Políticas Sociales: una mirada desde Trabajo Social

Perú

I. Aspectos conceptuales de la política social:

El Perú es un país con diversidades culturales, donde cada región tiene características, problemáticas y necesidades diferentes; por lo que la participación del estado, como propulsor de las políticas sociales en cada lugar tiene un impacto diferente. Las políticas sociales son “el conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración social”[1]

Las políticas sociales nacen como respuesta al reclamo de la población de satisfacer sus necesidades no satisfechas y que motivadas por algunos partidos políticos se alzan en protesta por la brecha existente entre las clases sociales, evidenciándose la desigualdad entre ellas; observando por un lado al estado como centro de poder con fines individuales normativos, con personas de clase alta exitosos teniendo el control de las decisiones del país mientras por el otro lado a las clases pobres siendo excluidos, representada como sociedad civil.

Por lo tanto las políticas sociales son el resultado de la confrontación de la población con el estado con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población buscando el fortalecimiento de la sociedad a través de la cohesión social y el equilibrio de las clases sociales basados en los principios de igualdad y participación, donde el Estado pr

oponga lineamientos para solucionarlos.

“Las políticas sociales buscan la democracia, el orden, equidad y la integridad, a través de facilitar el acceso de todos los ciudadanos a un mínimo condiciones en salud, educación y trabajo”[2], generando un entorno socioeconómico que brinde oportunidades a todos los ciudadanos; por lo que sus funciones se suscriben a la inversión en capital humano, compensación social (a través de la protección social) y contribuir a asegurar la cohesión social.

Deben ser definidas en el tiempo (a largo, a mediano o a corto plazo), que respondan a las necesidades de un grupo mayoritario de la población, que sean fáciles de lograr de manera cuantitativa y cualitativa, analizar su viabilidad social y política. Sus ámbitos de participación se encuentran divididos en social, político, económico y cultural.

Para conocer las necesidades de la población con fines de elaboración de políticas sociales la fuente directa es a través de la Encuesta de hogares de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), lo que luego se operativiza a través de planes, programas y proyectos conducidos por agentes públicos que intervienen en la distribución de oportunidades a los grupos vulnerables, siendo analizada para conocer el efecto a través de 3 aspectos:

  1. Aspectos conceptuales: que ayudan a definir la relación entre objetivos y el número de población beneficiaria.
  2. Aspecto sistémico: vinculado con las relaciones en la cual se ubica la política implantada en tiempo, actores y recursos.
  3. Aspectos estratégicos: relacionados con los resultados de las intervenciones en políticas.

Estos planes, programas y proyectos, comúnmente sociales tratan de cubrir la necesidad de la mayoría de población, evidenciándose una relación entre gasto público social e insatisfacción de necesidades; medidos a través de las metas de las políticas sociales, que son la búsqueda de la equidad, eliminación de la pobreza y maximizar el bienestar.

II. Ciclo de las políticas sociales:

El ciclo de las políticas sociales inicia con la identificación y definición de los problemas encontrados en la sociedad, posterior a ello la formulación mediante un estudio, la adopción de decisiones en la planificación y ejecución, la implementación de las políticas y por último la evaluación e impacto de estas, conociendo sus fortalezas y debilidades.

Los lineamientos de las políticas sociales actualmente se basan en los acuerdos sobre prioridades encontradas en la población, factibilidad de las opciones de respuesta, el sesgo político, el dialogo y la negociación de los sectores, regiones y municipalidades, monitoreando y controlando el gasto asignado para la ejecución de cada política.

“Las políticas sociales son medidas numéricamente a través de la experimentación numérica”[3], que es la relación que existe entre el monto que se planifica para invertir en la implementación de la política y el número de personas en el determinado territorio, es decir cuánto corresponde o con cuanto se beneficia cada persona; de esta forma se evalúa si la política tendrá impacto positivo o negativo.

III.- Rol del estado en las políticas sociales:

El rol del estado en relación a las políticas sociales puede ser:

  1. Protector: El estado protector aparece para evitar que los movimientos sociales reclamen y es donde la política social es un elemento fundamental para menguar las demandas de un grupo de personas vulnerables que apelan a la justicia social y al amparo de legislaciones internacionales.
  2. Benefactor: Es donde el estado se orienta a una mayor equidad y justicia social para la población orientada al gasto social.
  3. Subsidiario: Es donde el estado cumple el rol de proveedor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

La sociedad en la que vivimos tiene un modelo de desarrollo político, económico y social basado en el ser humano, donde el estado para lograr su rol integral debe vincular 4 aspectos:

  1. Desarrollo humano: Entendido como el entendimiento y socialización de las políticas por toda la población.
  2. Desarrollo espiritual: a través de la trascendencia del ser humano, el impacto que logra en cada ser humano.
  3. Desarrollo de infraestructura: Concientización sobre el cuidado y el uso de ambientes.
  4. Desarrollo comunitario: Son vistas como una totalidad, basado en los beneficios a los que la población puede alcanzar.

El nuevo rol del estado se basa en la territorialidad (descentralizando a través de regiones y/o municipios) logrando que el presupuesto se extienda a través de la planificación, ejecución y control del gasto logrando objetivos sociales con la satisfacción de la población, en donde es necesario incluir el tema de género para buscar la equidad.

IV. Políticas Sociales en el Perú:

En Perú, las políticas implantadas a lo largo de los años tuvieron diferentes sesgos, es así que en 1930, los sectores populares no se unían en protesta para reclamar algo, por lo que el estado de forma unilateral decidía cual era lo mejor para la sociedad, muchas veces no respondiendo a las necesidades, lo que se agudizo con el golpe militar de 1948 por Manuel Odria debido a que promulgo una serie de disposición legales que favorecieron inversiones y alza de exportaciones desfavoreciendo a la población, y se apreciaba una sociedad con distribución de ingresos y crecimiento desigual, impidiendo un crecimiento sostenido de la sociedad.

A partir de 1963 con el Gobierno de Fernando Belaunde Terry fue cobrando otro sesgo, más proteccionista para la población pero aun no de participación en decisiones de esta índole; el estado se encargaba de dar las medidas para tener a la población gobernada, lo cual duro hasta setiembre de 1968.

A partir del cambio de gobierno militar por Velasco Alvarado, en octubre de 1968, los partidos políticos eran de oposición al gobierno y empezaron a alentar a la población a reclamar por lo que requerían, surgiendo los movimientos sociales, donde expresaban que la voz de pueblo debe ser escuchada; es así que el sector popular empieza a participar mínimamente en las decisiones para el pueblo. Lo que continúo igual en el Gobierno de Morales Bermúdez, también militar teniendo el mismo sesgo de las políticas sociales.

En 1980, se da el 2do gobierno de Fernando Belaunde Terry, regresa la democracia a través de un gobierno elegido por elecciones y empezó la tendencia de creer que el país podría resolver sus problemas con la participación del pueblo, y es el momento donde empiezan con actividades que requerían de la opinión de la población, un ejemplo de ello son los presupuestos participativos. Como consecuencia de permitir a la población participar en las decisiones de la sociedad, aparecen los movimientos terroristas y subversivos, los cuales persistieron por 10 años.

En este gobierno se desarrolló una política social anti estado, empezando un proceso de guerra interna que se agudiza con casos de violación de derechos humanos; y en este contexto las políticas sociales tienen un sesgo proteccionista, velando por las personas por ser sujeto de derechos, sin importar si cometió el delito o no.

El 1er gobierno de Alan García (1985 – 1990) se caracterizó por la hiperinflación, trayendo descontento con la población, no pudo frenar los movimientos terroristas que se habían agudizado. Las políticas sociales del gobierno estuvieron marcadas por un sesgo benefactor, donde pretendía la descentralización enfocándose al desarrollo humano con sus 3 dimensiones: salud, educación y trabajo; las cuales se atendieron en mínima proporción.

El gobierno de Alberto Fujimori (sus dos periodos 1990 – 1995, 1995 – 2000), fue contextualizado por el autogolpe de estado de 1992 donde anunciaba la intervención de congreso de la república y la toma de instituciones como el poder judicial, ministerio público. En lo social este gobierno se caracterizó por una serie de eventos que vulneraban los derechos de las personas, así se aprecia la masacre de Barrios Altos, Atentado en Tarata, la Cantuta entre otros, lo que ocasiono una crisis social que tuvo su repercusión en las políticas sociales, que se enmarcaron dentro de un sesgo subsidiario, iniciando con el sin número de comedores populares que se crearon. Este gobierno fue el que pudo contrarrestar el terrorismo a través del GEIN (Grupo de Inteligencia especial del Perú)

El Perú, tuvo un gobierno de transición con Valentín Paniagua, que duro del 2000 – 2001, siendo una de las acciones que guio las políticas sociales la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), teniendo como una de sus funciones el de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000, teniendo un sesgo de protección de los derechos humanos. El informe final se brindó en el 2003, en el gobierno de Alejandro Toledo.

El Gobierno de Alejandro Toledo (2001 – 2006) se caracterizó por la etapa de desarrollo, por el fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio (TLC), elevando el bienestar de la población a través del crecimiento de puestos de trabajo, lo que incremento a su vez el poder adquisitivo de las personas, la expansión de la clase media, se empezó con el uso de nuevas metodologías para el estudio de las necesidades de la población, implementación de varios proyectos de desarrollo, infraestructura y focalizada a los seres humanos.

“En el 2002 se aprobó Acuerdo Nacional, que son el conjunto de políticas de estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso[4], luego de un proceso de talleres, consultas, buzones de sugerencias, pagina web, línea telefónica a nivel nacional con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país. Este acuerdo fue aprobado en el Gobierno de Alejandro Toledo, tiene una vigencia de 20 años y es evaluado cada 5 años.

Desde este año, las políticas se encuentran agrupadas en función de 4 objetivos:

  1. Democracia y Estado de Derecho:
    Con este punto se quiere asegurar un clima de democracia, estabilidad y cooperación política, donde el gobierno no es el creador si no es un miembro más; se busca la participación ciudadana permanente.
  2. Equidad y Justicia Social:
    En este punto las políticas se orientan a grupos de extrema pobreza, vulnerables y excluidos, lucha contra la pobreza, reducción de la desigualdad social; a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales, políticas, combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, religión o discapacidad.
  3. Competitividad del País:
    En este punto se orientan a sostener la política económica del país sobre los principios de la economía social de mercado, formar un estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario. Busca lograr el desarrollo humano y solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y empleo para toda la población.
  4. Estado eficiente, transparente y descentralizado:
    En este punto se busca construir, mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno, transparente, promover el buen funcionamiento del mercado, de los servicios públicos, garantizar una adecuada representación y defensa de los usuarios, la autonomía de los organismos reguladores.

En el 2do. gobierno de Alan García (2006 – 2011) existió una tendencia por la inversión extranjera, incrementándose los tratados de libre comercio; en relación a las políticas sociales con un sesgo grande a educación y solución a los conflictos sociales, creando las instituciones educativas emblemáticas, la carrera pública magisterial. Este gobierno termino con mucho rechazo por la población debido a los casos de corrupción.

El gobierno de Ollanta Humala (2011 – 2016) fue a mi opinión personal, el que brindo un sesgo de las políticas sociales orientada a la población, por la creación de un sin número de programas sociales, la mayoría con nombre quechua, rescatando lo propio. Fue el gobierno que creo el Ministerio de Desarrollo e inclusión social; pero a su vez es necesario recalcar que fue el gobierno que más protestas sociales tuvo, por el mismos sesgo populista que instauro.

Posterior siguió el Gobierno de Pedro Pablo Kucynski (2016 – marzo de 2018), el cual estuvo marcado por conflictos de intereses, donde hasta en dos oportunidades el congreso solicita la vacancia presidencial, existiendo audios y videos comprometedores con su cartera de ministros, lo cual afecto a la política social teniendo un sesgo de protección y compromiso con la ciudadanía, basado en “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado[5]. Este gobierno sufrió las consecuencias del fenómeno del niño costero, donde hubo irremediables pérdidas materiales y se evidencio que las instituciones y/o población no estaban preparada ni organizada para este tipo de situaciones, centrándose en la ayuda a los damnificados. A su vez que se protestó por el currículo escolar por igualdad de género, recalcando la orientación sexual, que tuvo muchas controversias.

A la renuncia de PPK, asume por una sucesión constitucional Martin Vizcarra (marzo 2018 – actualmente), el cual tiene 4 lineamientos: lucha contra la corrupción, estabilidad institucional, país estable con crecimiento ordenado, equitativo y mejorar la calidad de vida de los peruanos. Sobre este último punto se orientan las políticas sociales salud, la seguridad social y el empleo de calidad serán puntos centrales en los que se enfocará su gobierno. Todo esto, actualmente se ve debilitado por el ingreso de venezolanos, quienes también hacen uso de los bienes y servicios del Perú y la proporción o beneficios que podrían llegar a peruanos vulnerables y/o excluidos son compartidos; por lo que urge establecer mecanismos de ingreso de estas personas a nuestro País, para que las políticas sociales beneficien solo a nuestros compatriotas.

V. Trabajo Social y políticas sociales:

Desde Trabajo Social, disciplina científica que tiene como objetivo la promoción humana y social y que orienta su labor a sectores sociales vulnerables, que no tienen acceso a los servicios que brinda la sociedad, es necesario la intervención en el diseño e implementación de políticas sociales.

Las políticas sociales desde el estado deben contar con un equipo multidisciplinario donde se aporte desde la especificidad de cada profesión, y que se articule en una estrategia sostenida enfocándose a los aspectos de desarrollo del país liderado por un Trabajador Social, debido a que es el profesional que conoce la realidad insitu.

El Trabajador Social en el contexto actual, cumple un papel político de ser un vínculo o mediador entre las políticas sociales y la sociedad; es así, que se puede decir, que su participación inicia desde los aspectos individuales del ser humano hasta los escenarios de planificación social, desarrollo económico y político del país.

El Trabajador Social al igual que la política social está ligada al desarrollo del estado de bienestar y orienta su labor a 3 tipos de políticas:

  1. Políticas sociales de integración: Que se caracterizan por cubrir necesidades primordiales de forma inmediata y por establecer niveles de consumo o satisfacción que la sociedad considera mínimos o normales en favor de los grupos excluidos o de ciertas categorías desfavorecidas como: políticas de protección al niño, a los agricultores, mujeres, entre otros.
  2. Políticas sociales de acceso: Que pretenden cubrir necesidades mediatas o futuras y logran que las personas accedan a diversos servicios que antes por su misma situación no tenían acceso.
  3. Políticas sociales de mediación: Orientadas a proteger los sectores desfavorecidos, teniendo por finalidad cubrir al mismo tiempo, necesidades inmediatas (salud, vivienda, alimentación) y necesidades futuras (formación profesional, jubilación, mejoramiento y satisfacción de otro tipo de necesidades).

El profesional busca asistencia, protección social, promoción del bienestar, realización de los derechos sociales de la ciudadanía, generación y preservación de un espacio social de pertenencia a la comunidad socio política, cumpliendo los roles en relación a las políticas sociales:

  1. Funcional – pragmático: Este rol se da en la implementación de la política social buscando su eficiencia en todo sentido.
  2. Analítico – critico: Se comprende esta postura como la asumida por el profesional que realiza la crítica constructiva a la política social para su perfeccionamiento y/o modificación.

El Trabajador Social en las políticas sociales tiene un principio integrativo social, buscando acceso y equidad en diversos aspectos, alcanzando objetivos posibles y deseables de alcanzar; se debe orientar a la igualdad social que posibilita la reducción de la pobreza y mejora de condiciones de vida de la población, brindando a los individuos la capacidad de obtener ingresos que satisfagan normalmente sus necesidades básicas.

Es necesario que los Trabajadores Sociales (profesionales conocedores de la realidad, necesidades y problemática in situ) tengan una representatividad en el Congreso de la Republica, para poder brindar propuestas viables, alcanzables, lo cual traducido en lineamientos logrará tener a la población satisfecha.

Bibliográfica de Referencia:

LIBROS:

– AYLWIN, Nidia (2007). Políticas sociales y familia. Argentina. Editorial Espacio.

– ANDER EGG, Ezequiel (1990). América Latina y los desafíos de la política social. Argentina. Editorial Humanitas

– ANDERSON, Jeanine (1994). Pobreza y Política Social en el Perú. Perú. Editorial Universidad Pacífico

– ARIAS, Ana, Bazzalo, Alejandra, García, Bárbara (2012) Políticas públicas y Trabajo Social. Aporte para la reconstrucción de lo público. Argentina. Editorial Espacio.

– COTLER, Julio (1994). Política y sociedad en el Perú. Perú. IEP ediciones.

– HAYA DE LA TORRE, Agustín (1996). América Latina y la Economía Mundial. Perú. Ediciones Derrama Magisterial.

– HERRERA G, Manuel, CASTÓN B, Pedro (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. España. Editorial Ariel sociología.

-KUCZYNSKI, Pablo (2017). República del Perú: Memoria de Gobierno. Perú. Gráfica Biblos S. A.

– Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional (2014).Acuerdo Nacional .Perú. Exituno S.A.

– PORTOCARRERO, Felipe (2000).Políticas Sociales en el Perú: Nuevos Aportes. Perú. Ediciones Pontificia Universidad Católica del Perú.

INVESTIGACIONES:

– COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Colombia. Reunión de expertos: el impacto de la reforma de pensiones en Colombia sobre la equidad de género.

– PARODI, Carlos (2001). Perú: 1960-2000. Políticas Económicas y Sociales en entornos cambiantes. Perú. Centro de Investigación Universidad del pacifico.

– PARODI, Carlos (1997). Economía de las Políticas Sociales. Perú. Centro de investigación Universidad del pacifico.

– TANAKA, Martin (2008). Participación Popular en Políticas sociales. Perú. Editorial Instituto de Estudios peruanos.

REVISTAS:

– KAMEYAMA, Nobuco (1991). La Política de Asistencia: La antinomia entre Neoliberalismo y Clientelismo. Perú. Acción Crítica N°30 CELATS.

– QUIROZ, Teresa (1991). Tendencias actuales de la Política Social. Perú. Acción Critica N° 29. CELATS

– VILAS, Carlos (1983). Política social, Trabajo Social y cuestión de Estado. Perú. Acción Critica N° 16 CELATS.

[1] COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Colombia. Reunión de expertos: el impacto de la reforma de pensiones en Colombia sobre la equidad de género.

[2] COTLER, Julio (1994). Política y sociedad en el Perú. Perú. IEP ediciones

[3] PORTOCARRERO, Felipe (2000).Políticas Sociales en el Perú: Nuevos Aportes. Perú. Ediciones Pontificia Universidad Católica del Perú.

[4] Secretaria Ejecutiva del Acuerdo Nacional (2014).Acuerdo Nacional .Perú. Exituno S.A.

[5] -KUCZYNSKI, Pablo (2017). República del Perú: Memoria de Gobierno. Perú. Gráfica Biblos S. A.

DRA. YOYA BETZABE FLORES PÉREZ Licenciada en Trabajo Social, Doctora en Ciencias del Desarrollo Social, con Maestría en Organización y Dirección de Recursos Humanos. Docente de la Universidad Nacional de Trujillo. Con experiencia laboral en Trabajo Social en empresa, Trabajo social en salud y en el área de bienestar en universidades. Proactiva, dinámica, perseverante, comprometida y orientada a resultados.
Conferencista a nivel internacional y nacional en diversas instituciones como Universidades, Municipalidades, Centro Penitenciario, entre otros, destacando:
– Red de investigación y estudios avanzados de Trabajo Social en Acapulco – México, Noviembre 2018: 4to Congreso Internacional de Sistematización en Trabajo Social
– Universidad Andrés Bello – Chile, Noviembre 2011: IV Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social: ética y democracia un camino para la excelencia humana en Trabajo Social
– Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa/ Colegio de Trabajadores Sociales Arequipa, Diciembre 2010: III Congreso Internacional de Trabajo Social
– III Encuentro Regional Sur Andino de Trabajo Social, Puno Setiembre 2010: Contexto, formación profesional y ejercicio profesional
Autora de Libros:
– Metodología de la acreditación de las carreras universitarias en el Perú
– Las instituciones y Trabajo Social
De Texto universitario: Trabajo Social de casos
Ha publicado artículos científicos en revistas como: Sciendo (Vol. 21 – N° 1, 2018)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 10 =