8 de marzo. Nuestras Conquistas y Desafíos

Perú

La lucha de las mujeres en occidente, estuvo ligada en los inicios del siglo XX a la vida de la mujer incorporada al trabajo como consecuencia de la revolución industrial. En 1904, un incendio, en la fábrica de camisas Triangle, en Nueva York, causó la muerte de 130 mujeres en su mayoría inmigrantes y este hecho, conmocionó el mundo laboral femenino: 10 horas de jornada laboral e igualdad salarial, fueron los pedidos en esa primera década del siglo.

Marzo de 1911, las obreras de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza exigieron: Derecho al voto, al trabajo, y a la formación profesional. Se movilizaron un millón de mujeres y en respuesta al trabajo arduo de Clara Zetkin, miembro del Partido Comunista Alemán, se declara el 19 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En 1975, las Naciones Unidas, institucionaliza el 08 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Las Luchas de las Mujeres en el Perú

Primera Conquista: Educación para las mujeres

De 1825 a 1830 se abren en Lima colegios de educandas, ligadas a los conventos

El 1° de abril de 1827 se abre el Primer Colegio de Educandas fuera de Lima, es en el Cusco y allí es dónde se educa, Clorinda Matto de Turner al mismo que ingresó en 1863. El 27 de julio de 1871 se casa con Joseph Turner del que enviuda en 1881 y hecha mano de sus conocimientos para trabajar, pero no en el Cusco sino en Arequipa. Se dedica al periodismo en plena guerra con Chile y por esta ocupación se traslada a Lima y allí forma parte del círculo de mujeres ilustradas. En 1889, publica Aves sin Nido, una novela de denuncia del abuso a los indígenas por el poder local del que forma parte la iglesia. La pareja de protagonistas Manuel y Margarita son jóvenes que se enamoran sin conocer a su progenitor y al final de la novela se enteraron que son hijos del mismo padre, el Obispo Claro, a quienes la autora identificó como tiernas aves sin nido, al final de la novela. Clorinda Matto, fue excomulgada y en 1895 se exilió en la Argentina dónde falleció en 1909, sus restos quedaron en el país hermano, hasta que, en 1924, son repatriados para finalmente ser llevados al Cusco.

Manuel Gonzales Prada en Páginas Libres publicada en 1894, hace mención a su discurso en el Politeama de 1888, donde dice que la educación femenina estuvo guardada para mujeres de clase alta y media. En 1876, el gobierno de Manuel Prado Lavalle, (1872-1876) declara la obligatoriedad del primer grado de educación primaria para las mujeres, antes de este año, existía una ley para que sean educadas hasta el tercer grado, pero las escuelas no se abrían. El estado hizo muy poco hasta esos años; fueron las mismas mujeres, instruidas, las que abrían las escuelas , como: María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara que en 1872 abrió un Colegio secundario para mujeres y por primera vez se dieron clases de: matemáticas, Derecho natural, Civil y Romano y fue María Trinidad la primera en ingresar a la Universidad San Antonio Abad del Cusco, pese a que sus autoridades le denegaron la posibilidad de ingresar a la Universidad y previo pedido al Presidente de la República para ser admitida; y lo logró después que le tomaron exámenes orales por 10 noches consecutivas. Igual labor tuvo la ancashina Teresa Gonzales de Fanning que fundó en Lima un Liceo para señoritas en 1881 e igual Carolina Vargas en el Callao e igual hicieron desde el sector popular, mujeres migrantes ayacuchanas que crean una sociedad feminista en Lima para enseñar a sus paisanas que iban llegando para que no sean discriminadas.

En el siglo XIX, estas mujeres fueron ganando espacios en terreno de hombres.

María Jesús Alvarado la iqueña que luchó por el matrimonio por amor y el derecho al divorcio y Mercedes Cabello de Carbonera que con su novela “El Conspirador” sobre el nefasto papel del servidor público favoreciendo a los consignatarios del guano, fue apabullada y difamada hasta que en 1901 fue internada en el manicomio y falleció en 1909.

Segunda Conquista: Voto para las mujeres: igualdad, ciudadanía

Durante la Rev. Francesa las mujeres marcharon hacia Versalles junto a los varones, pero en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789, las mujeres no tienen derechos ni ciudadanía y frente a lo cual, Olimpe de Gauges (1748-1793) redacta y presenta ante el nuevo poder La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1791 dónde planteó la igualdad de derechos y la equiparación jurídica. En 1793, Olimpe de Gauges fue guillotinada. Sólo en 1945, las mujeres tuvieron derecho al voto en Francia.

Paralelamente en los Estados Unidos Mary Wollstonecraft, publicó la Vindicación de los Derechos de la Mujer” en 1792, donde cuestiona que la mujer no es naturalmente inferior al hombre, plantea igualitarismo entre los sexos e independencia económica. Este intento inicial se hace movimiento en 1848, cuando las sufragistas norteamericanas se unen al movimiento de abolición de la esclavitud de la raza negra. Se consiguió abolir la esclavitud, pero no el voto femenino, ellas fueron traicionadas por la dirigencia y sólo consiguieron el derecho al voto en 1920.

Mientras tanto en el Perú, Zoila Aurora Cáceres Moreno, hija del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, impulsa el derecho al sufragio femenino. Zoila Aurora, vivió con su familia en Europa, estudió en la Sorbona de París y se graduó con la tesis “El feminismo en Berlín”. En 1896, escribió La Emancipación de la Mujer y en 1911, fundó Femine Evolution, luego, en 1924 la Asociación “Feminismo Peruano” participando activamente en la política hasta hacer el pedido formal del voto para mujeres ante el Congreso Constituyente de 1931-1933, que fue denegado con el argumento mayoritario que se desestimaba este pedido “en aras de guardar, la paz del hogar”. La mujer estuvo así, destinada sólo al espacio privado, el hogar y la familia. El voto para las mujeres sólo fue posible en 1955, antes de que Zoila Aurora fallezca en 1958. Sin embargo, el voto fue para las mujeres que sabían leer y escribir y seguían sin votar las mujeres analfabetas que para 1955 aún eran mayoría.

Tercera Conquista: El enfoque de género

Simone de Beauvoir (1908- 1986), filósofa francesa; que según ella lo dijo había crecido pensando que el acceso a la educación y a las oportunidades de empleo eran iguales para hombres y mujeres, que nunca fue discriminada por ser mujer, pero al iniciar su investigación para su libro el Segundo Sexo se dio cuenta de la desigualdad en el trato que la sociedad da a mujeres y varones. Su libro publicado en 1949 tiene las siguientes ideas centrales: “El comportamiento de la mujer no viene dictada por la naturaleza, sino por la cultura”. Tantos autores habían insistido en la naturaleza de las mujeres para las tareas de reproducción de la vida. “No se nace mujer, se llega a serlo”. Los llamados atributos femeninos se discutieron mucho en el Perú para desacreditar a las escritoras peruanas del siglo XIX, el escritor Juan de Arona, les denominaba mulas, en concordancia con estudios desde la psiquiatría que decían que los estudios superiores afectaban los ovarios o también recitando a Aristóteles que había dicho “la hembra es hembra en virtud de una determinada carencia de cualidades”. La mujer no se define por sí misma, se define en reciprocidad. Las mujeres viven dispersas entre los hombres y son consideradas el segundo sexo, para ser compañera del primer sexo. Cada mujer y cada hombre, debe decidir sobre su sexualidad.

“Lo personal es político” El mundo privado de los cuidados destinado a las mujeres no tiene nada de natural. La división de tareas según los sexos, relegó a las mujeres al ámbito doméstico y al hacerlo promovió su invisibilidad como sujeto político, cuando cualquier práctica es susceptible de convertirse en un tema adecuado para la reflexión, discusión y expresión públicas. Rápidamente el Segundo Sexo se tradujo a 121 idiomas contribuyendo a que miles de mujeres se organicen para investigar, para defender, para incidir en políticas públicas para mejorar esta relación hombre- mujer en lo social y cultural y contribuir a un mundo mejor.

En la década de los 70-80, se crearon en el Perú: El Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán, el Centro Manuela Ramos, la Red de Promoción de la Mujer, entre otros y se lograron reivindicaciones tendientes a que la mujer no solo ejerza su derecho a elegir sino a ser elegida, consiguiendo la Ley de Cuotas primero, y la Ley de paridad después.

En el año 1979 la Asamblea de las Naciones Unidas suscribe la Declaración Contra la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer que se convierte en uno de los pasos más importantes a nivel internacional en la búsqueda de equidad de género.

En 1996 el Estado Peruano creo el Ministerio de Promoción de la Mujer y de Desarrollo y posteriormente pasó a ser el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social por ley del 26 de julio del 2,002 con el objetivo de promover “la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer”.

Ya las mujeres agrupadas en Centros y colectivos hacían advocacy, con instrumentos proporcionados por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995 y es con ese esfuerzo y otros el sistema de cuotas para ser elegida para cargos de decisión convierte el sistema de cuotas, que iba dando paso a su participación desde la legalidad, en Ley 27680 con rango constitucional.

Y en el trabajo individual de cada mujer, destaca la magistrada Ledesma, primera presidenta mujer del Tribunal Constitucional, elegida en el 2019.

Tantas mujeres que contradicen con su ejemplo de lucha, lo que Paco Bendezú dijo en el Diario Marka en 1972 “las feministas son flores sin regar”.

Desafíos

  1. Entender el tema el nuevo concepto sobre cuerpos que importan, la teoría Queer, que va en paralelo con los movimientos como Me too y Ni Una menos. El primero consiguió la sentencia histórica en tribunales norteamericanos para Harvey Weisntein el productor de Holywood, que fue acusado por 30 mujeres y el cantante lírico español Plácido Domingo acusado de violación y acoso por similar número de mujeres y que luego de haber manifestado que fue sexo consentido lo acaba de admitir para no ser suspendido laboralmente.
  2. En 2014 se acuña, el término “feminicidio” para señalar el asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas, con penas diferenciadas por países y este es un gran problema a combatir no sólo por el movimiento Ni Una Menos, sino por todas y todos.
  3. Rita Segato, la antropóloga que nació en Argentina, pero también se reconoce brasilera, nos plantea el DESACATO AL PATRIARCADO, y lo define como el orden político que establece la desigualdad de género y acompaña la historia de la humanidad. Entre los diversos modelos políticos, mientras se piensa que el hombre se ocupa de la sociedad y la mujer de la gestión de la vida. El “feminicidio” para Rita se instala con la modernidad, se inaugura con la quema de las brujas, práctica de la que fueron víctimas tantas mujeres pensantes o rebeldes. En la última década el feminicidio va en aumento y los medios de comunicación masiva lo van presentando como espectáculo.
  4. Desmontar el MANDATO DE MASCULINIDAD, que lo define como la apropiación de un cuerpo o un territorio como control territorial sobre el cuerpo de las mujeres. La violación es el asesinato moral de las mujeres. El MANDATO DE MASCULINIDAD está inscrito en la pedagogía de la crueldad y no es sólo patrimonio de los hombres. El ejemplo más claro fue Margaret Tacher que visitó a Pinochet mientras estuvo retenido en Londres por crímenes de lesa humanidad que a ella no le interesaron, le fue a devolver el favor de haber alojado sus aviones en suelo chileno, durante la guerra de las Malvinas
  5. Decolonizar la colonización: oponer al modelo individual del capital, un modelo diferente comunitario. No puede ser que los dueños del mundo en el 2010 eran 103, en el 2016 se redujeron a 56 y ahora son 8, lo que muestra el carácter ficcional del Estado. El neoliberalismo ha destruido el deseo de la felicidad y lo ha reemplazado por el deseo de tener bienes, cada vez más actuales.
  6. El giro decolonial abre brechas, y coincide con Anibal Quijano, que es un horizonte abierto para mantener la historia caminando. No hay una única verdad. La colonialidad se ha hecho permanente, no sólo conquistaron territorios, también el pensamiento; se inventó el término raza, se desvaloriza lo que no hace el hombre blanco y los pueblos originarios se en América Latina se silenciaron 500 años.
  7. Politicidad femenina para abrir vínculos, para establecer vínculos y derrotar al individualismo.

Consultas Bibliográficas

Jorge Basadre Grohman : Historia de la República del Perú (1822-1933), Tomos, 12, 13, 14, 15, 16, páginas sobre cultura y educación, publicación del Comercio ,Lima 2005

Simone De Beauvoir: El Segundo Sexo, Editoria Losada, Buenos Aires 1998

Ana De Miguel: Un Mundo sin Rumbo: Sin Feminismo no hay revolución, conferencia en Festival de Filosofía en Valencia, 6-9 de junio 2018. Youtube

Manuel Gonzales Prada: Pajinas Libres: Editorial Mercurio, Lima, 1980

Mujeres, Familia y Sociedad en la Historia de América Latina, Siglos XVIII-XXI: Scarlett O’ Phelan Godoy y Margarita Zegarra Florez. Editoras: María Jesús Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en la construcción de la Patria, Margarita Zegarra Florez, pág, 489. La “aurora” del sufragio femenino en el Perú: Zoila Aurora Cáceres, 1924-1933, Roisida Aguilar Gil, pag, 517 Instituto Riva – Agüero: Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, marzo 2006

Clorinda Matto De Turner: Aves sin Nido: Biblioteca de Autores Peruanos, Lima 1979

Wikipedia.org/wiki/ley de cuotas

GRACIELA SOLDEVILLA VELAZCO
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Bachiller en Ciencia Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Experiencia Laboral en: Docencia en la Universidad Nacional del Altiplano- Puno 1973- 1992 y la Universidad Nacional de San Marcos 2006-2007
Ha trabajado en Organizaciones de Desarrollo Social e Intercultural, en Servicios Integrales para el Desarrollo Social- Puno 1994-1996, en ESAN para el Convenio con Manuela Ramos e Instituto de Salud Materno – Infantil, en el Proyecto 2000- Salud Materna y Perinatal, en Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas, Ayacucho 2008-2009
Actualmente. Asociada del Centro Latino Americano de Trabajo Social e integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 2 =