Perú
Jeannett Serna Cuchca
RESUMEN
La investigación Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de un centro de educación básica alternativa de Lima, tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima, que estudian en el turno nocturno, el período de la investigación fue de 2017 a 2018. Fue un estudio de diseño descriptivo correlacional comparativo de corte transversal. Los instrumentos aplicados de manera sensal a 89 estudiantes fueron la escala FACES III, el Test AUDIT y la Ficha de características personales. Los resultados obtenidos con el tratamiento estadístico indican que no existe asociación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima, en relación a sus dimensiones no existe asociación entre la dimensión cohesión familiar y el consumo de riesgo de alcohol, se encontró asociación de la dimensión adaptabilidad familiar y el consumo de riesgo de alcohol; asimismo asociación del funcionamiento familiar y el tipo de consumo de alcohol, categorizado según el AUDIT como consumo de riesgo, para el grupo de estudiantes entre 21 a 30 años.
INTRODUCCIÓN
Los resultados presentados en el Informe situacional regional sobre alcohol y la salud en las Américas, realizado el 2015 por la Organización Panamericana de la Salud, refieren que en el 2012, en la Región de las Américas el alcohol causo la muerte de más de 300.000 personas, de las cuales más de 80.000 se hubieran podido evitar, refiere además que en los últimos cinco años ha habido un incremento de los episodios de consumo excesivo de alcohol, pasando de una tasa del 4,6% al 13,0% en el caso de las mujeres y del 17,9% al 29,4% en lo referido a los hombres, considera además que en el caso de los adolescentes, si bien estos beben con una menor frecuencia, consumen una mayor cantidad cada vez que lo hacen. La mayoría de los estudiantes encuestados en las Américas tomaron la primera copa antes de los 14 años. En el 2010, alrededor de 14.000 defunciones de menores de 19 años fueron atribuidas al alcohol.
El estudio de consumo de drogas realizado por DEVIDA en estudiantes de secundaria en instituciones educativas públicas de 21 regiones del Perú en el año 2016, donde se implementó el programa presupuestal de prevención y tratamiento del consumo de drogas, el total de estudiantes encuestados fue de 10,937. El estudio identificó una prevalencia de vida de alcohol de 30.9%, una prevalencia anual de 14% y una prevalencia mensual de 4.5%. De acuerdo con el estudio, el consumo de alcohol del grupo etareo de 17 a 20 años es 3 veces más respecto a los escolares de 10 a 13 años, aproximadamente la mitad de los alumnos que cursan el 4to año (44.9%) y 5to año (53.6%) año de secundaria han consumido alcohol en algún momento de su vida.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2017), realizó el III estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en población universitaria, en una muestra de 4,060 estudiantes peruanos, de ambos sexos (1,801 hombres y 2,259 mujeres) de 10 centros de estudio, encontró una prevalencia mensual de 37.7%, una prevalencia del último año de 66.96% y una prevalencia de vida de 85.22%. El 8.9% de los estudiantes que han consumido alcohol el último año presenta signos de dependencia.
El Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI) en el documento “Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2015”, refiere que el 75% de los consumidores de bebidas alcohólicas, se encuentran en Lima Metropolitana, donde además se presenta un 25,8% de consumo excesivo de alcohol. En dicho documento se señala que el uso nocivo de alcohol es un factor de riesgo relacionado con enfermedades cardiovasculares, algún tipo de cáncer y cirrosis hepática.
Moncada (1997), considera a la historia familiar de alcoholismo, las pautas educativas, las actitudes y modelos de conducta por parte de los padres, así como los conflictos familiares, como factores de riesgo para el consumo de drogas referidos a la familia. Con relación a los factores de protección, estos se relacionan con una dinámica familiar flexible, presencia de vínculos afectivos, comunicación saludable, estilo de crianza democrático, afectivo y adaptativo a las necesidades y demandas de acuerdo al ciclo vital de sus integrantes. También considera que los factores de riesgo de consumo de alcohol asociados al contexto social del adolescente están relacionados a su grupo de pares, es decir si estos consumen alcohol el refuerzo social asociado a la cantidad y frecuencia tendrán una influencia importante en la decisión de iniciar o mantener el consumo de alcohol, sumado a ello la valoración que hace el grupo de pares a la tolerancia al alcohol, es decir cuánto más cantidad se consume mayor refuerzo social se da por parte del grupo de pares, otro factor importante está relacionado con la publicidad dirigida al consumo de alcohol, en la cual se presenta el consumo de alcohol asociado a diversión, amistad, sexo e inclusive éxito.
Weinreich y Hidalgo (2004), plantean la influencia de la familia en el comportamiento de sus integrantes, de igual manera Rodrigo, J., Máiquez, L., García, M., Rubio, A., Martinez A., y Martín, J. (2004), refieren que la familia tiene una influencia en sus miembros, en ambos casos la familia es considerada como uno de los factores de riesgo para la aparición de comportamientos no saludables o dependiendo del tipo de influencia que ejerza podría actuar como factor de protección, al promover o facilitar la presencia de comportamientos saludables.
De igual manera Fantin y García (2011), investigaron la influencia de los factores familiares en la conducta de los adolescentes para el consumo o no de sustancias que generan adicción, y encontraron que los adolescentes que tenían una relación de cercanía, afecto y estabilidad con sus padres no presentaban conductas de consumo de sustancias.
Investigaciones relacionadas a los factores que influyen en el consumo de alcohol y otras drogas, han encontrado que cierto tipo de relaciones familiares como ausencia o débil conexión afectiva, baja cohesión, conflicto o clima percibido como hostil, constituyen factores de riesgo (Lloret et al., 2008; López y Rodríguez, 2010; Espada et al., 2008 y Al-Halabi et al., 2011).
Considerando lo mecionado anteriormente y la revisión de la literatura se plantea como objetivo de la investigación determinar la asociación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima. Así mismo se pretende identificar la asociación entre la dimensión cohesión familiar y los tipos de consumo de alcohol en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima, identificar la asociación entre la dimensión adaptabilidad familiar y los tipos de consumo de alcohol en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima e identificar la asociación entre el funcionamiento familiar y los tipos de consumo de alcohol, según edad de los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima.
METODO
Diseño
La presente investigación es de un diseño descriptivo correlacional.
Participantes
Se trabajo con una muestra de tipo censal, conformada por 89 participantes, varones y mujeres matriculados y con asistencia a las clases del CEBA, en el año 2017.
Instrumentos
Los datos fueron recabados mediantes dos instrumentos.
- Para evaluar el funcionamiento de las familias se aplicó el instrumento la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III), elaborado por Olson, Porther y Lavee (1979 ). Este intrumento se compone de 20 items, y dos dimensiones, la cohesión y adaptabilidad.
- Para identificar el tipo de consumo de alcohol se aplicó el Test de Identificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol (AUDIT), elaborado por Saunders, Aasland, Babor, De La Fuente y, Grant (1992). Este insturmento se compone de 10 items y tres dimensiones, uso de riesgo, síntomas de dependencia y uso perjudicial.
Procedimiento
Para la implementación de presente estudio fue necesaria la aprobación del Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se gestionó la autorización del director del CEBA donde se llevó cabo el estudio. Para la recolección de datos se explicó de manera detallada el objetivo del estudio y la participación voluntaria mediante la firma del consentimiento informado.
Para establecer el grado de asociación entre las variables Consumo de Alcohol y Funcionamiento Familiar se usó la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson y se trabajó a un nivel de significancia estadística de 0.05. Además se empleo la técnica del coeficiente C, para establecer la fuerza de la asociación.
RESULTADOS
Los estudiantes del CEBA en un 67.4% presentan un consumo de alcohol categorizado por debajo de los baremos establecidos para consumo de riesgo y en un 32.6% presentan un consumo de riesgo.
Respecto a la asociación entre las variables funcionamiento familiar y consumo de alcohol, se obtuvieron los siguientes valores: Chi-cuadrado de Pearson igual a 5.622 y p igual a 0.06 éste último fue mayor que alfa (=0.05); por consiguiente de acuerdo con la regla de decisión no se rechaza la hipótesis nula y se afirma que al 6% de significancia no existe asociación entre el funcionamiento familiar y consumo de alcohol. El valor del coeficiente de contingencia confirmando los resultados obtenidos mediante la prueba de Chi-cuadrado fue 0.244 por debajo de 0.3, lo que de acuerdo con la regla de decisión no se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que no existe asociación entre las variables Funcionamiento familiar y Consumo de alcohol.
Con relación a la asociación entre cohesión familiar y consumo de alcohol, se obtuvieron los siguientes valores: Chi-cuadrado de Pearson igual a 1.131 y p igual a 0.77 éste último fue mayor que alfa (0.05) lo que de acuerdo con la regla de decisión lleva a rechazar la hipótesis y a afirmar que no existe asociación entre la Cohesión familiar y el Consumo de riesgo de alcohol. El coeficiente de contingencia fue 0.112, mucho menor que 0.3, se confirma así la conclusión a la que se llegó a partir del test Chi-cuadrado, es decir que no existe asociación entre las variables analizadas Cohesión familiar y Consumo de riesgo de alcohol.
Con relación a la asociación entre adaptabilidad familiar y consumo de alcohol, se obtuvieron los siguientes valores: Chi-cuadrado de Pearson igual a 7.943 y p igual a 0.047; el último valor nombrado fue menor que alfa (0.05) caso éste que de acuerdo a la regla de decisión implica rechazar la hipótesis nula y afirmar al 5% de significancia que existe asociación entre la dimensión Adaptabilidad familiar y Consumo de riesgo de alcohol. El coeficiente de contingencia obtenido, 0.286 próximo a 0.3, confirma los resultados previos del test Chi-cuadrado en el sentido de la existencia de una asociación entre adaptabilidad familiar y consumo de riesgo de alcohol.
Con relación a la asociación entre funcionamento familiar y consumo de alcohol de acuerdo a la edad, para el grupo etareo de 18 a 20 años de edad: Chi-cuadrado Pearson igual a 2.243 y p igual a 0.326. El valor de p fue mayor que alfa (0.05), razón por la cual y en concordancia con la regla de decisión indicada, no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que al 5% de significancia no existe asociación entre Funcionamiento familiar y el Consumo de riesgo de alcohol en el grupo etareo entre 18 a 20 años de edad. El coeficiente de contingencia obtenido fue de 0.191, muy por debajo de 0.3, hecho que refuerza la conclusión previa, no existe asociación entre las variables en estudio, funcionamiento familiar y consumo de riesgo de alcohol en el grupo etareo de 18 a 20 años de edad. Para el grupo etareo de grupo etareo de 21 a 30 años de edad: Chi-cuadrado de Pearson igual a 8.694 y p igual a 0.013. El valor de “p” fue menor que alfa, en concordancia con el criterio de decisión indicado arriba, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe asociación entre el funcionamiento familiar y el consumo de riesgo de alcohol en el grupo etareo de 21 a 30 años de edad. El valor del coeficiente referido fue 0.474 mayor que 0.3. Se refuerza así la conclusión a la que se llegó con el test Chi-cuadrado, existe asociación entre el funcionamiento familiar y el consumo de riesgo de alcohol en el grupo etareo de 21 a 30 años.
DISCUSIÓN
Se probó que existe una baja asociación entre las variables adaptabilidad familiar y consumo de riesgo de alcohol, porque la familia como sistema cumple un rol de cuidado que le permite satisfacer las necesidades de sus miembros en las diferentes etapas del ciclo vital, la dimensión adaptabilidad está referida a la capacidad del sistema familiar para adecuar su funcionamiento con relación al ejercicio del poder, los roles y las reglas relacionales como respuesta a las situaciones generadas por el desarrollo de sus miembros. Este resultado es similiar al estudio de Coaquira y Arroyo (2017), que obtuvo resultados similares aplicando las variables funcionamiento familiar, consumo de alcohol e inicio sexual, en adolescentes mujeres de secundaria en el departamento de Junín, encontrando que existe relación entre el funcionamiento familiar en la dimensión adaptabilidad y el consumo de alcohol. Además encontró que los estudiantes que consumen alcohol presentaban funcionamiento familiar rígido o caótico, encontró también que los estudiantes pertenecian a algún tipo de religión y que en sus familias el consumo de alcohol es permitido. Asimismo, Robles (2017), encontró relación entre el funcionamiento familiar en la dimensión adaptabilidad y el consumo de alcohol, en la investigación realizada en estudiantes de enfermería de la Universidad de Huánuco, encontró además en porcentajes casi similiares, que los estudiantes que consumen alcohol presentan disfuncionalidad familiar en la dimensión adaptabilidad, al igual que los no consumen alcohol. Esto podría deberse, a que los factores familiares influyen en el consumo de alcohol, pero no son determitantes, al respecto Robertson et al. (2004), plantean que los factores de riesgo si bién pueden aumentar la probabilidad de abuso de drogas estos no tienen la misma influencia en todas las personas, esto podría deberse a la existencia otras variables no consideradas en el estudio tanto a nivel familiar como personal. Igualmente Barudy y Dantagnan (2010), consideran que el ejercicio de la parentalidad representan un desafio a la capacidad de adaptabilidad de la familia.
Se probó que existe una asociación media entre las variables consumo de riesgo de alcohol y edad para el rango etareo de 21 a 30 años, porque la edad juega un papel importante en el consumo de alcohol, al presentarse un incremento en la frecuencia y cantidad de consumo de alcohol, ya que el consumo de alcohol aumenta con la edad, esto podría deberse a que los estudiantes cuenta con una ocupación que le genera ingresos, este resultado es similar al estudio de Mendoza et al. (2003), quienes aplicaron las variables de consumo de alcohol y autopercepción, en una investigación realizada con adolescentes que cursaban estudios en la enseñanza reglada preuniversitaria en España, encontraron que en los adolescentes de mayor edad existe un mayor consumo de alcohol, una mayor frecuencia de episodios de embriaguez y una autopercepción más negativa, igualmente Lázaro (2011), aplicó las variables hábito de consumo de alcohol y condición física saludable, en una investigación realizada con adolescentes en la Región Murcia- España, encontró una asociación significativamente negativa entre el consumo el alcohol y la edad para la franja de edad de 14 años y una asociación positiva para la franja de edad de 17 años, encontró además que los adolescentes realizan prácticas físico deportivas. Igualmente Trujillo et al. (2016), aplicó las variables percepción de funcionalidad familiar y consumo de alcohol, en una investigación realizada en México, en 236 adolescentes entre 10 a 19 años, encontró un mayor consumo entre los adolescentes entre los 15 19 años respecto al grupo etareo de 10 a 14 años, más de la mitad de ellos vivían en familias nucleares, y la edad de los padres oscila entre 28 a 78 años. Igualmente DEVIDA (2019), en el estudio Estudio nacional sobre prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, encontró que la prevalencia anual de consumo de alcohol era mayor conforme aumenta el año de estudio. Igualmente DEVIDA (2016) en el estudio de consumo de drogas en estudiantes de secundaria en 21 regiones del país, encontró también que el consumo de alcohol del grupo etareo de 17 a 20 años es 3 veces más respecto al de 10 a 13 años.
Se probó que no existe relación entre el funcionamiento familiar y consumo de alcohol, por que la presencia de factores de riesgo relacionados al sistema famliar no influyen de las misma manera en todas las personas y si bién incrementan la probabilidad de consumo no la determitan. Este resultado es similar al estudio de Montalvo y Zapata (2017), aplicaron las variables funcionamiento familiar y patrón de consumo de alcohol en adolescentes, encontraron que no está relacionado el funcionamiento familiar con el consumo de alcohol en los estudiantes del cuarto y quinto año de educación secundaria del colegio particular Andrés Bello. Paqui (2017), obtuvo resultados similares, aplicó las variables funcionamiento familiar y consumo de alcohol, encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol, la muestra en sus totalidad estuvo adolescentes que provenía de parroquias tanto del área rural como urbana, igualmente en el trabajo realizado por Pachacama (2016), concluyo que la disfunción familiar no incide en el consumo de alcohol. Asimismo se cuenta con el trabajo realizado por Yañez (2016), aplicó las variables historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo, concluyó que no existe correlación significativa entre la historia familiar de consumo de alcohol y la funcionalidad familiar con el consumo de alcohol en adolescentes, encontró además que en su mayoría vivian en una familia nuclear y un grupo de adolescentes eran los menores en el orden de los hermanos. Por otro lado se tiene el trabajo de Turpo y Vásquez (2017), que aplicaron las variables funcionamiento familiar y consumo de alcohol, encontraron que sí existe relación entre el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol, encontró además que la totalidad de los adolescentes refierió participar en una religión. De manera similar Mogrovejo (2017), aplicó las variables funcionamiento familiar y consumo de alcohol, encontró que la familia disfuncional es uno de los factores de riesgo estadísticamente significativos relacionados al consumo de alcohol, encontró además que mas de la mitad vivía en una familia desestucturado, presentaba una autoestima elevada y que la influencia social de sus amigos estuvo presente para iniciar del consumo. También se tiene el trabajo realizado por Calva (2016), que encontró que existe relación entre el consumo de alcohol riesgo II-III (AUDIT) con familias moderadamente funcionales y disfuncionales, encontró que el tipo de familia en más de la mitad era nuclear. Los resultados son también similares a los encontrados por Romero (2017), que encontró que el consumo de riesgo en alcohol en su mayoría se da en adolescentes de familias con disfunción moderada.
Se probó que no existe relación significativa entre la cohesión familiar y el consumo de riesgo de alcohol, si bien la dimensión cohesión en el modelo circumplejo esta referida a la unión emocional presente en las interacciones familiares, su influencia puede ver minizada o potenciado por la presencia de otros factores de riesgo o de protección presentes tanto en la familia como de manera individual en cada uno de sus miembros. Este resultado es similiar al estudio de Barrantes y Vásquez (2016), que obtuvo resultados similares aplicando las variables funcionamiento familiar y el consumo de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la carrera de Ingenieria Civil de una universidad pública, encontraron que no existe correlación entre la dimensión cohesión del funcionamiento familiar y el consumo de consumo de alcohol. Robles (2017), encontró resultados similares al aplicar las variables funcionamiento y consumo de alcohol, no encontró relación entre el funcionamiento familiar en la dimensión cohesión y el consumo de alcohol en estudiantes de enfermería de la Universidad de Huánuco, encontró que un grupo de ellos consumió alcohol por primera vez en un bar o discoteca.
CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que se llegó con esta investigación son:
- Existe asociación baja entre dimensión adaptabilidad familiar y el consumo de riesgo de alcohol.
- Existe asociación media entre el funcionamiento familiar y el tipo de consumo de alcohol para el grupo de estudiantes entre 21 a 30 años.
- No existe asociación entre el funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima.
- No existe asociación entre la dimensión de cohesión familiar y el consumo de riesgo de alcohol.
- No existe asociación entre los tipos de funcionamiento familiar y el consumo de riesgo de alcohol, en cuanto a la edad para el grupo de estudiantes entre 18 a 20 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, D. (2015). Consumo de alcohol y funcionalidad familiar en los adultos del anexo de Taquia, Chachapoyas – 2014 (Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas).
Recuperado http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/852
Al-Halabí, S., Errasti, J., Fernández, J., Carballo, J., Secades, R., y García, O (2009). El colegio y los factores de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención familiar del consumo de drogas. Adicciones, 21 (1), 39-48. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122882006.pdf
Álvarez, M.(2015). Propuesta de un modelo predictivo del consumo temprano de alcohol en adolescentes. (Tesis para optar el grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid) Recuperado https://eprints.ucm.es/30982/1/T36188.pdf
Armendáriz, N., Alonso, M., Alonso, B., López, M., Rodríguez, L., y Méndez, M. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y enfermería, 20(3), 109-118. Recuperado http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300010
Babor, T., Higgins-Biddle, J., Saunders, J., y Monteiro, M (2001). Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria. Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado https://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
Babor, T., Campell, R., Room, R., y Saunders, J. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Organizacion Mundial de la Salud.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafios invisibles de ser madre o padre. España Gedisa
Barrantes, M., y Vásquez, C. (2016) Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería Civil de una universidad pública – 2016 (Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología, Universidad Privada del Norte). Recuperado https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10758
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas. Secretaria General Técnica. España.
Calva, K. (2016). Consumo de alcohol y su relación con la funcionalidad familiar en el Barrio San Jacinto de la Ciudad de Loja (Tesis para optar el título de Médico General, Universidad Nacional de Loja). Recuperado http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/16313
CEDRO (2018). El problema de las drogas en el Perú 2018. Centro de información y educación para la prevención y abuso de drogas.
Coaquira, E. y Arroyo, J. (2017). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol relacionado al inicio sexual en estudiantes mujeres del 3ro, 4to y 5to de secundaria de un colegio nacional en el departamento de Junín, 2016-2017 (Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería, Universidad Peruana Unión Peruana Unión). Recuperado http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/376
Concha, N. (2020). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en jóvenes universitarios (Tesis para optar el grado de Magister, Universidad de Concepción). Recuperado http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/554/1/Tesis_Funcionamiento_Familiar.Image.Marked.pdf
Cáceres, T. (2017). Construcción del sentido de estudiar en los proyectos de vida de los estudiantes jóvenes y adultos de los CEBA. AREQUIPA, 2017. (Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias: Educación, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa). Recuperado http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5757
Cumbicus, C. (2018). Funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato de colegios nocturnos de la parroquia sucre, de la ciudad de Loja. (Tesis para optar el titulo de Psicología Clínica, Universidad Nancional de Loja ). Recuperado http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/20825
DEVIDA (2019). Estudio nacional sobre prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2017. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Dorgas.
DEVIDA (2016) Estudio de Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria de Instituciones Públicas de 21 regiones del País-2016. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.
Espada, J., Pereira, J., y García-Fernández, J. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20 (4), Recuperado 531-537. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720404.pdf
Fantin, M., y García, H. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, 9(2), 193-214. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf
Forero, I., Siabato, E., y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n1/v15n1a28.pdf
Garcia, K., y Ticona, F. (2018). El clima social familiar y su influencia en las conductas de riesgo de los adolescentes del CEBA Juan Pablo Vizcardo y Guzman Jacobo Hunter- Arequipa 2018. (Tesis para obtener el título de Licenciada en Trabajo Social, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa). Recuperado http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7353
Garybay, S. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. México Manual Moderno.
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. MC Grraw Hill.
Herrera, A. (2013). Prevalencia, razones de consumo de sustancias psicoactivas relacionadas a disfunción familiar, distrés psicológico en adolescentes 10mo y 11vo grado del Instituto Nacional de Occidente. León Agosto- Septiembre 2013. (Tesis para optar el grado de Maestría en Salud Mental y Adicciones, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Recuperado http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/6111
INEI (2016). Perú Enfermedades No Tansmisibles y Transmisibles 2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Jurg, W. (2002). La pareja humana: relación y conflicto. Morata, S. L.
Krauskopf, D. (2003). Participación social y desarrollo en la adolescencia. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Lázaro, C. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región Murcia. (Tesis doctoral, Universidad de Murcia de España). Recuperado https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/35699/TCJLM.pdf
Linares, J. (2012). Terapia familiar ultra moderna. La inteligencia terapéutica. España Herder.
Linares, J. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica. España Paidós.
López, S., y Rodríguez-Arias, L. (2010) Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/727/72715515007.pdf
Lorente, A., y Martínez, P. (2003). Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. Instituto de ciencias para la familia. Anzos, S. L.
Lloret, D., Segura, M., y Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y drogas, 8, (2), 119-135. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/839/Resumenes/Resumen_83912986001_1.pdf
Mamani, K. (2017). Estudio de consumo de drogas legales e ilegales y percepcion de riesgo de dependencia en poblacion de educacion nocturna pública secundaria de la ciudad de Tacna-2017. (Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Universidad Privada de Tacna).
Recuperado http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/134/1/Mamani-Cahuchia-Kady.pdf
Medina, G. (2015). Análisis de la vulnerabilidad social y propuesta para lograr la equidad social de los estudiantes del Ceba “José Gálvez” de Cajabamba – 2014 (Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Cajamarca ). Recuperado http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1892.
Mendoza, M., Carrasco, A., y Sánchez, M. (2003). Consumo de Alcohol u autopercepción en los adolescentes españoles. Intervención Psicosocial, 12(1), 95-102. Recuperado https://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179818041005
MINSA (2017) Documento Técnico “Situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú 2017”. Ministerio de Salud.
Moncada, S. (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas. En Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación.Madrid Plan Nacional sobre Drogas.
Mogrovejo, J. (2017). Funcionalidad Familiar y Factores asociados al consumo de alcohol en adoelscentes escolarizados de la parroquia Cumbre 2015 (Tesis para optar el título de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad de Cuenca). Recuperado http:// dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27107/1/Tesis.pdf
Montalvo, A., y Zapata, Y. (2017). Funcionalidad familiar y su relación con el patrón de consumo de alcohol en adolescentes del 4to y 5to año de secundaria del colegio particular Andrés Bello en el año 2017. (Tesis optar el título de Licenciada en Enfermería, Universidad Privada Norbeth Wiener). Recuperado http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1985
Muñoz, M., Cruzado, J., y Graña, J. (2000). Factores de riesgo en drogodependencias. Consumo de drogas en adolescentes. Sociedad Española de Psicología Clínica Legal y Forense. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=220730
Olson, D., Portier, J., y Lavee, Y. (1985). Manual de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar. Faces III . Life Innovation.
OPS (2015) Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Organizacion Panamerica de la Salud.
OPS (2008) Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Organizacion Panamerica de la Salud.
OMS (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Organización Mundial de la Salud.
Pachacama, L. (2016). Disfunción familiar y su incidencia en el consumo de alcohol en los estudiantes de la unidad educativa Shekiná en el período febrero 2013 – agosto 2013. (Tesis para optar el grado de Licenciada en Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato). Recuperado https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/19748
Paqui, P. (2017). Funcionalidad familiar y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato de la Zona 7 Ecuador. 2016. (Tesis para optar título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja). Recuperado https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/18273
Robertson, E., David, S., y Rao, S .(2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y adolescentes. Una guía con base cientifica para padres, educadores y lideres de la comunidad. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Robles, J. (2017). Funcionamiento familiar y su influencia en el consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Huánuco-2016. (Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería, Universidad de Huánuco). Recuperado http:// http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/456
Rodrigo, J., Máiquez, L., García, M., Rubio, A., Martinez A., y Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema (16)2, 203-210. Recuperado http://www.psicothema.com/pdf/1183.pdf
Romero, A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Institución Educativa Luis Alberto García Rojas N° 147, 2017. (Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería, Universidad Cesar Vallejo). Recuperado http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/9920
Santiago, F. (2018). Asistencia irregular de alumnos, que no permite el logro de aprendizajes programados en el CEBA Villa del Lago – Puno. (Trabajo académico de titulación de segunda especialidad, Universidad San Ignacio de Loyola). Recuperado http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8307
Turpo, L. y Vásquez, A. (2017). Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Inmaculada Concepción. Arequipa 2017. (Tesis para obtener el título de Enfemería, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa).
Recuperado http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5160
Trujillo, T., Vasquez, E., y Córdova, J. (2016). Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Aten Fam, 23(3), 100-103. Recuperado http://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/56529/50207
Salazar, E. (2012). Consumo de alcohol y su incidencia en la funcionalidad familiar en el barrio Yanayacu perteneciente al Cantón Salcedo en el período marzo 2012 – noviembre 2012. (Tesis para optar el título de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato). Recuperado http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/6621
UNODC (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional 2016. Oficina de las Naciones Unidades con la Droga y el Delito.
Weinreich, M., y Hidalgo, C. (2004). Intervención de Salud en Familias de Alto Riesgo Biopsicosocial: Seguimiento a Largo Plazo del Funcionamiento Familiar. Psykhe, 13(1), 33-42. Recuperado http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000100003
Willi, J. (2002). La pareja humana: relación y conflicto. España Morata
Yáñez, A. (2016). Historia familiar de consumo, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. (Tesis para optar el grado de Maestría en Ciencias de Enfermería, Universidad Atónoma de Nuevo León).
Repositorio institucional de la Universidad Autonoma de Nuevo León
http://eprints.uanl.mx/id/eprint/17701
Zavaleta, A., Tapia, L., Chavez, V., y Vertiz, R. (2017). Epidemiología de drogas en población urbana peruana encuesta de hogares. 2017. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas.


JEANNETT SERNA CUCHCA Trabajadora Social, Psicóloga, con Maestría en Farmacodependencia y formación en Terapia Familiar, Programación Neurolinguistica, Psicoterapia de Redecisión, Evaluación e Intervención en Infancia de Acuerdo al Modelo de Apego, Prácticas Colaborativas y Dialógicas, con más de 20 años de experiencia en el diseño y desarrollo de intervenciones a nivel individual, familiar o grupal. Docente de la Segunda Especialidad de Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Nacional Federico Villareal, Terapeuta Familiar independiente, Formadora de Terapeutas, capacitadora y conferencista en eventos nacionales e internacionales. Autora y coautora de material educativo y de capacitación en temas Gestión de Programas Sociales, Intervención Comunitaria, Prevención del Consumo de Drogas, Desarrollo Personal, Acompañamiento Familiar, Orientación y Consejería y Grupos de Autoayuda.