Es asistente social, bachiller en ciencias sociales y licenciada en sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en ciencias del trabajo con mención en gestión de recursos humanos en las organizaciones, y magíster en estudios del desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina de Bélgica, donde actualmente es doctoranda en ciencias del trabajo. Es diplomada en gestión y dirección de empresas por la Universidad de Piura. Cuenta con diversos diplomas de especialización de la Pontificia Universidad Católica del Perú en temas como trabajo social laboral, intervención social con familias, facilitación de capacitación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales, gerontología social, animación sociocultural, y organización y métodos, este último en la Facultad de Ingeniería Industrial de dicha universidad. Es conciliadora extrajudicial inscrita en el Ministerio de Justicia.
Su experiencia profesional la ha ejercido inicialmente en el campo de menores y, posteriormente, en el campo de trabajo social laboral, los últimos 25 años en Cementos Lima S.A. Su labor estuvo dirigida a desarrollar gestión y gerencia social, ejerciendo funciones de dirección orientadas a planificar, ejecutar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades relacionadas al bienestar de los trabajadores y sus familias, con el fin de contribuir a mantener y desarrollar el factor humano de la organización a nivel individual y corporativo. Asimismo, promovió desarrollos locales integrados en función de las poblaciones y comunidades adyacentes a la empresa en el marco de la responsabilidad social interna y externa.
A nivel internacional, ha realizado investigaciones sociales en aspectos sociolaborales en la Comunidad Andina de Naciones, viviendo temporalmente en cada uno de los países andinos que la conforman. Se ha desempeñado como jefa de asuntos sociales en el Instituto Latinoamericano de Cooperación al Desarrollo (ILACDE) en Caracas, Venezuela. Ha laborado en el área de asuntos sociales de la Comunidad Europea en Bruselas, Bélgica, y ha participado durante cinco años en las conferencias internacionales de la OIT en Ginebra, Suiza. También participó en un viaje de estudios a Shanghái y Pekín, ciudades de China, sobre temas de desarrollo y asuntos sociolaborales.
Ha ejercido la docencia como profesora visitante y, posteriormente, a tiempo parcial en la ex Facultad de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se destaca su importante contribución al logro del financiamiento del Proyecto CEPIDEC (Centro Piloto de Desarrollo Comunal) por organismos no gubernamentales de Bélgica, lo que permitió el desarrollo de importantes programas de asistencia integral a la familia y de formación laboral para mujeres y jóvenes; dicho proyecto se ejecutó durante tres años en convenio con Senati, donde realizaron sus prácticas preprofesionales las estudiantes de trabajo social de dicha universidad.
Ha ejercido la representación legal del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) en los años 90 por delegación de la trabajadora social peruana, Srta. Clemencia Sarmiento Sánchez, en ese entonces vicepresidenta de la Región Andina de la Asociación Latinoamericana de Trabajo Social (ALAETS). En 1993 promovió y logró la edición y financiamiento en inglés de la revista Acción Crítica número 33. En 2001 fue miembro del Comité Editorial de la revista Acción Crítica del CELATS, números 38 y 39.
Posteriormente, ya constituida la actual Asociación CELATS, ha asumido diversas responsabilidades en los cargos desempeñados: presidenta del comité electoral en varios períodos; fiscal; vicepresidenta y presidenta de esta organización en dos periodos consecutivos, de 2018 a 2021. Actualmente es asociada y participa como miembro de las comisiones de fortalecimiento y gestión institucional, y de la comisión de relaciones interinstitucionales nacionales e internacionales del CELATS.
Su principal motivación como asociada al CELATS es participar activamente y contribuir a su desarrollo, a fin de fortalecer su institucionalidad para posicionar y visibilizar la importancia del trabajo social y su contribución al desarrollo humano, social y sostenible de nuestro país, América Latina y el mundo.
A lo largo de su carrera, ha combinado su amplio desarrollo académico en lo social, lo académico y la gerencia. Su innata capacidad de liderazgo y su inquebrantable compromiso han dejado un legado duradero en la consolidación y el crecimiento del CELATS.