competencias como Identificar pasos para resolver problemas, Transferir conceptos aprendidos, Fomentar la etnicidad” (pág 14). Por otro lado, Cuyubamba (2018) en su investigación de competencia de aprendizaje en la dimensión de Resolución de Problema del Área de Matemática los estudiantes muestran un avance en cuanto a su promedio de notas con la implementación del aula virtual, logrando así un aprendizaje significativo que les ayude a desempeñarse bien en el logro de sus calificaciones y aprendizaje que le ayude a desenvolverse de manera óptima. Según el postulado de Frankerberg (2009) en la teoría crítica de la enseñanza; esta busca un modelo educativo en que el aprendizaje se apoye en un proceso de reflexión, autorreflexión y diálogo entre los individuos para modificar las ideas, los modos de actuar de profesores y estudiantes como condiciones necesarias para la transformación de la sociedad y por consiguiente de la educación; a través del aula virtual por medio de los recurso y actividades que cuentan esta interacción y reflexión respecto al tipo de educación que se está dando.
En cuanto la tercera dimensión sobre el aula virtual en el aprendizaje por competencia actitudinal el dato nos muestra que los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro si logran desarrollar de manera moderada el aprendizaje por competencia actitudinal en las aulas virtuales. Las actitudes y valores están en todo proceso de aprendizaje y suelen ser trabajadas de forma transversal. Una vez adquirido el aprendizaje de conceptos y procesos, permiten valorar la adecuada aplicación de habilidades y destrezas ante un determinado caso o problema, de esta manera se puede comprobar si los conocimientos adquiridos a nivel conceptual, procedimental y actitudinal, han sido suficientes para alcanzar la competencia.
Para López (2015) el desarrollo de competencias profesionales transversales que se relacionan principalmente con el “saber ser” ha mejorado con el uso del entorno virtual de aprendizaje, aunque no se puede señalar su uso como responsable directo de la mejor a los criterios de evaluación utilizados en las competencias son comunicación documentación, innovación, presentación y compromiso. Por otro lado, Rabino (2015) señala que la competencia de aprendizaje actitudinal la cual se manifiesta a través de las actitudes y valores, también las competencias se relacionan en su mayoría con entrenar el pensamiento creativo, favorecer el trabajo cooperativo y resolver situaciones para comprensión. En otras palabras, de la investigación se destaca el trabajo cooperativo como médula ósea del éxito del aprendizaje. De otro modo en cuanto a satisfacción del uso del aula virtual Mariscala et al, (2019) según los datos recogidos en la investigación afirma que los estudiantes al usar el aula virtual como medio educativo se sienten más satisfechos y motivados, por lo que esta les ayuda usar metodologías de naturaleza tecnológica ya que a través de estas sienten que son parte del proceso de aprendizaje.
CONCLUSIONES
- El uso de las aulas virtuales influye de manera positiva fuerte en el aprendizaje por competencias (0,837) en los estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la universidad Nacional del Centro del Perú, además la tc (t calculada), es mayor a la t teórica por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, es decir que si hay una correlación entre las variables de estudio.
- En cuanto al aprendizaje de competencia conceptual que implica al conocimiento, memorización de datos y hechos, relación de elementos y sus partes, discriminar, listar, comparar, etc. Tiene una influencia fuente (0.903) el uso de las aulas virtuales.
- En cuanto al aprendizaje de competencia procedimental, el aula virtual influye de manera positiva moderada (0.690) en cuanto a los pasos, secuencia de acciones para lo cual se requiere la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias.
- Asimismo, en el aprendizaje por competencia actitudinal, la influencia es positiva moderada (0.611) en la valoración de aprendizaje de conceptos y procesos y la adecuada aplicación de habilidades y destrezas ante un determinado caso o problema.
RECOMENDACIONES
- Habiendo realizado la prueba de hipótesis y análisis de resultados de cada uno de los problemas planteados, tanto del general como de los problemas específicos podemos recomendar a los docentes y estudiantes que las aulas virtuales es una buena forma de complementar el aprendizaje por competencias a través de las aulas virtuales por lo que tanto docentes como estudiantes debemos irnos capacitando en esta forma de aprendizaje puesto que la generación que precede son nativos digitales.
- Debido a la coyuntura nacional debido a la pandemia del covid 19, los estudiantes de la facultad de Trabajo Social en el año 2020 han visto nuevas formas para poder aplicar el aprendizaje por competencia a través de las aulas virtuales, aunque es necesario que los alumnos como docentes se capaciten para poder explorar todos los recurso y herramientas de las que cuenta el aula virtual.
- Se debe mejorar el uso del aula virtual, por parte de los docentes, ya que son ellos los manejan los materiales diversos para que los estudiantes estudien.
- Se debe mejorar la señal del internet ya que es débil, además las constantes quejas de muchas estudiantes a la hora de clases presentan muchos problemas, lo cual hace que los estudiantes ingresen muy poco o se queden varias horas bajando un archivo, por lo que se recomendaría que las autoridades tanto municipales como educativas soliciten un mayor ancho de banda.
- El aula virtual son una buena herramienta para el aprendizaje, por lo cual se debe fortalecer, en implementar su uso especialmente en los últimos semestres de la carrera, ya que muchas estudiantes realizan practican en diferentes lugares del país por lo que volver a la universidad para tener la implementación de prácticas para algunas resulta complicado por la lejanía
- También se ve conveniente utilizar las aulas virtuales como complemento a la educación, pues muchas veces por las festividades o acontecimientos que suscitan en la universidad, muchas veces no se logra culminar las clases estipuladas en el syllabus, por lo que el uso de las aulas virtuales puede ser de gran ayuda para ello, como actualmente lo es debido a la pandemia.
- Replicar la presente investigación en otras facultades o universidades; por la misma responsable o por otros investigadores; y así conseguir una mayor confiabilidad de los instrumentos de sus resultados y conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angoma, M. (2016). Entornos virtuales y aprendizaje en la escuela profesional de administración y sistemas de educación a distancia de la universidad peruana los andes – sede la merced 2015. Tesis para optar el grado académico de doctor en sistemas de ingeniería. Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3888/Angoma%20Astucuri.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguilar, M. (2014). Influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencias de los estudiantes del curso de internado estomatológico de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Tesis para optar el grado académico de doctor en educación. Universidad de San Martín de Porres, Perú. http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/1069/aguilar_vm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrios, L. (2018). Efecto de las aulas virtuales en el aprendizaje por competencias en los estudiantes del Instituto Superior Cueto Fernandini, Comas. Tesis para optar al grado académico en educación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2355/TM%20CE-Du%203996%20V1%20- 20Villalobos%20Ayros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cóndor, R. (2016). Influencia de la enseñanza virtual en el aprendizaje del curso de mantenimiento de equipos de cómputo en el I.E.S.T.P. “Pampas – Tayacaja”. Tesis para optar el grado de magíster en ingeniería de sistemas. Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4627/Condor%20Guere.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cubero-Ibáñez, J.; Ibarra-Saiz, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2018). Propuesta metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), 159-184. https://revistas.um.es/rie/article/view/278301/221581?fbclid=IwAR1L1bKwT5KeXFCwmi8JLg94ETtDb7MySiLOU9icqpzUb6tkHCACUZrUuNI
Cuyubamba, R (2018) Aulas virtuales como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de educación y ciencias humanas de la Universidad Peruana los Andes. Tesis para optar el grado de maestría en educación. Huancayo, Perú. http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/591/T037_10583570_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, A (s. f). El uso de las aulas virtuales como recurso didáctico y pedagógico en de la división de ingenierías de la Universidad Santo Tomás. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.155.pdf
Gonzalo, M. , Jiménez, E. , Vivas. M , Redondo, S. , Moreno, S. Aprendizaje basado en simulación con realidad virtual. Revista Ediciones Universidad de Salamanca. 21 (11), 1-15. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202111/22218
Larico, G., Izuiza D., Ramos, D., Ulloa, N., Calderón, H. (2015). Influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios-Perú. Revista Ceprosimad. 3(2), 21-35.
López, C. (2015). El desarrollo de competencia profesionales en los entornos virtuales de aprendizaje en ingenierías en el curso de la ingenieria en informatica . Tesis para optar el grado de doctor. Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43515/26082329.pdf?sequence=6&isAllowed=y
LLamacponca, Y. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales en los docentes. Yachay. 7 (1), 411-416. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/93Texto%20del%20art%C3%ADculo%20(Anonimo%3B%20.doc)-350-1-10-20190408.pdf
Marrero, O. (2017). El proceso de enseñanza- aprendizaje por competencias. Una visión desde el enfoque sistémico. Revista congreso. 6(4). 28-46. http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
Morales M.; García F; Campos R.; Astroza C. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia. 36. 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/547/54725668005.pdf
Pari, J. , Tapara, R. (2017). Implementación de la plataforma virtual Moodle 3.2 para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje online en el modelo educativos por competencias en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico La Recoleta de la ciudad de Arequipa. Perú. tesis para obtener el grado de bachiller en Educación. Universidad Nacional de San Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5090/EDCpataj2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Purisaca, F. (2019). Aula virtual para desarrollar la competencia: investiga y profundiza los fundamentos de la fe cristiana relacionada a la cultura. tesis para optar el grado académico de maestro en informática educativa y tecnologías de la información y comunicación. Perú. http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2313/1/TM_PurisacaVigilFidel.pdf
Ricardo, C. (2011). Desarrollo de competencias interculturales en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (34), 194-219. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/1942/194222473009.pdf
Rabino (2015) Evaluación por competencias en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Revista Iberoamericana de Producción académica y Gestión educativa. 7(13). 1 – 16. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/532-2149-1-PB.pdf
Segoviano, T. (2014) El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10 (5), 307-322. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
Yousef, T. , García, J. , Ramirez, R. (s. f). Aplicaciones de la Teoría de la Conversación a entornos docentes telemáticos. Recuperado el 24 de junio de 2020. Disponible en: https://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/file.php/265/Biblioteca/Aplicaciones_de_teoria_de_la_conversacion_a_entornos_docentes_telematicos.pdf
Zapata, M. (2010). Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria. Revista de Educación a Distancia. 1 (1), 1-34. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/243311/184661
Mariscala G., Jiménez E., Vivas-Uriasc M., Redondo S., Moreno S (2020). Aprendizaje basado en simulación con realidad virtual. evsal revista ed universidad de salamanca. 6 (4). 11-15. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202111
S.a. (2016). Modelo educativo. Universidad Humanista, innovadora e internacionalizada. Edición Universidad Nacional del Centro del Perú: Huancayo. Disponible en: https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.155.pdf
.
[1] El articulo elaborado en el 2020, ha sido corregido y aumentado por la autora para su publicación en Nuevo Acción critica N°12 de Celats
[2] La Asociación Nacional de Estudiantes de Trabajo Social – Perú se crea en 1987 denominado como Comisión Nacional de Estudiantes de Trabajo Social (CONAETS) en la ciudad de Puno, desde finales del 1989 (también en Puno) cambiaron el nombre de Comisión Nacional de Estudiantes de Trabajo Social (CONAETS) a Asociación Nacional de Estudiantes de Trabajo Social (ANAETS).
[3] Participaron durante el Congreso un total de 600 participantes, de las cuales fueron participes aliados la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – UNSCH; Universidad Nacional Federico Villarreal – UNFV; Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – UNJFSC; Universidad Nacional de Trujillo – UNT; Universidad Nacional del Altiplano Puno – UNAP; Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP. Así mismos aliados internacionales como el Frente estudiantil de Trabajo Social USAC en Guatemala; Escuela de Trabajo Social de la universidad nacional del centro de Venezuela – UCV y Centro de Estudiantes de Trabajo Social – CEETS en Venezuela.
[4] Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. WHO Emergencias [Citado el 17 agosto del 2020] Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses


ROXANA CARLOS SALVADOR Estudiante en curso de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú, durante sus estudios universitarios realizó una pasantía académica en la Universidad de Antofagasta de Chile, en donde además hizo sus prácticas pre profesionales en la comunidad Villa Esmeralda de Antofagasta. Artículo Asesoró: Mg. Edith Manco Gómez profesora de Investigación de 4to nivel, de la UNCP. Correo: roxanacarlossalvador14@gmail.com