Editorial NAC 6

Latinoamérica

El Trabajo Social frente a una América Latina con cambios y en movimiento

América Latina enfrenta cambios de Gobiernos y procesos de corrupción judicializados de su clase política y del poder económico en cada país. de que implicarán cambios en las políticas del Estado, que se verán reflejados en la direccionalidad de los planes nacionales y sectoriales para el crecimiento económico y el desarrollo social, cultural y medioambiental en cada país. Lo cual definitivamente impactará en el qué hacer profesional. Con gobiernos que se reclaman abiertamente neoliberales y que amenazan el recorte de los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo, será el nuevo campo donde se darán las relaciones entre Estado y Sociedad, entre el poder económicos y las demandas reivindicativas de los trabajadores, pueblos y comunidades explotadas y excluidas.

En este contexto, el Trabajo Social enfrenta un gran desafío en el marco de las instituciones públicas y privadas en las que desempeñan sus funciones los profesionales: cumplir con las políticas de Estado y las políticas de la empresa privada que enmarcan sus contratos laborales, guardando una coherencia y fidelidad a los principios ontológicos de la profesión, la ética y la responsabilidad política en el sentido del ejercicio pleno de una ciudadanía global.

Debemos resolver las siguientes interrogantes:

¿Qué hace el Trabajo Social frente a los hechos de corrupción de las autoridades gubernamentales nacionales y sectoriales?

¿Qué hacer frente a las políticas gubernamentales que atentan contra los derechos sociales, económico, culturales y medio ambientales del pueblo, y penalizan las protestas sociales y violan los derechos humanos de quienes se resisten a sus políticas?

¿Puede el Trabajo Social, desde la Academia, tener una voz propia para proponer cambios en las políticas públicas y en las políticas institucionales a nivel nacional y Latinoamericano?

¿Los gremios sindicales, los colegios profesionales están haciendo propuestas y dando opinión calificada sobre los diversos aspectos de las políticas pública y sociales, y sobre el accionar de la clase empresarial asociada a la corrupción estatal?

Una nueva agenda social de contenido ético y político es indispensable

Una Economía sostenible y planes de desarrollo orientados al bienestar de toda la población.

Un Presupuesto público que priorice el empleo digno, la vivienda saludable, la salud y la educación como derechos humanos de poblaciones y comunidades de escasos recursos económicos y excluidas.

Una institucionalidad democrática, basada en la autonomía de poderes, y la erradicación de las redes de corrupción que se ha infiltrado en todos los poderes del Estado y en la clase empresarial asociados a los grandes poderes económicos.

Una política de igualdad de oportunidades, respeto a la diversidad y de equidad de género, que apunte a desterrar el machismo y la cultura patriarcal que está a la base de los feminicidios y las violencias contra las mujeres.

Celats, dará inicio a un proceso de reflexión sobre las perspectivas del Trabajo Social a largo plazo, considerando estos contextos nacionales e internacionales, esta agenda social, ética y política; con una mirada de innovación y cambio institucional, abriendo las puertas a las nuevas generaciones.

La revista del Celats Nueva Acción Crítica N° 6 invita a reflexionar, desde la experiencia del trabajo social, el abordaje de algunas políticas públicas, y la solidaridad con los movimientos sociales ciudadanos en América Latina, sobre nuestra profesión; para ser coherentes con nuestro rol profesional al servicio del ejercicio de derechos de las poblaciones en desventaja y excluidas, y nuestra finalidad que orienta nuestras acciones hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Comisión de Comunicaciones del Celats

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce − cuatro =