Nació en Lima en 1934. Estudió la carrera de servicio social entre 1951 y 1954, egresando en 1955 de la Escuela de Servicio Social del Perú. Se graduó con la tesis titulada “Desarrollo comunitario en comunidades rurales”. En los años 70, cursó estudios de sociología en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su primer trabajo fue en el campo del trabajo social escolar en el Instituto Experimental N° 3 en Jesús María, Lima.
Desde 1958 se desempeñó como jefa general de prácticas profesionales de la Escuela de Servicio Social del Perú, continuando en este cargo hasta la promulgación del Decreto Ley 17437 el 30 de septiembre de 1969, que, entre otros aspectos, categorizó a los docentes universitarios. Dicho decreto ofreció a los docentes de la escuela, al incorporarse al sistema universitario, la opción de elegir entre desempeñarse en la gestión o en la docencia. Así, cuatro docentes se trasladaron a Bienestar Universitario y cuatro optaron por la docencia, entre ellas nuestras colegas: Nilda Valdez de Murillo, Angélica Reyes, Elsa Samanez de Tovar y Bertha Arroyo de Alva. Estas cuatro docentes fueron incorporadas a la cátedra de medicina preventiva y salud pública de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su incorporación fue innovadora en la formación de los futuros médicos, pues enseñaron a los estudiantes no solo la importancia de la investigación social para conocer y transformar la realidad, sino también el desarrollo comunitario integral, con énfasis en el estudio de las políticas públicas en aspectos sociales y su incidencia en el desempeño profesional. Continuó en esta cátedra hasta 1980, año en que se jubiló como docente universitaria, coincidiendo con su incursión en la política peruana.
Es una de las fundadoras del Partido Acción Popular y ha ocupado diversos cargos y responsabilidades, tales como regidora de la Municipalidad de Lima, diputada y senadora en el Congreso de la República. Entre sus logros más importantes durante este período destacan el impulso a las leyes sobre patria potestad y familia, la modificación de leyes en favor de las personas con discapacidades y la enseñanza de la educación sexual en colegios públicos y privados. También se destacan sus decisiones colegiadas en relación con los derechos ciudadanos en la Constitución y la estatización de la banca. Posteriormente, fue candidata al Parlamento Andino y representó al Congreso de la República en diversos eventos internacionales en China, Japón, Tailandia y Hungría. Actualmente, forma parte del Comité Político del Partido.
Su labor en el campo de la política, el servicio social y la docencia ha dejado una huella importante, no solo para las trabajadoras sociales sino para las mujeres en general que apuestan por un Perú con mayor igualdad y justicia social.
Miraflores, 20, julio 2024