Latinoamérica
Celats, ha realizado el viernes 19 de junio una asamblea extra ordinaria, en la que se ha aprobado que entra en un proceso de planificación estratégica, mirando el futuro de la profesión que queremos, en un continente que imaginamos sin las exclusiones y desigualdades sociales del presente, y que el COVD-19 ha puesto en evidencia irrefutable.
Nuestras economías informales, la pobreza y la condición precaria de vida de millones de personas, la condición de vulnerabilidad de las mujeres y niñas frente a la violencia de género, los millones de familias que no tiene servicios de agua y desagüe, la pobreza rural andina y amazónica, los niños, niñas y adolescentes que no podrán desarrollar sus capacidades y derechos básicos de salud y educación de calidad, las personas con discapacidad, y los adultos mayores violentados por el olvido, el desconocimiento de su aporte a nuestras vidas y la falta de servicios para atenderlos con calidad y calidez, nos interpelan y nos hacen buscar un enfoque y una práctica del Trabajo Social que se comprometa con el cambio de esta situación.
Esta realidad nos convoca a asumir la defensa de nuevas políticas del Estado y nuevos compromisos de los diferentes actores de la sociedad. No podemos tolerar más exclusiones, desigualdades y violencia.
El Celats abre este proceso de planificación estratégica, con un proceso de diálogo con el Estado, la Empresa y la Sociedad, para buscar un proyecto de sociedad inclusivo, justo, donde el bienestar sea para todas y todos. Para ello, seguiremos realizando los Diálogos de Política, en versión virtual y presencial cuando las medidas sanitarias lo permitan, y difundiremos por Facebook y nuestra web los avances de la discusión.
Invitamos a nuestros lectores a escribir sus ideas, sus análisis y propuestas orientados a enriquecer nuestro Plan Estratégico. Nuestra aspiración es llegar a contar con un instrumento movilizador de nuestras conciencias, y de nuestra práctica profesional renovada.
Esperamos que el producto al que lleguemos, sea resultado del consenso de los profesionales en ejercicio, de la academia, y de la ciudadanía.
Nueva Acción Crítica N°8
Celats ha producido Nueva Acción Crítica N°8 en plena pandemia del COVID-19. Agradecemos la colaboración de los autores y autoras de los 24 artículos que ocupan sus secciones de Contexto, Política, Experiencia, Pensamiento, Asociatividad y Perfiles Creativos. Desde una opción por los que más han sufrido los efectos negativos de la pandemia, han aportado datos, análisis y propuestas para que el futuro de nuestros países en América Latina se construya sobre la base de un cambio sustantivo de la economía, de las relaciones humanas, de la política, y de la relación de la humanidad con la naturaleza.
La Sección Contexto, ha puesto en la agenda pos COVID-19 el tema del rol del Estado, y nos llama a buscar un sano equilibrio en entre su rol central en la reorganización económica y social, y su rol coercitivo y de control social en el proceso social y político que se viene en el futuro, pues aspiramos todos a un Estado construido democráticamente, con alta participación de la sociedad civil.
Este número nos presenta en su Sección Políticas, la problemática y los derechos de la población indígena, y de los niños, niñas y adolescentes en cuarentena; la perspectiva del empleo después del COVID-19; las tres emergencias que enfrentamos, la sanitaria, la social y la climática; la educación pública de calidad, la participación de la sociedad civil en la etapa de pos pandemia con en el protagonismo de las organizaciones sociales, y el tema del desarrollo con enfoque territorial con la participación de los profesionales de Trabajo Social.
La Sección Experiencias nos presentan los esfuerzos de colegas de trabajo social, abordando el tema del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en la identificación de sus necesidades y propuestas, el tema del derecho al agua y saneamiento ambiental a propósito del COVID-19, la situación de las trabajadoras del hogar migrantes en España en tiempos del COVID-19, el problema de los presos sufriendo hacinamiento inhumano, experiencia de investigación sobre percepciones del trabajo social, y la gestión del trabajo social en la gestión pública, y el aporte voluntario de una trabajadora social para llegar a las zonas altoandinas para facilitar la atención educativa presencial ante la ausencia de recursos del inter y la conectividad.
La Sección Pensamientos nos presentan artículos referidos a la profesión de Trabajo Social y la reconceptualización, el papel mediador del trabajo social entre los gobernados y gobernantes y el rol del Estados; y una propuesta de construir un trabajo social para el “nuevo vivir”
La Sección Asociatividad, nos invita a leer un pronunciamiento sobre la vejez activa y participativa en tiempo del COVID-19, un pronunciamiento sobre la necesidad de que el Estado peruano asuma la protección de los derechos de las personas adultas mayores, y un pronunciamiento, entre otros, defendiendo la profesión de Trabajo Social.
Por último, la Sección Perfiles Creativos da una semblanza de la vida profesional de una Abogada que defiende los derechos de familia y fue fiscal antes Trabajadora Social, lo cual contribuyó a la calidad humana de su trabajo por la justicia.
Entregamos al púbico este número con la esperanza que su contenido sea un aliento a la vida, un llamado a pensar en la población más afectada, pobre y excluida como sujeto de derechos, a quienes debemos escuchar en su clamor y sus propuestas.
Consejo Editorial de Celats
Junio 2020