Perú
El Editorial de la edición Nueva Acción Crítica 14 presenta dos posturas importantes para el trabajo social en este tiempo difícil para la vida de la humanidad y del planeta. Una asume la campaña mundial que el Papa Francisco ha emprendido a favor de la vacunación contra el COVD 19 y contra los “negacionistas suicidas”, con la siguiente frase: es un acto de amor; y la otra es el llamado a quienes están en el campo del trabajo social a defender y promover los derechos humanos allí donde se encuentren porque estos constituyen una piedra angular de la democracia, la paz, y el desarrollo sostenible.
La Sección Contexto presenta un análisis de las crisis y emergencias y que han precarizado aún más la vida de millones de personas a partir de la pandemia del COVID 19, profundizando las desigualdades sociales en América Latina; en ese marco una crisis de la institucionalidad de los estados y una fragilidad social de los actores de la sociedad civil en momentos en que más se necesita de su acción ciudadana.
La Sección Políticas contiene dos artículos, uno que aborda de manera comparativa los conceptos de estado y descentralización en los textos de las Constituciones de Perú y Chile; y el otro que analiza el tema del derecho al agua, al saneamiento ambiental y la higiene, enfocándose en la defensa de los derechos de la mujer desde un enfoque de equidad de género y la exigencia de que los estados cumplan con los objetivos de desarrollo sostenible.
La Sección Experiencias contiene artículos de profesionales de Perú y Brasil. Los contenidos de los artículos de los profesionales tocan temas y experiencias diversos. Uno presenta la centralidad de lo social y la necesidad de articular las experiencias locales y sectoriales a las políticas públicas y el desarrollo territorial en los que resalta la participación de las mujeres. Otro artículo da cuenta de un estudio de investigación sobre la exclusión digital de estudiantes de la universidad pública en contexto de pandemia del COVID 19. El siguiente artículo a propósito de los 100 años de Paulo Freire, presenta un conjunto de reflexiones sobre su pensamiento y su acción comprometida con una educación popular liberadora. Otro artículo, en portugués, aborda el análisis de la política de seguridad pública en América Latina, encarcelamiento, monitoreo electrónico y trabajo social. El siguiente articulo es una experiencia de animación socio cultural como estrategia movilizadora del trabajo social. Esta sección cierra con tres artículos elaborados por estudiantes de las escuelas de trabajo social de las universidades de Perú, con los siguientes temas: bienestar laboral en una empresa panificadora en tiempo de pandemia, clases virtuales y desafío tecnológico para los padres de familia, e inclusión social de personas con discapacidad a través del arte.
La Sección Pensamiento contiene dos artículos, uno hace un análisis sobre las brechas generacionales, y propone que los feminismos tengan una agenda para todas las edades. El siguiente artículo retoma una propuesta de hace 36 años acerca de una caracterización del trabajo social que sigue vigente hoy, en todos sus términos.
La Sección Asociatividad y Ciudadanía contiene un pronunciamiento de una Comisión de Coordinación Interinstitucional que agrupa a varias organizaciones de trabajadoras sociales de Perú sobre la necesidad de proponer cambios a la ley del Colegio Profesional del Perú, en relación a su estructura orgánica; publicamos el lanzamiento que hace la FITS del lema por el Día Internacional del Trabajo Social del 2022 del 2022: construyamos juntos un mundo nuevo eco social: sin dejar a nadie atrás. Una tercera publicación es el llamamiento a una asamblea mundial del voluntariado por parte de varias organizaciones de voluntarios de Perú y de otros países.
La sección Perfiles Creativos contiene un homenaje al Padre Gustavo Gutiérrez sacerdote peruano autor del libro La teología de la liberación. Perspectivas, al cumplirse 50 años de su primera publicación, que marcó no sólo la reflexión de la comunidad cristiana, sino el compromiso de miles de jóvenes en América Latina que se inspiraron en ese pensamiento liberador.