Perú
Marlene Moquillaza
.
El Siglo XX se caracterizó por el crecimiento de la población y el siglo XXI es ahora el del envejecimiento poblacional global, lo que nos trae cambios importantes en la población y en el abordaje del tema como un constructo que requiere repensar nuestras prioridades como sociedad y una constante retroalimentación desde la perspectiva de la investigación y en especial en la implementación de nuevas intervenciones cuya finalidad es dar un giro al clásico estereotipo negativo de vejez/enfermedad, vejez deterioro/alto costo, hacia el enfoque de una persona mayor empoderada en uso de sus derechos y libertades fundamentales, logra vivir más y mejor.
Las principales políticas desde 1986 que promueven el modelo de Envejecimiento Activo y Saludable vienen de la OMS – ONU como una Estrategia Mundial de la OMS sobre el Envejecimiento y la Salud, concordante con el Plan de Acción Internacional de las Naciones Unidas para el Envejecimiento y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sin embargo en estos momentos tenemos una dualidad: por un lado Naciones Unidas ha declarado (Organizacion Panamericana de la Salud OPS, 2021) la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030), como la principal estrategia para lograr y apoyar las acciones destinadas a construir una sociedad para todas las edades, con el objetivo de apoyar el envejecimiento saludable e impulsar la acción internacional para mejorar, tanto la vida de las personas mayores, como la de sus familias y comunidades.
De otro lado se aprueba la última versión actualizada de la clasificación Internacional de enfermedades y estadísticas – CIE 11, que recoge las últimas tendencias enfermedades, signos síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y enfermedades, que en el sistema de salud constituye un insumo para la asignación presupuestal y retroalimentación de las políticas que incidan en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Sin embargo, con alarma vemos en su última versión (que ya circula en internet), que este ha incluido como avance la vejez como terminología para caracterizar “períodos geriátricos inicial y final” (Carlos Cano Gutierrez et.al., 2021) lo que implica una medicalización de esta etapa de la vida que colisiona con los objetivos del envejecimiento activo y saludable; generándose confusión y polémica, pues contrariamente al avance vincular vejez con enfermedad nos retrotrae a la visión medicalizada propia del siglo XIX, lo que vulnera sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Envejecimiento en la Región de las Américas:
El fenómeno del envejecimiento poblacional es una realidad en la Región, este trabajo revisa el proceso de envejecimiento en nuestra región por sus connotaciones especiales como países donde la población desarrolla su ciclo de vida con inestabilidad económica lo que incide en que llegar a la etapa de la vejez no siempre implica superar la pobreza.
El contexto influye en que el desarrollo y estimulación de las capacidades intrínsecas durante el proceso natural de envejecimiento sea inadecuado, incidiendo en la perdida de años de vida con independencia funcional, por su baja capacidad de respuesta para la atención oportuna de necesidades básicas y cuidado de su salud integral, sumándose la baja cobertura y calidad de los sistemas de protección social y servicios que la Pandemia COVID 19 ha evidenciado son limitados e insuficiente a las nuevas demandas de una población que cada vez vive más años.
A pesar de múltiples esfuerzos y avances económicos y sociales en los primeros años de este siglo, según CEPAL, América Latina aun es “la región más desigual del planeta” (Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 06.02.2020) por tanto el problema de exclusión social y discriminación marca el desarrollo del ciclo de vida, de allí que ante el envejecimiento poblacional, reflejado en la figura adjunta, la prioridad en las últimas décadas es construir políticas centradas en mejorar la calidad de vida de la población de adultos mayores que incida en vivir más años de vida libres de enfermedades, sustentados en el envejecimiento activo y saludable.
Relacionar en este panorama, el termino vejez como una sintomatología propia de enfermedades en el CIE11, en nuestra Región, motivaría un retroceso sobre los avances logrados a la luz del conocimiento actual en torno a la vejez y el proceso de envejecimiento y salud entendida en todas sus dimensiones “física y fisiológica”, ”psíquica y mental” así como “social y cultural”
“La vejez no es una enfermedad, como bien dijo el médico y filósofo griego Galeno en el Siglo II.” Esta más vinculada a las condiciones en que viven y el acceso que tengan servicios de salud que disminuyan el riesgo de enfermedades crónicas a temprana edad, por ello en América latina y el Caribe, el problema no es solo que la población este envejeciendo, sino el empeoramiento de los hábitos de vida, el sedentarismo, la inadecuada nutrición y alimentación, lo que aumenta las limitaciones funcionales, depresión, ansiedad, riesgo de discapacidad y necesidad de servicios de salud y cuidados a largo plazo.
Consecuentemente en este panorama, las consecuencias en el uso de Vejez como terminología”, resulta paradójico al espíritu del CIE un retroceso garrafal, haciéndose necesaria su modificación antes de aplicarse el CIE 11 (Enero 2022). Si se quiere diferenciar que en la vejez se puede vivir el envejecimiento patológico o activo y saludable deben incorporarse términos que vayan acorde a su definición en las políticas que OMS promueve y que para los países de la Región de las Américas constituyen la principal estrategia para lograr mejores condiciones de vida para su población mayor.
Vivir la Vejez en Perú:
Actualmente en Perú, 4 millones 125 mil ciudadanos son Personas Adultas Mayores (PAM) representan el 12.7% de la población nacional, más del doble que en 1950, como se ilustra en el gráfico adjunto, según la comisión Económica para América Latina y el Caribe esta tendencia de crecimiento continuara hasta llegar en el 2050 a representar el 22.4% paralelamente la esperanza de vida de los peruanos también se ha incrementado significativamente a lo largo del último siglo, por lo que actualmente no es extraño celebrar cumpleaños 90 o 100.
El problema púbico en nuestro país con respecto al envejecimiento es la discriminación a lo largo de la vida, cobra mayor énfasis al llegar a la Vejez e incrementar en su proceso la discriminación por edad. Cómo se llega a la vejez, depende de las oportunidades que como ciudadanos les brinde el sistema económico, social y político, por ello todas las personas no envejecen iguales. La diversidad de la vejez es su característica principal por ser multifactorial. Si bien en el inciden las enfermedades, también lo hacen la educación, el estilo de vida, el hábitat, la genética, la personalidad, la autoestima, capacidad de resiliencia, etc.
Esta nueva realidad, no está exento de desafíos por lo que desde hace aproximadamente 4 décadas nuestra intervención desde el Trabajo social gerontológico se enmarca en el Envejecimiento activo y saludable promovido por la Organización Mundial de la Salud, esta propuesta se orienta a erradicar la discriminación en la vejez, se sustenta en el reconocimiento de los derechos humanos de mujeres y hombres adultos mayores y de su potencial como agente que contribuye activamente al bienestar de su familia, grupo, comunidad y por tanto de su país, participando activamente en los ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos.
Es evidente que la posibilidad de vivir una vejez activa y saludable depende de que sea posible desarrollar y mantener las capacidades funcionales y esto a su vez depende de las diferentes circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen: contexto cultural, social, laboral, económico, así como el acceso a oportunidades y cobertura de riesgos en que vivieron las etapas de vida precedentes a la vejez, los cuales son denominados como los determinantes sociales de la salud.
Nótese que no estamos hablando de enfermedades sino centrando el foco de atención en la cuestión social y capacidades que pudieron o no, desarrollarse y que marcaran la posibilidad de vivir el envejecimiento activo y saludable o patológico.
En nuestro país, las personas Adultas Mayores PAM constituyen uno de los grupos poblacionales más vulnerables en el reconocimiento que padecieron las brechas de acceso a la educación, a la inclusión laboral y por ende al sistema de salud y pensionario, lo que genera pobreza y violencia como riesgos sociales que inciden en su capacidad de vivir más años de vida con calidad y bienestar.
Este es el punto que exige desterrar el estereotipo de Vejez/enfermedad y que quizá sin proponérselo el CIE 11 trae a colación, la Pandemia COVID 19 ha evidenciado lo insuficiente y débil del sistema de salud que tenemos, sus servicios tienen una capacidad limitada para responder a necesidades diferenciadas de las personas mayores, implementar estrategias como los Centros del Adulto Mayor en Essalud, constituyen un desafío constante con los tomadores de decisión por el nivel de desinformación y confusiones al coexistir los estereotipos de viejismo, edadismo y enfoques de vejez/enfermedad, alto costo/gasto social, teoría de la actividad, de los derechos humanos entre otros que motivan confusión entre el público no especializado, las instancias gubernamentales y en ocasiones hasta de los llamados expertos.
Importancia del CIE 11 en las Políticas de envejecimiento Activo y Saludable
En el Sector Salud, tiene una importancia fundamental la Clasificación Internacional de Enfermedades y Estadísticas – CIE, por cuanto organiza el universo de problemas de salud en base a una teoría de la realidad pertinente a la época y con vistas a optimizar la acción profesional clínica y epidemiológica, por lo que periódicamente se revisa y actualiza.
En el Webinar Las nuevas Demandas del envejecimiento y CIE11 como última versión actualizada; la Dra. Patricia Nilda Solis Sanchez del Departamento de evidencias e Inteligencias para la Salud – OPS enuncio los objetivos de esta herramienta globlal en lamina adjunta.
Objetivos del CIE 11
Teoricamente el cumplimiento de estos objetivos se contrapone a la inclusion de Vejez como un termino en el capítulo que agrupa signos, síntomas y hallazgos clínicos, ilustración “Vejez (CIE-11:MG2A) así mismo, afirmo que con la finalidad de eliminar el termino senilitud se incorporó vejez como un término, no como enfermedad, presentando la siguiente gráfica.
Sin embargo, reducir Vejez a un término o una sintomatología, puede llevarnos a retroceder en todo lo avanzado desde la misma OMS – OPS, con respecto a mejorar la atención de los programas dirigidos al envejecimiento activo y saludable y al irrestricto respeto a los Derechos Humanos y Promoción y Protección de las Personas Mayores que tanto OPS como OMS sustentan. Desde todo punto de vista pues afectaría el financiamiento de los programas, de las investigaciones y especialmente sus aportes al fortalecimiento o innovación de políticas públicas; lo que es contraproducente en la Región de las Américas por las razones ya expuestas.
Conjugar las políticas de envejecimiento Activo y Saludable en el CIE 11, es una necesidad imperativa, para quienes laboramos en el campo de los servicios sociales identificando y produciendo redes de apoyo social familiar, comunitario e institucional como factores protectores de su autonomía e inserción social. Mantener esta dicotomía, no solo genera confusión y polémica, sino que amenaza los derechos humanos de los adultos mayores, al considerarlos solo en sus vulnerabilidades y no en sus capacidades y potencialidades. La amenaza a sus derechos sociales y culturales es la pérdida de oportunidades y la discriminación en todos los campos del desarrollo humano.
En este sentido se han emitido diversos pronunciamientos, propuestas de gobiernos Nacionales, Instituciones, sociedades de gerontología y geriatría de la parte académica, clínica y sociedad civil, como las siguientes:
“Nos genera una marcada sorpresa, molestia y desilusión el encontrarnos con que, bajo el código MG2A, en la sección de “síntomas generales” se ha incluido la “Vejez” “Old Age” versión original en inglés. Nos parece un acto contradictorio y equívoco” (Universidad de Chile, 2021)
CONCLUSIONES:
Es tiempo de dialogar y consensuar términos convenientes para que el CIE 11 sea una herramienta útil y confiable que permita identificar las diversas formas de vivir la vejez, cuantificar los avances que vamos logrando con la política de envejecimiento activo y saludable en desmedro del envejecimiento patológico, la edad cronológica no delimita los periodos geriátricos, es cada vez más frecuente personas hombres y mujeres de 90 años a más con total autonomía funcional, participando activamente de su entorno en pleno ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales, con mayor frecuencia mujeres celebran incluso cumpleaños 100 y más con autonomía; esa nueva imagen del adulto mayor como ciudadano empoderado en el control de su calidad de vida es lo que debería promover y facilitar el CIE11 si su motivación es desterrar el término peyorativo de “senilitud”
El CIE debe permitirnos avanzar en producir nuevos conocimientos que sustenten programas, proyectos en el marco de las políticas con las que aspiramos a una sociedad para todas las edades y el máximo grado de salud, definida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, a través de un sistema de protección social con acceso a servicios de salud efectivos y de calidad, que respondan a nuevas demandas y al nuevo perfil epidemiológica que ha generado la transición demográfica, hay que precisar que hablar de Salud no significa hablar de enfermedad. (Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia, 2021)
La mayor esperanza de vida y longevidad en países como el nuestro hacen necesario enfatizar el envejecimiento activo y saludable como vía de mejorar las condiciones de vida en que las personas vivirán más años ante la incertidumbre de nuestros sistemas macro económicos y políticos. En este sentido es una oportunidad el que OMS – ONU hayan establecido paralelamente la década del envejecimiento Saludable 2020 – 2030 como una oportunidad “para reunir a gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, profesionales, academia, medios de comunicación y el sector privado durante 10 años de acción concertada, catalítica y colaborativa para mejorar las condiciones de vida de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven” (Organizacion Panamericana de la Salud OPS, 2021)
Los avances logrados en Perú a partir de la adhesión del gobierno a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ha motivado el aceleramiento de la promulgación de Normas Legales y de la Política Nacional Multisectorial para las personas mayores hacia el 2030, donde se reconoce como problema público “La discriminación por edad” además menciona como causas que inciden en el problema la oferta insuficiente de prestaciones de salud y la limitada capacidad de respuesta a las nuevas y heterogéneas demandas existentes y crecientes de la población mayor. (Diario Oficial El Peruano, 2021)
Construir la vejez que queremos requiere de inspirar acciones que mejoren los resultados, generando sinergias para la intervención conjunta de todos los peruanos y peruanas sin ninguna distinción, como tarea social que requiere de los esfuerzos de los sectores público, privado y sociedad civil, para gestionar el conocimiento, mejorar el enfoque, objetivos estrategias y mecanismos de acción para la mayor efectividad en nuestro quehacer, como profesionales involucrados en el campo y comprometidos en innovar constantemente la intervención social propositiva y con enfoque centrado en las necesidades de las personas y el respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del estado. Para lo cual el CIE bien dirigido y correctamente aplicado debe ser un gran aliado y no un enemigo del envejecimiento activo y saludable.
Bibliografía:
Carlos Cano Gutierrez et.al., 2. (2021). La vejez y la nueva CIE-11: posición de la Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor. Revista panamericana de Salud Publica, 45. doi:10.26633/RPSP.2021.112
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (06.02.2020). informe Panorama Social de América Latina 2019. Chile.
Diario Oficial El Peruano. (05 de Junio de 2021). Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano, pág. Normas legales.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (s.f.).
OMS OPS. (2021). Webinar. Las nuevas demandas del envejecimiento en el CIE11. Washington DC: OMS OPS. doi:https://paho.org>eventos>nuevas demandasdel envejecimeinto
Organizacion Panamericana de la Salud OPS. (Agosto de 2021). Boletin Informativo Decada del envejecimiento Saludable 2020 – 2030. Envejecimiento Saludable, pág. 1. doi:https://www.paho.org>envejecimiento saludable
Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia. (01 de Setiembre de 2021). “VAMOS A BUSCAR UNA SOLUCIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DE VEJEZ COMO ENFERMEDAD”. (A. Kalache, Ed.) Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia, Actualidad SEGG.
Universidad de Chile. (2021). La Vejez no debe considerarse una enfermedad. Noticias UChile, Principal.
LIC. MARLENE MOQUILLAZA RISCO Trabajadora Social
Actualmente es directora del Centro del Adulto Mayor de Essalud de San Isidro. Mantiene un compromiso ético con la promoción del envejecimiento activo y saludable de la población adulta mayor. Profesional Senior Defensora de los Derechos Humanos y Libertades fundamentales de las personas mayores.
Antes ha ocupado los siguientes cargos:
– Sub Gerente de Personas mayores y personas con discapacidad de la Red Desconcentrada Rebagliati Essalud.
– Directora Ejecutiva Programa Nacional Vida Digna MIMPV
– Sub Gerente de Protección al Adulto Mayor de Essalud