Experiencia Profesional: Empresa, Salud y Bienestar Universitario

Perú

El presente artículo plasma mi experiencia profesional en 3 rubros en los que me desempeñe antes de ser docente (que es mi labor actual): empresa, salud, bienestar universitario; en los cuales las funciones del Trabajador Social se enmarcan dentro del método profesional, entendido como “un proceso de acción y reflexión permanente porque parte de la teoría, confronta la realidad y finalmente se sistematiza[1]

En este sentido la labor del Trabajador Social se encuentra encaminada a elevar el bienestar de las personas con las que se desarrolle la labor profesional, lo que se refleja en lo señalado por Moix Martínez, sobre el objetivo del Trabajador Social, el cual es “el bienestar de las comunidades mediante la promoción de la salud, la capacitación y formación de los individuos para conseguir una más sana forma de vida[2]

La labor del Trabajador Social se fundamenta en la Ley N° 30112 sobre la Ley del Ejercicio Profesional del Trabajador Social del 07 de noviembre del 2013 enfatizando en el artículo 2 que “el Trabajador Social es un profesional con una comprensión amplia de los procesos que viven las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, a partir de ello participa en la formulación de politicas sociales, contribuye al desarrollo humano y promueve el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos” [3]

En el Primer Seminario Taller organizado por el CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social) el año 1981, en la ciudad de Lima, señalo las pautas generales de la formación profesional: “El Trabajador Social debe ser preparado para realizar la actividad profesional que le demanden los posibles empleadores, en función de las políticas sociales de los Estados y el mercado laboral[4], por lo que las especificidades de las funciones y actividades que realiza el Trabajador Social se enmarcan dentro de las politicas sociales del sector, las politicas de la institución, el organigrama, el Manual de Organización y Funciones (MOF) y la Descripción de puesto del profesional.

Pasare a explicar los campos de intervención señalados:

1. Trabajo Social en empresa

La labor del Trabajador Social en empresa es un rubro muy requerido actualmente, y el cual llena los diarios de mayor de circulación de avisos y requerimientos, debido a que las empresas hoy en día, tienen que contar con profesionales orientadas al bienestar de sus colaboradores, lo cual es una exigencia, que inicia según Decreto Ley n° 14371, del 12 de enero de 1963 “que establece que toda empresa que tiene más de 100 trabajadores entre obreros y empleados debe contar con una dependencia específica que se encargue de las relaciones industriales en el centro de trabajo para la atención de las cuestiones laborales y sociales” [5], lo que constituyo para nuestra carrera una inserción en las dependencias de personal.

Posteriormente fue ratificada y profundizada por el Decreto Supremo Nº 009 de 12.07.1965, donde se establece específicamente “la incorporación de un asistente social[6] a esta área, luego también se decretó la Resolución Ministerial N° 322-2009-TR del 05 de noviembre del 2009 que aprueba el texto oficial de la síntesis de la legislación laboral donde se considera las obligaciones laborales de la asistencia social diplomada, donde se señala que “es la persona diplomada encargada de procurar consejo y asesoramiento para la solución de los problemas extra laborales del trabajador y su familia, y señalando como funciones el colaborar en la solución de problemas personales y sociales del trabajador que afecte el desempeño de sus funciones, propugnar que el trabajador participe en los programas que elabore o programe el servicio de relaciones industriales, prevenir los problemas que puedan afectar al trabajador o a sus familias”; así mismo enfatiza que están obligados a cumplir con esta disposición las “empresas que cuenten con más de 100 (cien) trabajadores” [7]

Los Trabajadores (as) Sociales en las empresas cumplen con el rol de ser impulsor y agente de cambio, de promocionar la situación de los trabajadores, siendo el profesional que se encarga de crear un clima de confianza, eficiencia y armonía en la vida laboral de la institución; siendo que estos detalles pueden marcar la labor de manera positiva o negativa, marcando una señal para lo que significa motivación, identidad y compromiso.

El profesional de Trabajo Social en las empresas se encuentra dentro del área denominada Bienestar laboral, Capital Humano, Recursos Humanos, Relaciones Industriales, siendo que su labor se encuentra encaminada a los colaboradores (denominados así a los trabajadores), siendo una pieza fundamental en la negociación de la empresa y sindicato, estando al centro de esta disputa entre ambos.

Mi experiencia profesional la tuve en una empresa mundial dedicado al rubro de bebidas no alcohólicas, en el cual laboré por 3 años aproximadamente, la cual contaba con un gran presupuesto para el desarrollo de las actividades del plan de Bienestar laboral, el cual era elaborado por el área de Bienestar País (así denominaban a Lima) y en provincias ejecutábamos lo realizado.

Las actividades se encontraban destinadas a mejorar las condiciones de vida de los colaboradores y sus familias, preocupándose en todo momento por tener al colaborador contento; sus actividades se enmarcan dentro de las siguientes funciones:

Tabla N° 01: Funciones del Trabajador Social en empresa
InvestigaciónEducaciónAdministraciónPlanificaciónAsistenciales
Aplicar la ficha socioeconómica a los colaboradoresApoyar en la realización de ejecución y organización de eventos de capacitación al personal de la empresaLiderar y supervisar la organización y ejecución de actividades de integración, recreación y bienestarPlanificar, coordinar, y desarrollar actividades relacionadas con bienestar de colaboradoresRealizar proyectos de responsabilidad social en beneficio de la comunidad
Realizar estudios sociales para obtención de beneficios que otorga la empresa (prestamos)Promoción y difusión de beneficios que otorga la empresa y otras entidades en convenioAdministración de las pólizas de Seguro Médico (EPS, SCTR, PREFERENCIALES, ESSALUD, entre otros)Elaborar y actualizar manuales de procedimientos propios del área (MOF, Flujogramas de actividades del área)Realizar colectas para apoyo de algún colaborador (caso excepcional)
Elaborar estadísticas de control del personal en los aspectos de salud y bienestarDifundir y promover las fechas cívicas y celebraciones en la empresaDefinir políticas relacionadas con la prevención de la salud y bienestar del trabajador y su familiaRecopilar, clasificar y tabular información necesaria para la ejecución de programas y actividades para el personal
Apoyar en el control de los descansos médicos y subsidiosApoyar en el desarrollo de los procesos de selección y contratación de personal que la empresa requieraSupervisar la labor de los integrantes del área, que coadyuvan a lograr los objetivos del plan anual (Servicio médico, deportes, comedor)Organizar las jornadas laborales de integración, los paseos turísticos, actividades artísticas, culturales y de seguridad (sismos)
Control de ausentismo por enfermedadSensibilizar a los colaboradores la importancia de los chequeos médicos de salud, salud ocupacional y carnet sanitarioEjecutar actividades de Trabajo Social elaborando sus respectivos informes sociales y reportes de sus competencias.Organizar el programa anual de navidad y de vacaciones útiles dirigida al colaborador y sus familias
Control y seguimiento de casos sociales.Integrar a la familia en programas de salud (campañas de vacunación, chequeos médicos, entre otros)Realizar la memoria anual del Área de Bienestar laboralOrganizar el campeonato deportivo anual, los horarios para pausas saludables.

Fuente: Elaboración propia

El área de Bienestar laboral es la que coordina para realización de actividades sociales, culturales, recreativas, deportivas, salud, orientación, consejería; lo cual en muchos casos requería que se coordine con otras áreas (Producción, Mantenimiento, Calidad, Procesos) para que los colaboradores asistan, donde muchas veces recibía un no, debido a que siendo una planta de producción que funciona las 24 horas (en 3 turnos rotativos) era importante organizar las actividades en las paradas de planta o antes del inicio y/o término de su turno para lograr la asistencia. Era todo un reto, establecer los horarios y que cumplan con asistir a los chequeos médicos anuales, de salud ocupacional y obtención del carnet sanitario, mucho más cuando se llegaba la fecha de las auditorias de ISO 9000, OSHAS entre otras.

El profesional de Trabajo Social cumple un papel neutral entre la alta dirección de la empresa y el sindicato, donde cada uno desea obtener mayores negociaciones dentro del pliego sindical, producto de ellos, estuve presente en varias huelgas por cortos episodios, y la posición era no mostrarse ni para un lado ni para el otro, felizmente se obtenía una negociación ganar – ganar.

Considero que un tema de controversia sobre el desempeño en empresa por el Trabajador Social, son los tramites de Essalud; si bien es cierto no somos formados para realizar esta actividad técnica, pero es importante conocerla para desarrollarla, enseñar a otra persona que la realice u orientar a los colaboradores para que ellos mismos la realicen. Este tema, hoy en día constituye uno de los requisitos de los requerimientos profesionales para este campo, el cual lo aprendí en la práctica y sobre todo porque se presenta estadísticamente y mensualmente cuanto de dinero proveniente de los subsidios recupero el área, lo que es requerido por la Gerencia de la empresa.

La labor que desarrolle en empresa fue satisfactoria y de mucho aprendizaje, cumpliendo con las actividades programadas debido a la facilidad de la obtención del presupuesto asignado y los recursos para el cumplimiento de lo programado, lo cual se evidencia en la satisfacción de personal en relación al plan anual de Bienestar y las visitas de los colaboradores al área para la obtención de múltiples servicios, beneficios y trámites, constituyéndose en una área clave en el desarrollo de la producción.

2. Trabajo Social en salud

La labor del Trabajador en la experiencia que tuve en salud se enmarco dentro de un Hospital publica, uno de los más grandes y que alberga la mayor cantidad de pacientes en Trujillo, es donde realice mi Serums por el lapso de un año y me quede medio año más apoyando la labor profesional.

La labor del profesional en salud, se basa en la Ley N° 23536: Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo en la carrera de los profesionales de salud de fecha 24.12.1982 donde se incluye en su artículo 6 entre otros profesionales al “….al Asistente Social”[8]

El área de salud es el primer campo donde se inició la intervención metodológica en Trabajo Social y en América Latina es el área que ocupa el mayor número de Trabajadores Sociales; la incorporación de los Trabajadores Sociales a este campo de actuación se ha venido haciendo desde el momento en que la salud se consideró no sólo como un problema físico-biológico, sino como resultante de una relación dialéctica del individuo con su medio ambiente. Es así que la atención de los problemas de salud va más allá de la actuación de médicos y enfermeras, y por ello se pensó incorporar otro tipo de profesional capaz de atender lo que podría denominarse “la dimensión social de los problemas de la salud[9].

La intervención del Trabajo Social en el campo de la salud, se ubica en el contexto de la prestación de servicios siendo considerado por la formación social y habilidades para analizar la problemática de salud, fortalecer los servicios, controlar costos, lograr mayor eficiencia y otorgar servicios equitativos con calidad aceptable; siendo la labor en un centro de salud con un gran sesgo asistencial; de esta forma el autor Vicente de Paula Faleiros señala que es la actividad que “consiste en ayudar, favorecer, socorrer, amparar, auxiliar, realizado de manera regular y sistemática[10]

Por tanto, se puede definir el Trabajo Social en Salud como “… la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen en relación a las situaciones de enfermedad, tanto si tienen que ver con su desencadenamiento como si se derivan de aquellas situaciones[11]

El Trabajador Social es el profesional que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, identifica las redes familiares, sociales, promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de acciones de investigación, diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, orientadas a la recuperación de la salud y a la participación de individuos, grupos y comunidades, a través de la aplicación de la ficha socioeconómica, denominada ficha SIU (Sistema de identificación de usuario), la cual es aplicada a todos los usuarios que son atendidos por el hospital.

Las actividades que realiza el profesional son intramuros (dentro del hospital) y extramuros (fuera del hospital) dentro del área de Servicio Social, la cual se sitúa en cada servicio (Emergencia, pediatría, ginecología, Psiquiatría, medicina, cirugía, entre otros), donde la persona que se atiende es denominada usuario – ciudadano, dentro de la nueva óptica de salud, en las líneas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, siendo las actividades que realiza las siguientes:

Tabla N° 02: Funciones del Trabajador Social en salud
InvestigaciónEducaciónAdministraciónPlanificaciónAsistenciales
Aplicación e ingreso al sistema de Fichas Sociales SIU (Sistema de identificación de usuarios – ciudadanos) para la categorización de pacientes (exoneración y altas de pacientes hospitalizados)Consejería y orientación a los pacientesOptimizar los niveles de gestión y movilización de recursos.Planificar, dirigir, organizar, supervisar, controlar y evaluar las actividadesProvisión de recursos a pacientes indigentes con las donaciones recibidas
Aportar al equipo de salud el estudio de las variables socioeconómicas que inciden en la etiología, la distribución y el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias socialesSensibilizar, orientar, capacitar la participación activa y consiente del paciente y su familia en acciones tendientes a mejorar la salud de los usuarios – ciudadanosParticipar en la formulación, la ejecución y la evaluación de políticas de salud orientadas hacia la reducción o eliminación de las desigualdades para el acceso a la salud.Participa en la elaboración del MOF de la Institución (Manual de Organización y Funciones) y en la elaboración del ROF (Reglamento de Organización y Funciones)Solicitar apoyo a instituciones benéficas según las situaciones de los pacientes
Seguimiento de casos sociales: detección de riesgos socialesIncentivar en el usuario – ciudadano el análisis crítico de su problemática, promoviendo la búsqueda de alternativas de solución.Elaborar el informe mensual de productividad de servicio social en base a metas, el número de pacientes exonerados por servicios y categorías, así como el monto que representaElabora plan de intervención de acuerdo a los casos presentados
Estudia las actividades que benefician u obstaculizan el acceso a los niveles de salud.Brinda información sobre los derechos y deberes de los usuariosElaborar informes sociales de acuerdo a la problemática presentada

Fuente: Elaboración propia

El área de salud a mi criterio es un área que te brinda satisfacciones personales cuando evidencias la alegría y agradecimiento de los pacientes, pero es un trabajo muy asistencial, el cual se basa en la aplicación de la ficha, ingresos al sistema y exoneración; lo que se torna mecánico, siendo que la labor se basa en las 3 categorías que arroja el sistema: A (paciente no pobre), B (Paciente pobre), C (paciente de extrema pobreza), donde al paciente no pobre es difícil exhonerar. Algo que me llamo la atención en esta labor es que el sistema de fichas SIU (Sistema de identificación de usuarios) tiene un sistema rígido, donde las categorías sociales se encuentran plasmadas, y curiosamente un paciente que tiene su vivienda de material noble le arroja categoría A, pero muchas veces no son pacientes que puedan pagar los servicios.

En el área salud se cuenta con varios profesionales, existen un promedio de 10 a 12 Trabajadores Sociales, distribuidos por servicios (emergencia, pediatría, UCI, psiquiatría, cirugía, medicina, ginecología); y cada servicio tiene un horario, una realidad diversa y profesionales asignados, no trabajando con programas dentro del área de Servicio Social. Si observé que existen áreas donde se trabajan con programas (como Gestión Territorial, Programa integral temprana a los niños con habilidades) siendo que en algunos casos son liderados por Trabajadores Sociales, pero no en Servicio Social como área.

Mi labor la realicé en el servicio de emergencia, donde la demanda de pacientes es alta, muchas veces derivados de otras áreas o a requerimiento de ellos mismos, encontrando muchos casos sociales, los cuales no se les puede realizar un seguimiento adecuado, porque los pacientes asisten por lo general siempre y cuando estén enfermos, si no es difícil poder lograr el seguimiento al tratamiento social, por lo que la labor es más que todo detección de los riesgos.

3. Trabajo Social en Bienestar Universitario

El área de Bienestar Universitario se encuentra dentro de las Universidades, yo tuve la experiencia en una Universidad Privada donde de realice mi último año de prácticas finales ahí y me quede a laborar 2 años más. Esta área en un primer momento se llamó Bienestar universitario y luego Desarrollo Estudiantil.

El Trabajador Social en este ámbito es el profesional que promueve la resolución de problemas en sus relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos en mejora de la sociedad, dirigidas a los miembros de la comunidad universitaria.

Sus actividades son las siguientes:

Tabla N° 03: Funciones del Trabajador Social en Bienestar Universitario
InvestigaciónEducaciónAdministraciónPlanificaciónAsistenciales
Realiza estudios socioeconómicos para la categorización y la obtención de becas y/o descuentos de los estudiantes.Sensibilizar, orientar, sobre los programas que organiza el área.Organizar actividades en el marco de bienestar (fechas conmemorativas)Formula proyectos de salud, recreación, deportes, desarrollo cultural, artístico (Talent Show)Organiza campañas de donación para poder apoyar a sectores vulnerables
Aplicación de ficha social para conocer problemáticas socialesOrientación y consejería en problemáticas educativasCoordina y supervisa la labor de servicio medicoDesarrollar planes, programas y proyectos de acuerdo a la problemática priorizada
Seguimiento de casos socialesDifusión de beneficios como estudiantes (convenios)Administra la base de datos de los estudiantes según seguro médico.Participar en la ejecución del Programa de inducción a los ingresantes.
Liderar el programa de tutoría de todos los estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Dentro del área de Bienestar estudiantil la labor grande que tenía el área era la categorización para obtención de descuentos, la cual consistía en la visita domiciliaria a las viviendas de todos los estudiantes que habían presentado este requerimiento (que cumplían con el requisito de promedio 14, inalcanzable aveces para algunos) y realizar el estudio social. Posterior al estudio social me reunía con el Comité de calidad (integrada por Jefe de Cobranzas, Jefe Calidad y Gerente de servicios) para poder establecer el porcentaje de descuento, que muchas veces eran poco (25%, 30%, 35% y 40% máximo) y entraban a taller algunos criterios como cuál había sido el nivel de pago durante los ultimos años, reportes de notas, conductas; lo que muchas veces mermaba de darle a alguien que necesitaba el descuento por motivos económicos, influyendo otros profesionales en la decisión, lo cual no constituía una decisión netamente del área.

En la Universidad, el Trabajo Social pone en marcha las funciones completamente, sobre todo en el seguimiento de casos sociales, que se presentan a menudo; siendo los problemas más repetitivos: deserción escolar, bajo rendimiento académico, problemas familiares que afecten el normal desarrollo de las labores académicas.

Estas experiencias que desarrollé han permitido tener una rica experiencia que la pongo en práctica en la labor docente que desempeño actualmente, lo que me permite combinar la teoría y la práctica, dando lo mejor para formar a los futuros profesionales, siendo que cada experiencia constituyó un aprendizaje y satisfacción personal.

[1] SABANA LÓPEZ, MARÍA ELENA (1998). Método de intervención de Trabajo Social. Ediciones Facultad de Ciencias Sociales – UNT. Trujillo – Perú.

[2] MOIX Martínez (2006). La Práctica del Trabajo Social. Editorial Síntesis. España

[3] Ley N° 30112 del 07.11.2013

[4] CELATS (1981). ALAETS/CELATS y la construcción de proyectos profesionales críticos en tiempos de contra Revolución

[5] Ley N° 14371 del 12.01.1963

[6] Decreto Supremo N° 009 del 12.07.1965

[7] Resolución Ministerial N° 322 – 2009 – TR del 05.11.2009

[8] Ley N° 23536 del 24.12.1982

[9] Ander- Egg, Ezequiel (1996). Introducción al Trabajo Social. Editorial Lumen /Humanitas. 2da edición. Argentina.

[10] De Paula Faleiros Vicente (1982). Metodología e ideología de Trabajo Social. Editorial Lumen Distribuidora. Brasil.

[11] Ituarte Tellaeche (1995). Aspectos psicosociales en Atención Primaria de Salud. Intervención del Trabajador Social: Trabajo Social y Salud. Editores Madrid. España.

DRA. YOYA BETZABE FLORES PÉREZ Licenciada en Trabajo Social, Doctora en Ciencias del Desarrollo Social, con Maestría en Organización y Dirección de Recursos Humanos. Docente de la Universidad Nacional de Trujillo. Con experiencia laboral en Trabajo Social en empresa, Trabajo social en salud y en el área de bienestar en universidades. Proactiva, dinámica, perseverante, comprometida y orientada a resultados.
Conferencista a nivel internacional y nacional en diversas instituciones como Universidades, Municipalidades, Centro Penitenciario, entre otros, destacando:
– Red de investigación y estudios avanzados de Trabajo Social en Acapulco – México, Noviembre 2018: 4to Congreso Internacional de Sistematización en Trabajo Social
– Universidad Andrés Bello – Chile, Noviembre 2011: IV Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social: ética y democracia un camino para la excelencia humana en Trabajo Social
– Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa/ Colegio de Trabajadores Sociales Arequipa, Diciembre 2010: III Congreso Internacional de Trabajo Social
– III Encuentro Regional Sur Andino de Trabajo Social, Puno Setiembre 2010: Contexto, formación profesional y ejercicio profesional
Autora de Libros:
– Metodología de la acreditación de las carreras universitarias en el Perú
– Las instituciones y Trabajo Social
De Texto universitario: Trabajo Social de casos
Ha publicado artículos científicos en revistas como: Sciendo (Vol. 21 – N° 1, 2018)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − 2 =