Presentación de contenidos de Nueva Acción Crítica N°12

Perú

En este número la Sección Editorial contiene un artículo titulado Una Independencia inconclusa, hace una mirada crítica a la situación en que se encuentra el Perú en el Bicentenario de la independencia, y el momento actual de polarización que vive el país, donde se ha puesto en debate y en la conciencia de la mayoría de la población la necesidad de cambios estructurales, que tenemos que reconstruir la sociedad peruana basada en un nuevo proyecto de país, en la igualdad efectiva de derechos, sin corrupción y con bienestar para todos. Hemos además informado de la elección del Nuevo Consejo Directivo que conducirá la gestión del Celats durante el período 2021-2023 hacia sus objetivos institucionales, enunciando el perfil profesional de quienes lo integran, y dándoles la bienvenida.

La Sección Contexto contiene un artículo de un colaborador de Costa Rica, él nos presenta un continente desigual, asimétrico y excluyente, analiza la protesta social como respuesta al modelo neoliberal, presenta cómo la pandemia del Covid 19 ha agudizado la crisis sanitaria, económica, y política; y nos deja abiertos los grandes desafíos sociales.

La Sección Políticas en esta oportunidad hemos recibido la colaboración de siete autores que nos presentan realidades muy crudas de ese Perú real, donde millones de peruanos no ejercen plenamente sus derechos a salud y educación, a pesar de sus luchas y de ciertas conquistas alcanzadas en los marcos legales y constitucionales. El primer artículo nos presenta un análisis y una reflexión ética y política de del uso de la vacuna para prevenir el Covid 19 como un bien público universal, frente al debate sobre las patentes y el derecho a ser comercializadas como cualquier otro producto. Un segundo artículo se refiere a la educación indígena como una promesa que aún sigue pendiente, que nos recuerda que desde la etapa colonial los estados han restringido la educación a una élite urbana y aunque se dio una educación diferenciada a los Kurakas y Kaciques, la élites criollas urbanas crearon, hasta nuestros días, un divorcio entre el “Perú oficial” y el “Perú real”, en el que nunca aceptaron al indio como un ciudadano peruano, concluyendo en una demanda del rescate de las lenguas originarias y el derecho a una educación bilingüe y e intercultural. El tercer artículo analiza la situación de la población indígena y el Bicentenario de la Independencia del Perú, hace un análisis histórico de su participación en este proceso, y presenta los marcos legislativos y los contenidos de las Constituciones, donde se van dando algunos cambios que reconocen algunos derechos ciudadanos de la población indígena, y lo difícil que es crear un Estado-Nación y ciudadanía plena en un marco de desigualdades sociales, económicas y política, concluyendo en la necesidad de un diálogo intercultural entre todas las identidades, que redefinan las relaciones entre estado y sociedad. El Cuarto artículo nos presenta la educación como un derecho universal y como una fuente de crecimiento individual y colectivo, pero que en realidad no es tal en la realidad, y que el bajo rendimiento escolar y la violencia en el marco de la escuela tienen causas socio familiares; el artículo concluye en una propuesta de cambio en las políticas educativas en las que se contemple una intervención del profesional del trabajo social en el acompañamiento a la búsqueda de soluciones a los problemas socio familiares, como un factor que influye en la calidad educativa. El quinto artículo aborda la educación de los jóvenes y adultos, como una modalidad educativa dirigida a asegurar un servicio educativo a los pescadores artesanales, trabajadores agrícolas, madres adolescentes, personas adultas mayores, presos y afectados por la violencia política; pero en la realidad no lo consiguen porque es una modalidad relegada, con escaso financiamiento y sin ninguna prioridad en las políticas educativas; concluye el artículos señalando los desafíos centrales para producir cambios reales, entre ellos resolver el problema de la falta de conectividad, la formación docente especializada y un mayor financiamiento. El sexto artículo nos presenta una crítica a la visión de que la vejez es sinónimo de fragilidad, una población en riesgo y vulnerable, cuando en realidad lo que se da es una fragilidad demostrada de un sistema económico y social que no es capaz de reconocer las necesidades y derechos de todas las personas a lo largo de todas las etapas de su vida, y que produce una agudización de la discriminación, marginación y exclusión de las personas adultas mayores; después de analizar las necesidades específicas de este grupo etario, nos convoca a desarrollar enfoques y prácticas para lograr un escenario de recuperación pos Covid y alcanzar el derecho de este grupo etario a vivir feliz, a lograr un envejecimiento activo y solidario. El séptimo artículo es de un autor invitado chileno que nos explica el origen de las revueltas populares en Chile: una mayoría de la población nacional demanda cambios estructurales, un cambio de modelo, un cambio en el sistema económico excluyente, del rol del estado y las relaciones estado y sociedad, y que tuvieron como respuesta del gobierno una represión brutal y violatoria de los derechos humanos por parte de los Carabineros; concluye el artículo en una reflexión sobre el futuro de este estallido social y la crisis sanitaria por el Covid, tensionada entre la acción de la calle y la lógica de la institucionalidad, la movilización social o la negociación, al final está la esperanza de cambios reales y que sea escuchada la voz del pueblo.

La Sección Experiencias presenta los artículos de dos jóvenes trabajadoras sociales que nos presenta dos temas de suma importancia en esta época de pandemia por Covid; el primero es presentado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Trabajo Social del Perú, y es producto de una investigación realizada en la Facultad de Trabajo social de la Universidad Nacional del Centro del Perú; analiza los aprendizajes por competencias de los estudiantes en las aulas virtuales en tiempos del Covid 19, concluye señalando que si ha habido niveles de logros importantes usando las aulas virtuales y señala un conjunto de recomendaciones para fortalecer la educación usando los medios virtuales como modalidad fundamental en el actual contexto de emergencia sanitaria. El siguiente artículo se postula dentro de los marcos de una discusión sobre las políticas para la infancia, y nos presenta la necesidad de la participación de los adolescentes y jóvenes en las propuestas de soluciones frente al Covid, análisis presentado no solo como un derecho de este grupo etario y sus organizaciones representativas, sino como un factor de eficacia de las políticas públicas.

La Sección Pensamiento presenta tres artículos de análisis y reflexión sobre los enfoques y teorías que sustentan la profesión de Trabajo Social, y un artículo final que presenta los avances en los estudios de personajes femeninos en referencia al Bicentenario de la independencia en Perú, la lideresa María Jesús Alvarado y los derechos políticos de las mujeres.

Sobre el primer artículo analiza los cambios teóricos y metodológicos que ha tenido en su proceso histórico el Trabajo Social y la necesidad de una especialización de los profesionales de Trabajo Social, para responder a las necesidades de un mercado que demanda trabajadores sociales con perfiles muy definidos para un ejercicio profesional concreto y eficaz en el contexto de Junín, en la Universidad Nacional del Centro del Perú. El segundo artículo es de una colaboración de una autora colombiana que nos propone una crítica a los marcos conceptuales del Trabajo Social desde un enfoque decolonizador, buscando romper con los rezagos de influencias europeas y norteamericanas, para que la profesión pueda encontrar un proyecto propio desde las raíces de América Latina, en sus culturas ancestrales y su amplia diversidad. El cuarto artículo es de un autor mexicano, que nos propone la construcción de conocimiento desde el Trabajo Social a partir del cruce de saberes, y nos señala que teniendo como marco el contexto de lucha contra la miseria el Trabajo Social debe integrar el saber científico, el saber social y el saber práctico y concluye en una serie de condiciones básicas que debe tener en cuenta previamente el profesional de Trabajo Social, principalmente que la persona en condición de pobreza no es un objeto de atenciones sino sujeto, un actor social.

La Sección Asociatividad y Ciudadanía presenta en esta oportunidad dos convocatorias a eventos académicos-profesionales de Trabajo Social, que difundimos para promover la reflexión y el diálogo entre los profesionales de Trabajo Social. El primero es la convocatoria que realiza la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, en alianza con la Red Peruana de Investigación y Conocimiento Científico – REPICTS y el Centro Latinoamericano de Trabajo Social – Celats, al II Seminario Internacional Trabajo Social rumbo al Bicentenario del Perú; el segundo evento es la convocatoria al XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social del Perú – ANAETS y al XII Congreso Internacional de Estudiantes de Trabajo Social del Perú, con el tema Trabajo Social en la Salud Pública en el contexto del Covid 19

La sección Perfiles Creativos presenta un artículo de homenaje póstumo a nuestra colega asociada al Celats, Sonia Cuentas Anci, fallecida el 4 de mayo de 2021, con el cual queremos contribuir a poner de relieve sus valores personales, y su compromiso ético y político como trabajadora social y ciudadana. Hacemos una reseña de su vida tomando los siguientes aspectos que la caracterizaron: Mujer andina, Trabajadora Social, Sindicalista y Defensora de los derechos humanos de las personas adultas mayores. Agradecemos a las amigas y amigos que dieron gentilmente sus testimonios.

Consejo Editorial del Celats

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 10 =