Pronunciamiento de CELATS: 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Latinoamérica

¡Alianza contra la explotación y la violencia a la mujer!

En el presente año 2020, el énfasis de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es la problemática laboral que, desde el mundo global y su política neoliberal; afecta principalmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes, realizando los trabajos más precarios y en las peores condiciones.

En Latinoamérica, enfrentar el tema del trabajo digno para las mujeres en especial, es poner en tensión el análisis sobre las políticas públicas porque desafía al sistema capitalista y su expresión extrema neoliberal que naturaliza el desempleo y subempleo de las mujeres; refuerza los estereotipos machistas y limita sus capacidades creativas promoviendo trabajos inseguros donde se auto explotan y quedan invisibles a las políticas públicas.

En el Perú el 80% de la población económicamente activa ha sido desplazada al sector informal de la economía y solo un 20% de la misma cuenta con empleo digno. Es evidente que este modelo, con su política de flexibilización del mercado laboral, ha precarizado el empleo de los trabajadores y trabajadoras a nivel internacional afectando sus condiciones de vida y trabajo; y más aún en perjuicio de las mujeres, por las condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes que trabajan en la economía informal. Según la OIT, el 21% de la población de 5 a 17 años en el Perú realiza alguna actividad económica y las alertas deben estar puestas en las condiciones inaceptables de trabajo que viven.

Las perspectivas de la mujer en el mundo del trabajo no son alentadoras, porque son muchas las fuerzas que se resisten a acortar la brecha de género entre hombres y mujeres, manteniendo a estas en una mayor situación de vulnerabilidad por el empleo informal, la pobreza y el acceso limitado a la protección social.

La tan proclamada sostenibilidad del desarrollo, en esta situación, es imposible. La ONU ha planteado en los Objetivos 5 y 8 del Desarrollo Sostenible hacia el 2030, la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, así como el empleo pleno y productivo, el trabajo decente y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Desde los movimientos sociales, la agenda feminista ha levantado sus banderas por la igualdad de género, el derecho al aborto legal, la igualdad en el trabajo, contra el feminicidio y el abuso sexual y violación. Esta lucha, en materia de derechos laborales, económicos, sociales, políticos y culturales, en coyunturas específicas, se conjuga con las luchas de hombres, mujeres y población LGTBI y las reivindicaciones nacionales y globales antisistema y anti patriarcado, de democracia, de paz, de economías alternativas, de ética en la política, entre otras.

En este panorama, el CELATS se suma a las voces que este 8 de marzo reclaman condiciones laborales y de vida dignas para las mujeres en nuestro país y en el mundo, en el compromiso solidario y ético con hombres y mujeres, con organizaciones de profesionales y con los movimientos sociales. Trabajemos por esas alianzas con voluntad y renovemos el compromiso de construir un verdadero cambio como sociedad, reclamando justicia para vivir en paz.

¡VAMOS A LA MARCHA ESTE 7 DE MARZO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER!

Consejo Directivo

2019-2021 -CELATS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + diecisiete =