¿Qué estrán haciendo las trabajadoras sociales en el contexto del coronavirus?

Perú

Entrevista realizada por la T.S. Elizabeth Salcedo

Desde Trujillo conversamos con las Trabajadoras Sociales Josefina Ibáñez, ex Decana del Colegio de Trabajadores Sociales de Trujillo, docente y con experiencia profesional en salud comunitaria; y con Yuvissa Bautista Trabajadora Social en el Centro de Salud Mental Comunitario, tratando de recuperar percepciones y opiniones sobre el trabajo social en su día a día, en el contexto de la pandemia provocada por el coronavirus.

La pregunta general que les planteamos fue la siguiente: ¿qué están haciendo las trabajadoras sociales de Trujillo en este contexto del coronavirus? Compartimos su testimonio, reflexiones y propuestas

¿Qué están haciendo las colegas en el campo?

Josefina. Observo que las colegas desde los campos específicos, en el nivel informativo, están alcanzando información por el facebook para sus trabajadores, para algunos grupos. Por su parte el CTSP ha conformado Comisiones para elaborar algunas propuestas y respuestas de manera colectiva. También hay trabajos de voluntariado que se ha organizado, pero que enfrentan dificultades por la naturaleza de la actividad que requiere de organización, apoyo logístico y financiamiento. Hay un esfuerzo importante en los Centros Comunitarios de Salud Mental. También las Serumistas quienes tienen una red creada hace tres años, quienes se apoyan, brindar orientación a las nuevas serumistas, intercambian información, experiencias y algunas acciones, como coordinaciones, reuniones y capacitaciones.

Tenemos colegas que trabajan directamente con la población, de las cuales algunas están asistiendo y otras no, eso depende de sus direcciones y jefaturas. También hay otras colegas que trabajan directamente con la instancia de Gerencia de la Dirección de Salud, sin embargo, no hemos visto un trabajo importante, que trascienda para articular el trabajo con otras colegas del sector.

Y en el campo de la salud concretamente ¿Qué tareas estás asumiendo?

Yuvissa: Yo trabajo en un Centro de Salud Mental Comunitario. Me he enfocado en el trabajo propiamente comunitario, pero en este contexto observo una gran limitante, porque no es posible, hacer redes, gestión, salir a campo, visitar… además no contamos con todos los implementos de protección.

En el centro somos 19 personas. Hay personal que está de vacaciones y otros realizan teletrabajo. Funcionamos en equipo de trabajo. En el equipo somos cuatro personas, tres técnicos y yo como única profesional y un profesional que realiza tele consultas. Cuando llegan el usuario pregunto con quienes vive, de qué lugar están viniendo, veo su historia clínica…

Si amerita medicamentos llamo a la doctora. Posterior derivamos al equipo psicológico (como un call center de atención psicológica para ver su situación emocional).

También pregunto si verificó si le corresponde un bono monetario del Estado, que se ha dado a nivel nacional para personas en situación de pobreza; en caso indique que no, verificó si está en el sistema, si durante la entrevista necesita orientación de otra red social se le brinda los teléfonos operativos, en caso trabaje una colega en la institución me comunicó directamente con ella… otros demandan conocer cuándo acabara lo del coronavirus, se le explica en breve la enfermedad. En algunos usuarios la medida de aislamiento ha incrementado su ansiedad, se han elevado sus síntomas en los usuarios con transtorno obsesivo compulsivo, no saben qué hacer, incluso algunos quieren quitarse la vida.

¿Cuál ha sido tu rol desde la alerta del virus?

Yuvissa: Prácticamente estoy cumpliendo un rol de apoyo en el equipo y de orientador social, que me limita hacer realmente mi intervención, por ejemplo, con familias y el trabajo comunitario.

Cuando nos dieron la alerta del CORONAVIRUS, coordiné para el tema de mascarillas para los usuarios o personas de atención, sin embargo, tenían limitantes de hacer compras, asimismo coordino con las mujeres voluntarias de algunos sectores para monitorear algunas zonas, como con el comité de usuarios y familiares que se había formado.

Si llega un paciente con síntomas de coronavirus lo tenemos que recibir igual, se hace ingresar a un triaje diferenciado y luego se coordina con el médico de mi establecimiento y posteriormente llamamos a la microred para que venga a evaluar.

¿Qué dificultades tienen las trabajadoras sociales para asumir roles clave en este contexto?

Josefina: Para empezar este grupo humano de Trabajadoras Sociales es disperso, el trabajo en salud, seguridad social, fuerzas militares, clínicas no está articulado aquí y tampoco a nivel nacional. Hay que tener en cuenta también, que es un grupo altamente vulnerable, porque la mayoría son mayores, están por jubilarse (la mayoría están por los 60), estas colegas al igual que otro personal de salud no tienen asistencia, eso depende de sus direcciones o jefaturas. A ellas no les vas a pedir que salgan, menos aún en las condiciones precarias en que están algunas, quienes por ejemplo tienen dificultades no sólo en trasladarse, sino para las visitas domiciliarias y compra de indumentaria de protección, lo hacen con su propio peculio.

Yuvissa: Respecto a la salud mental el tema es nuevo para las autoridades y aun no lo entienden, qué es lo que hay que hacer, en qué se basa la salud mental y de qué manera las diferentes disciplinas profesionales suman a este tratamiento. La pandemia nos ha cogido a todos de sorpresa, y las autoridades no saben qué hacer, han puesto a todo el personal de salud a trabajar, a algunos han rotado, a otros los han enviado a realizar teletrabajo (por sus comorbilidades) en casa. Llegaron incluso a decir que en este momento la salud física es más importante. Fue chocante para nosotros. Hablamos de personas que en su mayoría tienen alguna limitación o discapacidad, que dependen de otros, que se descompensan sino reciben su medicamento y sus terapias. Sumado a ello tienen carencias. Que también son vulnerables. Pero algunos coordinadores, superiores, las “cabezas” no lo entienden.

¿Hay otras dificultades concretas que limiten la acción frente a la pandemia?

Josefina: En el caso de salud, tenemos que reconocer que son muy pocas las trabajadoras sociales. En un hospital donde hay 60 o 100 enfermeras solo una trabajadora social, es bastante lo que hacen. Otro asunto es que es muy complicado encontrar una cierta homogeneidad entre ellas o ciertas coincidencias de un perfil. Desde la academia podríamos mirar cómo hacer para que se desarrolle mejor la profesión en este escenario, así como desde el CTSP. Sin embargo, no podemos olvidar la realidad: nosotros no tenemos la capacidad de respuesta de las enfermeras, ni la organización que ellas tienen. Estamos muy divididas, hay una diversidad de prácticas, algunas obsoletas y no tenemos una respuesta organizada. En salud, hay una diversidad de prácticas. Las TS están casi siempre en temas de emergencia, en atención de programas, y entre ellas no hay comunicación para ir articulando o intercambiando o replicando y mejorando prácticas para una situación como ésta. Están en un trabajo rutinario. En algunos casos muy bueno, en otros casos no.

Yuvissa: No tenemos protección, ahorita recién están llegando los mandiles. Como nos ven que somos un centro de atención de salud mental comunitario, no ven tan necesario esos materiales.

Desde mi centro hay serias limitaciones incluso no hay internet para podernos comunicar, no sabemos si los pacientes que no pueden movilizarse tienen medicamentos, si esta la familia con ello. Todo eso pasa porque no se entiende el rol de la salud mental y en nuestro propio equipo no entienden la necesidad de trabajar con las familias.

¿Qué deberíamos hacer idealmente? ¿cuál debería ser nuestro rol?

Yuvissa: Si nos dieran los materiales y equipos de protección necesarios y al menos movilidad, podríamos salir a hacer visitas a aquellos casos que no se pueden movilizar. Tenemos pacientes PCC (Programa de continuidad de cuidado), aquellos que su soporte familiar es inadecuado, adultos mayores a cargo que tienen esquizofrenia, que no se pueden movilizar. Nuestra intervención es esencial para coordinar con el gobierno local, su canasta familiar, y servicios básicos.

Josefina: Tenemos que reelaborar y mejorar las prácticas que tienen las colegas frente a las emergencias sociales. Las emergencias que nos colocan en situaciones de desastre. Esto no es una vacunación, es una situación grave

Aquí hemos tenido experiencias anteriores para la atención en el 2017 y 2018 pos desastre FEN (fenómeno del niño) para el dengue, que fue duro, pero nunca una pandemia de esta magnitud, y con una serie de manifestaciones sociales y problemáticas complejas como la migración, trabajadores agrícolas temporales.

En nuestra región, el presidente nos ha llamado la atención de que somos una de las regiones más desobedientes en el cumplimiento de la cuarentena, es para reflexionar, ya que, al haberse posicionado bandas delincuenciales, a la par de ser una Región con alta producción de oro, y productos agrícolas de exportación, que sin embargo no ha ayudado a reducir la pobreza y la violencia. Hay trata de personas, y otros males sociales, eso nos hace más vulnerables…necesitamos prepararnos para enfrentar los problemas en este difícil contexto.

Hay colegas que han sido formadas en gestión de riesgos de desastres, habría que recuperar esto. En este momento de cuarentena el aislamiento social tiene sus consecuencias particulares, porque no podemos reunirnos, talvez el desafío sea hacer algunas cosas por medios virtuales: el trabajo de apoyo socio-emocional, el trabajo de organización de la población para el control, la ronda, por ahí podríamos explorar. Lo otro es avanzar en la intervención de las evaluaciones sociales, las fichas sociales, y también mejorar la participación de las colegas que participan de las compras ante estas situaciones, porque allí también hay aspectos de ética profesional que hay que cuidar. Tenemos que apostar por un trabajo más integrado, multidisciplinar, a través de REDES, como CONREDE y otras organizaciones de la sociedad civil, frente a las políticas sociales y la atención a la población.

¿Qué están haciendo los gremios?

Josefina: En esta situación hay diversidad de pensamientos y también acciones de las colegas; algunas son acciones individuales y otras como parte del colectivo profesional. Por eso, para revisar que están haciendo las TS, vale la pena mirar dos perspectivas: la gremial, con las redes y organizaciones de TS Y por otro lado con las colegas que están en el campo para revisar que funciones, que actividades, que programas, que propuestas hay en este quehacer do y se deben hacer.

Josefina: Sobre los Gremios, hay varias cosas moviéndose… Aparentemente, aparecen colegas queriendo dar respuesta a esta situación de emergencia con una ubicación de la profesión ante este escenario. Hay también un movimiento de algunas colegas que, para aprovechar las circunstancias, y mantener intereses de poder, reaparecen en la escena pública a pesar de estar cuestionadas Hay por ejemplo un comunicado que ha sacado una colega C.P. quien, a pesar de tener la obligación de acatar la orden judicial de Asamblea, sigue asumiéndose como decana nacional… Otras colegas de su entorno, pretenden movilizar redes nacionales …de pobre convocatoria. Quizá sea una oportunidad, para delimitar con claridad con quienes se tiene que hacer el diálogo sobre el quehacer y las políticas, ya que en la Región venimos participando con la Decana en los diferentes espacios de participación como Consejo Regional de Salud, COREMUSA, Comisión de Trata, Comité Multisectorial de Lucha contra la violencia de género, etc. siendo contraproducente que aparezcan esta colega con comunicaciones a las autoridades que desdibujan transitoriamente la representación…hacen daño en vez de aportar al fortalecimiento gremial, a la visibilización y al empoderamiento de la profesión.

Los testimonios recogidos nos invitan a reflexionar sobre varios temas asociados al rol del trabajo social en tiempos de pandemia.En el trabajo de campoSe observa poca comprensión del quehacer profesional en las instituciones y equipos de trabajo, además de las limitadas condiciones para una intervención social. Pese a ello vemos que el TS viene cumpliendo un rol comprometido y dedicado a la causa de las poblaciones vulnerables. Aunque realizando labores de apoyo, se tiene claridad en la ruta profesional a seguir y propuestas para mejorar los servicios sociales que prestanA nivel GremialSobre la poca articulación del colectivo institucional, la precaria representación profesional carente de legitimidad y competencia para asumir una incidencia publica efectiva. Como colectivo, se requiere mayor comunicación y unidad de criterio para emprender acciones organizadas frente a la pandemia

Profesionales entrevistadas

Mg. Josefina Ibáñez Pantoja

Magister en Ciencias Sociales, con mención en Administración y Gestión para el Desarrollo Humano, por la Universidad de Trujillo. Licenciada en Trabajo Social por la PUCP. Ex Decana del Colegio de Trabajadores Sociales de Trujillo. Docente de la Universidad Nacional de Trujillo. Investigadora interesada en temas de salud, población y ciudadanía juvenil desde una perspectiva de género y transdisciplinaria. Asesora Voluntariado Reinventando el Mundo. Fractal UNT

Lic. Yuvissa Bautista Valderrama

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Trujillo

Trabajadora Social en el Centro de Salud Mental Comunitario. Provincia de Trujillo.

Vice Decana Regional del Colegio de Trabajadores Sociales Región II Sede Trujillo.

Pas Presidenta Voluntariado Reinventando el Mundo 2011Yuvissa Lizeth tiene una cuenta

LIC. ELIZABETH SALCEDO LOBATÓN
Trabajadora Social de la PUCP. Doctora en Educación por la UNED de España. Magister en Gestión de Redes para el Desarrollo Sustentable por la Universidad Complutense de Madrid. Docente en la escuela de graduados de la PUCP. Consultora Sénior en Investigación Social y Desarrollo de Capacidades. Gerente de CAPACIDAD DES S.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − doce =