Perú
Ricardina Victoria Yampara Apaza
.
En un contexto en la que el liderazgo femenino va causando más polémica y se van cuestionando las normas de género tradicionales, como producto de la ardua lucha por la igualdad de género hoy se refleja el brote de lideresas en diferentes ámbitos, pero también desafíos por afrontar aún.
Una de las esferas en la que la mujer ha roto barreras de género y se va posicionando como lideresa es el sub sector de la minería aurífera peruana.
Por siglos la industria minera estuvo integrada sólo por hombres, porque existía una restricción a que ellas ingresaran a los yacimientos, por ley y por mitología. A la actualidad esa restricción en gran parte de nuestra sociedad todavía es vigente. Es así que cuando se trata de trabajo en la mina el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene, y la creencia dice que las mujeres no deben ingresar a la mina, que si lo hacen ella se pone celosa, que esta solamente debe contactarse con hombres. En Latinoamérica desde épocas pre coloniales se conserva esa creencia, más que todo en países andinos de Colombia, Perú, Bolivia y Argentina, de que la Madre Tierra (Pacha Mama) se pone celosa de tener a otra mujer en su interior, por lo cual se venga causando desde una mala veta de mineral hasta accidentes mortales al interior del socavón.
Una interpretación de esa restricción nos lleva a comprender que hay una entidad masculina que protege la mina y que, al acceder el ingreso a una mujer este podría enamorarse de ella y dejaría de fecundar a su amante, la madre tierra, quien en efecto haría escasear el mineral escondiendo las vetas o le quitaría la vida a los trabajadores mineros. Que por eso la labor minera es solamente para hombres.
Para corroborar lo mencionado apelamos al informe del banco interamericano de desarrollo del sector extractivo, del 2017, de los países de la alianza del pacifico Chile, Colombia, Perú y México que señala que el impacto de las industrias extractivas es diferente para las mujeres y los hombres. Que, la tasa media de desempleo de mujeres en los países ricos en recursos mineros es del 15% frente al 8% de los hombres, mientras que esta brecha se reduce al 8% para las mujeres y 7% para los hombres en los países que no dependen de las industrias extractivas. Que, además, es menos probable que las mujeres ocupen puestos de liderazgo en aquellos países dependientes de las industrias extractivas. Que, este impacto asimétrico se advierte también en las comunidades indígenas y afro-descendientes.
En ese escenario difícil, en el Perú es que se vienen superando dichos obstáculos, a medida que el empoderamiento, y el conocimiento, compromiso y liderazgo de las mujeres desafían ganar terreno al patriarcado y la superstición.
En esa línea existen tres grupos femeninos que ejercen el liderazgo en el sub sector de la minería aurífera del Perú.
Diferente a esos tres grupos, hay otro que ha liderado la entidad del ministerio de energía y minas.
El primer grupo está constituido por mujeres que laboran directamente en unidades mineras. Este conjunto lo integran profesionales de nivel universitario, técnicas y de ocupaciones habituales diversas. De acuerdo a la investigación realizada por la dirección general de promoción y sostenibilidad minera (DGPSM), de este primer grupo al 2018, de 14, 442 mujeres que es el 100% de la población total “el 21.6% asume puestos administrativos, Un 12.1% está en cargos gerenciales, el 5.1% en operaciones generales, y el 3.2% es personal de planta.” (Informe de Empleo minero 2019)


Fuente: Rumbo Minero. (10 de julio, 2020).
En los procesos de diálogo del relacionamiento que se han llevado para encontrar un punto de equilibrio hacia una actividad minera sin discriminación de género, las mencionadas cifras no tan alentadoras produjeron observaciones de la comunidad de la existencia de desigualdad de género y en liderazgo, a nivel de gran y mediana minería. Y esa posición comunitaria ha sido favorable a que la participación de las mujeres en minería de referidos rangos sea cada vez mayor y surjan compromisos de ascenso a puestos de liderazgo.
En relación a ello, a iniciativas del Banco Interamericano de Desarrollo-BID en nuestro país se viene implementando el programa denominado integración minera para mujeres líderes emergentes del sector minero-energético, con la participación de Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
La minera las Bambas, este año planea reclutar por lo menos a 20 mujeres en niveles técnicos de diversas ramas. (IGUALAB, 2021)
No obstante, la inclusión de liderazgo femenino en la minería sigue siendo todavía uno de los mayores retos por resolver.
El segundo grupo a referirnos corresponde a las lideresas mineras de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, las pallaqueras.
Pallaquera es la denominación otorgada a la mujer que selecciona entre los desmontes aquellas piedras que contienen oro residual, que no es rentable para sus compañeros masculinos en la pequeña minería y minería artesanal.
Uno de los principales aspectos a destacar de este conjunto femenino es que han generado su propio empleo, a través de la actividad de pallaqueo en los botaderos mineros en su mayoría informales.
En los departamentos de Arequipa, Ayacucho y Puno las pallaqueras son procedentes de familias de pobreza y pobreza extrema, de culturas quechua y ayamara, de sectores agrícolas y ganaderas generalmente, oscilan entre los 18 a 49 años de edad. El 18, 3% tiene estudios primarios incompletos, el 20,2% concluido, el 18% cuenta con estudios secundarios inconclusos y el 23% concluido, mientras solo un 5,7% es analfabeta. Todas se ubican en los emplazamientos mineros por dos motivos principales: la escasez de trabajo remunerado para las mujeres en sus lugares de origen y las expectativas de mejores ingresos económicos como resultado del incremento del precio del oro en el mercado. El 3,6% posee estudios técnicos y el 1,8% una formación universitaria completa que a falta de oportunidades laborales no se han desarrollado en su profesión, y las que han hecho porque recibían remuneraciones bajas comparadas con la retribución obtenida por realizar actividades relacionadas con el oro. En ese contexto su decisión fue la misma que tomaron sus compañeras sin formación profesional, la búsqueda de oro en los botaderos de las minas. (Instituto redes de Desarrollo Social –RED SOCIAL- Y SOLIDARIDAD. 2016)


Fuente: El País. (10 de setiembre, 2015).
En cuanto a liderazgo, las lideresas pallaqueras tuvieron participación activa junto a los mineros en las marchas de protestas por los dispositivos legales dados por el gobierno para el proceso de formalización, y en los procesos de negociación entre el Estado y la pequeña minería y minería artesanal, en el periodo 2012 -2014 aproximadamente. Producto de esa ardua lucha consiguieron por primera vez en la historia de la minería artesanal la visibilización y el reconocimiento legal de su actividad. Además, que contribuyeron para la certificación de estándares de oro de Comercio Justo Fairtrade y Fairmined a organizaciones de la Pequeña Minería y minería Artesanal. Porque la visibilización de la actividad de pallaqueo forma parte de la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y minería artesanal, y esta estrategia es uno de los requisitos para obtener la certificación en referencia. (RED SOCIAL, 2014)


Fuente: Alliance for Responsible Mining. (2021).
En el número tres de grupos de lideresas del sub sector de la minería aurífera tenemos que hacer alusión, a las lideresas en contextos mineros.
Las lideresas en contextos mineros lo integran las dirigentas de la Comunidad, de las áreas de influencia directa e indirecta de la minera. En este grupo destaca la mirada particular de las mujeres líderes sobre el contexto transformado en el que surge su liderazgo y cómo las mismas perciben estos cambios, y de esa percepción su salto a la exigencia del cumplimento de la responsabilidad social de las empresas mineras con la comunidad y el liderazgo de la gestión social comunitaria.
El liderazgo de este grupo femenino comprende la intervención en los diálogos de temas socioambientales con las empresas mineras, la gestión de apoyos sociales locales ante las mineras principalmente para los sectores de salud, educación, vivienda y aspectos culturales.


Fuente: propia. (15 de setiembre del 2013).


Fuente: propia. (Setiembre 2014).
En lo concerniente a este tercer conjunto, la nota de prensa del ministerio de energía y minas del 5 de junio de 2021 señala que esa instancia viene fortaleciendo el liderazgo de mujeres que viven en zonas de influencia de proyectos mineros.
Aparte, a nivel gubernamental en la historia del Perú al 2021, de 43 ministros de energía y minas cuatro mujeres han liderado esa cartera ministerial “Rosa María Ortiz del 17 de febrero 2015 al 28 de julio del 2016, Lucía Cayetana Aljovín Gazzani del 27 de julio de 2017 al 9 de enero de 2018, Ángela Grossheim Barrientos del 9 de enero del 2018 a 23 de marzo del 2018 y Susana Vilca del 13 de febrero de 2020 al 15 de julio de 2020,” o sea el 9,3%. (Ministerio de energía y minas, 2021)
Las diferentes cifras nos reflejan claramente que, respecto a la igualdad de género en liderazgo en el sub sector de la minería aún la brecha es amplia. Es decir, La industria minera todavía presenta un fuerte problema de igualdad de género.
Urgen políticas públicas de inclusión de liderazgo femenino en la minería. No bastan las estrategias enfocadas en superar las cifras bajas. Sino que se requiere de la integración de la diversidad, de incorporar visiones y capacidades diferentes y liderazgos distintos a lo tradicional. O sea, de un cambio.
A su vez de ser varias personal minero, muchas jefas de hogar y madres de familia ellas son lideresas entre la minería.
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). El sector minero en los países de la alianza del pacifico, temas de diálogo y acción regional. Recuperado de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/DIAGNOSTICO-SECTOR-AP-WEB-.pdf
IGUALAB. (octubre, 2020). Mujeres Mineras – Perú: participación de la mujer en la minería.
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (2020). Cetemin ofrece 100 becas para formar mujeres técnicas en minería. Recuperado de https://iimp.org.pe/noticias/cetemin-ofrece-100-becas-para-formar-mujeres-tecnicas-en-mineria
Instituto redes de Desarrollo Social –RED SOCIAL- Y SOLIDARIDAD. (2016). Pallaqueras entre piedras y oro. Perú: Autor.
Ministerio de Energía Y minas. (Julio, 2021). Lista de Ministros de Energía y Minas del Perú.
Recuperado de
Perú, Ministerio De Energía Y Minas. (2019). Informe de empleo minero 2019. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/LIBROS/EMPLEO2019.pdf
RED SOCIAL. (junio, 2014). Construyendo Equidad de Género y Desarrollo en Los Pueblos Mineros Artesanales: Las Mujeres Mineras de La Mineria Artesanal y de Pequeña Escala. La Puruña, 1 (01), 3-3.


RICARDINA VICTORIA YAMPARA APAZA Trabajadora Social, Especialista en Gestión Estratégica de las Relaciones Comunitarias en las Industrias Extractivas y Energéticas, Especialista en Gestión de Negociación y Resolución de Conflictos Socio-Ambientales, Conciliadora Extrajudicial, Conciliadora Especializada en Familia, Experta en Trabajo Social Comunitario, Experta en el tema de liderazgo.
Profesional con más de 14 años de sólida y consistente experiencia en Trabajo Social Comunitario Rural y urbano marginal, en Trabajo Social Socioambiental, en los sectores público y privado, a nivel de los ámbitos de Municipalidad, Educación, MIMDES, INEI, Construcción Civil, cooperativas alpaqueras y la minería. Demostrada capacidad de liderazgo en dicha labor como la concertación con dirigentas campesinas (os), con campesinas (os) en estado de paz y en conflicto, con pobladores en general del sector urbanomarginal, en capacitación social a mujeres de los comités del Programa Vaso de Leche, Promoción, atención y defensa de los derechos de la niña (o), adolescente, mujer e integrantes del grupo familiar. En los cargos de Consultora, Jefa, Coordinadora, Supervisora, Capacitadora Social, Relacionista Comunitaria, Facilitadora, Promotora Social, Empadronadora, Aplicadora, y responsable de estudios sociales en las regiones de Puno y Arequipa. Realizando las labores de Diagnóstico Social, Diagnóstico socioambiental, estudio socioeconómico, planificación, organización, administración, capacitación, fortalecimiento organizacional, resolución de conflictos, Censos, monitoreo, y sistematización de experiencias e informes sociales. Dentro de ello, con 9 años de experiencia laboral en el área de Relaciones Comunitarias del sub sector de la minería y construcción civil, 06 meses en el asesoramiento de formalización de mineros artesanales; y con más de dos años como Capacitadora Social y Facilitadora en el área de Promoción Social, de los ámbitos público y privado.