La experiencia de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP – Una educación a distancia de calidad

Perú

“El semestre empezará formalmente el 6 de abril. De mantenerse la cuarentena o si las condiciones de sanidad nos impiden asistir al campus, empezaremos con los cursos en la modalidad virtual” “La normalidad no será la misma de antes. Pero lo que no podemos poner en entredicho es nuestra calidad académica ni nuestra sincera y profunda vocación de servir al país para formar ciudadanos conscientes y responsables del bien común.” (Mensaje del Rector de la PUCP, Carlos Garatea Grau a la comunidad universitaria. Publicado el 21 de marzo 2020 en punto.edu)

La experiencia de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP[1]

La Pontificia Universidad Católica del Perú, siguiendo su trayectoria en los campos humanista, social y gerencial, brinda en la Escuela de Posgrado, desde el año 1999, estudios para alcanzar el grado de Magíster en Gerencia Social en la modalidad presencial. Asimismo, desde el año 2003, en respuesta a las instituciones, empresas y profesionales de diferentes lugares del país y el extranjero, ofrece la modalidad semipresencial. Nuestra maestría responde a sus necesidades por el contenido, la metodología y la accesibilidad económica. Ante la situación de emergencia nacional para enfrentar el COVID-19, la PUCP está adaptando sus estrategias educativas para responder a la demanda de la formación de estudiantes del pre y posgrado, con la modalidad virtual. En ese marco la Maestría de Gerencia Social tiene un camino recorrido, que la hace responder con rapidez a los nuevos desafíos de la educación a distancia.

Responde a las necesidades de formación de los profesionales en Gestión Social, cubriendo un vacío de la formación inicial

Mg. Marcela Chueca Márquez directora de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP, responde a la pregunta sobre la educación a distancia y las razones que motivaron la creación de la Maestría de Gerencia Social. “La Maestría en Gerencia Social responde a la ausencia de una formación académica en Gestión Social de los profesionales encargados de formular, dirigir y ejecutar políticas, programas y proyectos sociales en el sector público y privado en el Perú y América Latina. Profesionales de diferentes disciplinas con conocimiento de su quehacer, estaban encargados de dirigir o gerenciar las políticas y los programas sociales, pero no tenían conocimiento de la administración y dirección de los mismos, o sea, de la Gerencia Social orientada al desarrollo del Perú y América Latina.”

Los factores de éxito de la educación a distancia que ofrece la Maestría de Gerencia Social son:

La inversión desde el Rectorado para el soporte académico y tecnológico. Para dar inicio a la modalidad Virtual, el Rectorado de la PUCP realizó una alta inversión para su creación debido al material y la metodología que usamos. Se contó con el soporte académico y tecnológico de la Dirección de Educación Virtual – PUCP Virtual y de la Dirección de Tecnologías de la Información (antes Dirinfo) para tener como plataforma educativa el Campus Virtual PUCP y posteriormente, desde el 2012, la plataforma educativa PAIDEIA para el desarrollo de todos nuestros cursos.

La planificación pedagógica que implica varios procesos: un modelo educativo basado en el enfoque por competencias y el diseño de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, la actualización o modificación del plan de estudios consensuado entre todos los actores de nuestro proyecto educativo (docentes, alumnos, equipo de la maestría), de acuerdo con los avances en la literatura sobre la disciplina de Gerencia Social, la actualización anual de todos los cursos del plan de estudios y del sistema de evaluación de los aprendizajes, el acompañamiento docente, el docente y el estudiante son los protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje, la evaluación del perfil del alumno, la investigación sobre buenas prácticas en educación a distancia y/o semipresencial.

La tecnología ofrecida por la PUCP. Del 2003 al 2011 se utilizó la Intranet, una plataforma creada por nuestra universidad, siendo la utilidad principal, la gestión de procesos administrativos para las diferentes unidades y para los alumnos (boletas, actas de notas, entre otros). Sin embargo, la DIRINFO responsable de la tecnología en la PUCP ofrecía varias herramientas TIC: Documentos, foro, evaluación en línea, correo web, chat. Otra ventaja de la intranet o Campus Virtual son las aplicaciones para el monitoreo de la participación de los alumnos por parte del docente y de los colaboradores de la maestría. Por ejemplo, inicialmente, la herramienta documentos permitía que solo se publiquen archivos con limitada capacidad, por ello, los alumnos enviaban sus trabajos por correo, dado el peso de los archivos. Se apoyaba a los docentes con la impresión de trabajos. La DIRINFO progresivamente implementó mejoras en la INTRANET (ampliación de la capacidad de peso en la herramienta documentos y en el correo, además de opciones para registrar comentarios, opciones de acceso para visualizar la participación individual en el foro y descargar el total de intervenciones del foro, esto facilitaba al docente la revisión, calificación y retroalimentación del foro, la evaluación en línea con nuevas opciones para control y alternativas de tipos de pregunta). Otro actor que colaboró con los programas a distancia y/o virtuales fue la Dirección Informática Académica (DIA) con espacios para grabar y publicar videoconferencias, espacios de trabajo colaborativo, videos, entre otros.

En el año 2012 se utiliza el moodle, siendo PAIDEIA la plataforma educativa PUCP, que brinda un espacio didáctico para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los materiales de estudios. Se trata del contenido escrito por el docente y los recursos audiovisuales que apoyan a los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello, contamos con el apoyo de PUCP Virtual, que desde el año 2003 colabora con la Maestría en el proceso de virtualización de los cursos, lo que implica una mayor inversión económica y de tiempo.

La administración del curso: monitoreo de la participación docente y de los estudiantes. Se realiza todos los días, esto permite implementar mejoras en el proceso de acompañamiento del docente y en la participación de los estudiantes.

La planificación económica. Contempla desde la inversión inicial del proyecto hasta el presupuesto anual para la ejecución de la maestría, esta incluye proyecciones (metas) de ingresos y egresos para el desarrollo de las actividades académicas.

La experiencia semipresencial. Hace uso de las herramientas e-learning, para los materiales de lectura y recursos audiovisuales, permitiendo la interacción de los alumnos con sus compañeros y con los profesores, pudiendo cumplir con el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos académicos planteados en el sílabo de cada curso. De acuerdo con la disposición de la SUNEDU, la modalidad semipresencial exige la programación de sesiones de clase presencial de carácter obligatorio. También, el incremento de espacios sincrónicos mediados por las TIC (sesiones de videoconferencia) y asincrónicos (grabaciones de clase), además de otras herramientas desarrolladas en la modalidad virtual (foros, evaluaciones en línea, control de lectura, tarea, informes, ensayos, casos.)

Docentes calificados y con trayectoria profesional. La plana docente tiene mucha experiencia profesional en el campo de la Gerencia Social, lo que permite que el diseño de las clases como el contenido teórico y práctico responda a la realidad social y a las necesidades de los alumnos.

Los estudios de la Maestría están orientados al ejercicio profesional del estudiante. La propuesta académica aporta desde el inicio de la Maestría al ejercicio profesional de nuestros estudiantes. Los materiales de estudio responden a las necesidades específicas de los estudiantes, así como los recursos audiovisuales, simulaciones, juegos, evaluaciones de entrada, encuestas de evaluación de los cursos, y las actividades diseñadas estratégicamente para la evaluación del aprendizaje.

En esta fase de emergencia por el COVID 19 la modalidad virtual será la modalidad preferente de la Maestría de Gerencia Social. Las últimas resoluciones del Consejo Directivo del SUNEDU orientadas a adaptar la oferta educativa a la situación de emergencia sanitaria que vive el país por el COVID-19, dan el marco normativo para que la Maestría de Gerencia Social de la PUCP, fortalezca su oferta de educación a distancia en la modalidad virtual,

“Aprobar los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19” (Resolución del Consejo Directivo N°039-20-SUNEDU-CD)

Líneas de investigación en las que se enfocan las Tesis

Gerencia de programas y proyectos de desarrollo para la afirmación de los derechos humanos y la justicia social.

Desarrollo territorial.

Temas de Tesis [2]orientados a contribuir al cambio y al desarrollo sostenible

Tomando los títulos de las Tesis presentadas en los últimos años, se puede apreciar que los temas están mayormente relacionados a la gestión de políticas, programas y proyectos, en diversas regiones del Perú, a nivel local y regional; lo cual dice de la perspectiva descentralista de los estudios, enfocando la gestión social en manos de emprendedores, poblaciones andinas y amazónicas.

¿El Programa Pro reciclador genera capacidades en los recicladores de Lima? Análisis desde el enfoque de desarrollo de Amartya Sen. Lima. Perú. ADRIANZÉN ZEGARRA, BERENICE ESTEFANIA

Identificación de los Factores de Éxito del Proyecto Turístico “Colores para Antioquía”. Perú. ACHA ALBUJAR MARIA DEL PILAR, MARMANILLO BUSTAMANTE NOEMI ELVA, ROBLES VELARDE EDITH PAOLA

El modelo de gestión y participación de actores involucrados en la pertinencia cultural de los servicios de salud en la provincia de Churcampa en Huancavelica. Perú. CAMPOS SALAZAR CONNY CINDY

Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural Quebrada Verde de Pachacamac. Lima. Perú. BERNABE ORELLANO CINTHYA FIORELLA, DIAZ APARICIO ARIEL RENNIE

La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondo Empleo: Estudio de caso a partir del proyecto “Certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, en el perfil carpintero industrial de la madera. Perú. VERA VISAGEL CYNTHIA MELINA, RODRIGUEZ QUISPE NOEDITH

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas, en el programa nacional Cuna Más de la provincia de Huaura en Lima. Perú. ZUBIETA PEÑA ARTURO RODRIGO

Fondo de inclusión social energético en zona de Manchay en el distrito de Pachacamac – Lima 2015: ¿Bienvenida la calidad de vida? Perú. DIPAZ PAREDES LISETH, BECERRA IBARRA PAMELA SAMANTHA

El desarrollo personal de los agricultores en la Alianza Cacao Perú Una mirada a los agricultores, más allá del cultivo de cacao. Perú. SANCHEZ ALENDRO ENMA MERCEDES

Determinar los Factores que han influido en la implementación en el uso de las Casas Calientes PUCP, instaladas en la Comunidad de Tantamaco – Puno en el periodo 2012 – 2014 Perú. PONCE PORTUGAL EILEEN ROCIO, MAGUIÑA BOGGIO DIANA MARIA EUGENIA

Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional de Salinas y Agua Blanca. MAYO D’ARRIGO MARITZA JESUS Arequipa. Perú.

Análisis de los factores que limitan y/o contribuyen en la implementación del servicio de atención integral de personas con discapacidad (SAIPD) en el distrito de Puente Piedra, 2017 Lima Perú. VILLALONGA ARAGON LEILA, TORRES ARIAS KARINA LAURA

Análisis de la sostenibilidad de la productividad del cultivo de café: estudio de caso a partir del proyecto “Desarrollo sostenible del cultivo de cafés especiales Tunki en la provincia de Sandia – Puno. Perú. ABAD ALMEYDA MIGUEL ANGEL.

Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del cambio climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun Shimpiyacu. Perú. PINEDO AMACIFUEN DULHY CAROLINA.

Análisis de los factores que influyen en el logro de los objetivos y en la ejecución de las actividades de la intervención soporte pedagógico de la secundaria rural en diferentes regiones del Perú durante el año 2017 en el Ministerio de Educación Perú. GUEVARA ROJAS LUIS ALBERTO.

Cambiar rifles por conocimiento para la construcción de territorios de paz: Los Parques Educativos de Antioquia como agentes de transformación social. Colombia. ARDILA TORO, DANIELA.

Factores que limitan o contribuyen en la implementación del Programa de fortalecimiento empresarial y desarrollo de competencias gerenciales en el gremio de ferreteros, Boyacá-Colombia, 2013 – 2015 ROMERO CORDOBA DIANA CAROLINA, TURRIATE GUZMAN ADRIANA MARGARITA, QUISPE ORDOÑEZ KATHY MARGOT.

Foto del archivo de la MGS de la PUCP. Docentes de la modalidad presencial y semipresencial, y el equipo de trabajo de la Maestría de Gerencia Social.
Fotos de archivo de la MGS de la PUCP. Estudiantes y profesores de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP. Modalidad semipresencial

Opiniones de los egresados y docentes de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP sobre la modalidad semipresencial [3]

Victor Palacios. Egresado de la Maestría de Gerencia Social

Es una excelente oportunidad de estudio para las personas que no viven en Lima, e inclusive para quienes residen acá. El horario se adecúa a tus propias necesidades y el material de estudio está debidamente organizado

Amalia Angulo. Egresada de la Maestría de Gerencia Social

Considero que existen varios factores que favorecen esta propuesta, como permitir que el alumno gestione su tiempo de estudio. La metodología se enfoca en una estructura temática activa con interacciones continuas entre el docente y grupos de estudi

Teresa Tovar. Docente de la Maestría de Gerencia Social

La Maestría nos dota de un conjunto de herramientas para manejar la gestión, pero no es cualquier gestión. Es una gestión que se hace con fines de mejorar la calidad de vida de las personas. Por eso decimos que Gerencia Social es gerenciar para la gente. Nuestros egresados son muy apreciados no solo porque saben cómo hacer un proyecto social sino cómo hacerlo con pertinencia para los contexto geográficos y culturales, y con pertinencia para los intereses de las personas a las cuales estos proyectos buscan beneficiar

Prepararse para la Gerencia Social: Un desafío para los trabajadores sociales en ejercicio

Nuevas definiciones del Trabajo Social enriquecen el ejercicio profesional

  1.  sociales dirigidos a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, en las instituciones públicas y privadas.
  2. b) Participar en el diseño, administración y ejecución de programas de bienestar social, bienestar laboral, seguridad social y salud ocupacional.
  3. c) Participar en los programas y proyectos de desarrollo social en organismos gubernamentales y no gubernamentales.
  4. d) Formular propuestas de políticas públicas para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población.
  5. e) Participar en proyectos de investigación social y científica con el fi n de optimizar el mejoramiento de la calidad de vida de la familia, los grupos y la población.
  6. f) Otras funciones inherentes al ejercicio profesional. Estas funciones no son limitativas sino enunciativas, pudiendo adicionarse o no considerarse de acuerdo a las necesidades de la institución pública o privada en que realiza su actividad el trabajador social.

Como se puede apreciar, el rol y las funciones que contempla la ley son sumamente sugerentes para lanzar un perfil muy empoderado de la profesión de Trabajo Social orientado la gestión de las políticas sociales, y a la gerencia social. Esto daría una nueva identidad al trabajador social y mejoraría su estatus en la estructura organizacional de las empresas e instituciones públicas o privadas. Y lo más importante, sus funciones estarían orientadas, con mayor efectividad y pertinencia, al desarrollo social.

Los profesionales de Trabajo Social en América Latina y la Maestría de Gerencia Social de la PUCP

Los trabajadores sociales de América Latina ven que las políticas sociales en varios países dan marcha atrás en la perspectiva del desarrollo sostenible, y orientan las políticas de Estado a promover modelos económicos excluyentes, precarizar el empleo, recortar el gasto público, reproduciendo el círculo de pobreza, con modos de vida insostenibles. Son contextos difíciles y complejos que desafían a los profesionales de trabajo social y a los profesionales que están involucrados en el campo de la gerencia social.

¿Qué es y cómo actuar dentro de un enfoque de Gerencia Social, cuando el centro de las políticas públicas no es el bienestar de las personas ni el respeto a los derechos humanos? ¿Dónde encontrar a los actores sociales que participan en la gestión social de procesos de cambio y transformación de las barreras económicas, sociales, políticas y culturales que impiden el bienestar de las personas y el desarrollo de sus pueblos?

Los trabajadores sociales en Perú y otros países de América Latina actúan en el marco de las políticas públicas sectoriales, en los programas sociales que atienden a las poblaciones vulnerables, en los programas y proyectos de desarrollo social de alcance territorial bajo gestión municipal local y regional, para lograr objetivos del desarrollo humano sostenible. Su trabajo se da mayormente en el nivel operativo, pero cada vez más desafían sus marcos institucionales y se orientan hacia la gerencia social, para ser más efectivos y eficientes en los alcances de sus intervenciones.

Dice José Sulbrandt (Introducción a la Gerencia Social. 2002) “hay una gerencia social referida a programas de salud, educación, trabajo, jóvenes, niños en situación de riesgo, mujeres, ancianos, de lucha contra la pobreza, contra la marginalidad, sobre etnias, etc. que presenta ciertas características muy propias en la conducción”.

En el futuro, conforme los trabajadores sociales fortalezcan sus competencias para actuar en el campo de la gerencia social, empezarán a ser considerada la profesión que asuma con más solvencia y pertinencia la conducción de estos programas, desde el nivel operativo, pasando por la investigación de necesidades sociales, el mapeo de la población vulnerable, la planificación de las propuestas de desarrollo social, la articulación de sectores y actores, las evaluaciones del impacto social y medioambiental, el diálogo y la negociación para la gobernanza.

Acercar la oferta educativa a la demanda: estrategias de convocatoria

La Maestría de Gerencia Social evalúa periódicamente las necesidades de su público-objetivo antes de las convocatorias, para responder con propuestas educativas pertinentes. En el año 2020, la oferta educativa en el primer semestre fue presencial y la segunda convocatoria de este año será semipresencial, y estará orientada a profesionales de diferentes disciplinas involucrados en el proceso de gestión de políticas sociales, de todas las regiones del país y de América Latina, para cumplir los criterios de descentralización, diversidad territorial y cultural, interdisciplinaridad, e intersectorialidad.

En el caso de la profesión de Trabajo Social específicamente, se hace necesario articular la oferta educativa a la demanda educativa. Identificar las necesidades educativas de los trabajadores sociales y adaptar la respuesta educativa a esas necesidades y el entorno de los aprendizajes.

Los profesionales de trabajo social que están muchos años de trabajo en la misma institución o empresa, tienen una rica experiencia vinculada a poblaciones vulnerables y han implementado las políticas institucionales, sectoriales y nacionales y los programas sociales, aplicando las estrategias y técnicas más pertinentes. Ellos estarían dispuestos a seguir los cursos de capacitación, diplomados y maestrías que estén al alcance de su capacidad económica. Hay que convocar a estos profesionales y adaptar la modalidad virtual y el acceso a la tecnología, respondiendo a sus necesidades educativas específicas. La Maestría de Gerencia Social de la PUCP tiene un desafío para llegar a este tipo de profesionales, y viceversa, estos trabajadores sociales deben acercarse y buscar la propuesta educativa y la modalidad de educación a distancia que más le favorezca, en diálogo con la dirección académica de la Maestría.

Otros trabajadores sociales jóvenes que recién han egresado y están en búsqueda de trabajo o recién ha tomado un puesto de gerencia, están muy interesados en mejorar su desempeño y mejorar sus ingresos, buscan estar actualizados; ellos están en condiciones de comprometerse en programas de educación a distancia para mejorar sus competencias, son los profesionales que trabajan y buscan seguir estudios de maestría en la modalidad virtual. Ellos son los que mejor comprenden y aplican los recursos de las TIC, son los profesionales que pueden producir y gestionar con mayor facilidad, una comunidad virtual de educación a distancia de calidad. Estos trabajadores sociales deben ver en la Maestría de Gerencia Social de la PUCP en la modalidad semipresencial y virtual, la oportunidad para seguir desarrollando sus competencias, mejorar su desempeño y su aporte al desarrollo del país.

INVITACIÓN DE LA DIRECTORA DE LA MAESTRÍA DE GERENCIA SOCIAL

MARCELA CHUECA MÁRQUEZ

Los invito a participar en la Maestría de Gerencia Social de la PUCP. Tiene como objetivo formar profesionales en la dirección o gerencia de políticas, programas y proyecto sociales, fundamentalmente a los que están involucrados en la formulación, ejecución y dirección de los mismos, de diferentes disciplinas y sectores laborales. Orientamos la Gerencia Social al desarrollo territorial, que implica un desarrollo sostenible y la participación de todos los actores sociales .

[1] Entrevista a la Mg. Marcela Chueca, directora de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP, el 30 de marzo 2020

[2] Información tomada del Repositorio de la Biblioteca de la PUCP

[3] Las opiniones de Víctor Palacios y Amalia Angulo, ambos egresados de la Maestría de Gerencia Social de la PUCP, han sido tomados Experiencias PUCP en educación a distancia, del autor Julo Huamán, en de punto.edu de fecha 30 de marzo 2020. El mensaje de Teresa Tovar Samanez, ha sido tomado de los archivos audiovisuales de la PUCP.

[4] Es, desde su establecimiento original en 1928, el cuerpo representativo de trabajadores sociales profesionales alrededor del mundo, su sede se encuentra en Suiza. Hoy, la FITS representa asociaciones de trabajo social en 84 países con una calidad de miembro total de más de 500.000 trabajadores sociales. Para conocer sobre sus integrantes en el mundo ver https://www.ifsw.org/what-is-social-work/meet-social-workers-from-around-the-world/

[5] La definición global del Trabajo Social y el detalle de los contenidos que lo sustentan se puede encontrar en https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/

[6] Ley del Ejercicio Profesional del Trabajador Social. Ley 30112 fue aprobada en el Congreso de la República el 7 de noviembre de 2013.Un nuevo y largo proceso de debate dio lugar en el Congreso a una ley 02134/2017-CR que modifica la Ley 30112 (http://proyectosdeley.pe/p/rv55wg/), la que fue nuevamente elevada al Ejecutivo, y observada en octubre de 2018. El liderazgo de esta esforzada gestión estuvo en manos de la Sociedad Peruana de Trabajo Social, con el apoyo de otras instituciones; pero lamentablemente hasta ahora no se ha logrado la aprobación de la Ley de Ejercicio Profesional del Trabajador Social, lo que genera confusión e incertidumbre entre los profesionales y en los empleadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 1 =