PUERTO RICO
La práctica informada en trauma (PIT) dentro del trabajo social: Una mirada crítica
Finalmente, el Doctor Reyes concluye que la PIT amplía la práctica tradicional del trabajo social al integrar una perspectiva crítica que cuestiona la estandarización de las respuestas traumáticas y promueve una acción frente a las realidades sociales opresivas.
Se comparte el acceso a sus investigaciones:
https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4845/4501
ECUADOR
Calidad de vida de las personas con discapacidad del proyecto “Atención en el Hogar y la Comunidad” del gobierno municipal de Yantzaza
La calidad de vida fue evaluada utilizando la escala de GENCAT, revelando que el 75% de la muestra presenta una mala calidad de vida. Se identificaron dimensiones que están por debajo de la media, como el bienestar material y físico, mientras que el bienestar emocional y la autodeterminación se encuentran en la media o por encima de ella.
A través de la conformación de un grupo focal de seis personas con discapacidad, se corroboraron estos hallazgos. Las opiniones de los participantes coincidieron con las dimensiones evaluadas, señalando la necesidad de implementar estrategias para mejorar su calidad de vida. Los datos obtenidos interpelan al trabajo social a actuar frente a las necesidades insatisfechas de tipo social promoviendo acciones de nivel personal, familiar, institucional y comunitario para mejorar la calidad de vida de estas personas.
desarrollo pleno de las personas con discapacidad, promoviendo su inserción en los diferentes ámbitos de la sociedad. No se trata solo de velar por sus derechos, sino también de fomentar su participación y reducir las desigualdades sociales.
Puede acceder al documento completo en https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/28043
PERÚ
Foro: Hacia el fortalecimiento Institucional del trabajo social
El 24 de julio del 2024 y en celebración del día del Trabajo Social Peruano se realizó el Foro: Hacia el fortalecimiento institucional del trabajo social, que contó con la participación de 275 trabajadoras sociales y fue organizado por 13 instituciones académicas y gremiales de TS en el Perú.
La finalidad fue fortalecer la institucionalidad del trabajo social en el Perú con una mirada latinoamericana. Se plantearon los siguientes objetivos:
- Construir una agenda nacional enriquecida con las experiencias y visiones del trabajo social en los países de la región.
- Posicionar al trabajo social peruano en los diferentes eventos en el marco de los 100 años de la carrera en la región.
- Fortalecer las alianzas entre los diferentes estamentos del trabajo social: gremiales, académicos y profesionales para construir una institucionalidad sólida que responda a los retos del siglo XXI.
Entre las organizaciones convocantes estuvieron:
- Escuela Profesional de Trabajo Social de la UNMSM.
- Escuela Profesional de Trabajo Social de la UNFV.
- Escuela Profesional de Trabajo Social de la UNT Trujillo.
- FTS de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
- EPTS de la Universidad Nacional de San Agustín -UNSA – Arequipa
- EPTS Universidad Católica de Santa María -Arequipa.
- Comité Peruano de Bienestar Social.
- Sociedad Peruana de Trabajo Social – SOCIEPTS.
- Asociación de Asistentas Sociales en Empresas-ASEM.
- Red Peruana de Investigación Científica en Trabajo Social – REPICTS.
- Centro Latinoamericano de Trabajo Social- CELATS.
- Sindicato de TS y AS del Ministerio de Salud.
- Sindicato de TS de ESSALUD.
- Unidad Académica de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Escuela Profesional de la Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo.
Las ponencias fueron:
- Principales tendencias del trabajo social en el marco del Congreso Internacional de Panamá. Desafíos actuales en la región.
- Tendencias temáticas y de las organizaciones gremiales: Desafíos en la formación profesional en la región andina
Las dos ponencias centrales estuvieron a cargo de los doctores Sonia Brito Rodríguez y Jorge García Escobar. La Dra. Brito presentó los temas y enfoques trabajados en el Seminario Internacional de Panamá en abril de este año y las proyecciones para el 2025, año en que se celebra los 100 años del TS en Chile. La Dra. Brito mostró a la audiencia los retos alrededor de un proyecto prospectivo para un horizonte de 200 años con un compromiso ético– político y con una formación profesional más allá de la eficacia y la eficiencia recuperando la investigación acción articulada a la intervención profesional.
A su turno, el Dr. García hizo un recorrido histórico de la formación de los gremios en la región andina y las recomendaciones para una presencia orgánica del TS de tres gremios legítimos: el profesional, el académico y el estudiantil. Tomando como referencia a los gremios de Brasil y Colombia, el Dr. García enfatizó que los tres gremios deben buscar articular un proyecto profesional, un proyecto societario con una base ideológica y normativa. Ambos ponentes coincidieron en que la articulación gremial de los tres estamentos jugara un rol importante para construir los proyectos profesionales y societarios con nuevos conocimientos y liderazgos.