Uruguay
Comunicaciones de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay
La integración social se alcanza mediante políticas sociales vinculadas al empleo, que también abre el acceso a otros derechos básicos como salud, educación, seguridad social o los cuidados, aseveró el director del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Juan Pablo Labat. Aseguró que los criterios técnicos del ministerio se basan en definiciones de la Universidad de la República y en organismos de diferentes países.
En total, Uruguay cuenta con 1 millón de hogares, aproximadamente. En los últimos cinco años fueron visitados 200.000 hogares por parte de los técnicos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Con la información obtenida tras esas visitas, se desarrollaron bases de datos para el seguimiento de políticas como, por ejemplo, la referente a transferencias monetarias. La asignación de prestaciones y el control de la focalización de las políticas se sirven de esta información, explicó Labat.
El director de Evaluación y Monitoreo del Mides precisó que la focalización se realiza con criterios técnicos basados, entre otras fuentes, en las definiciones que aplican las auditorías externas a esa secretaría estatal, efectuadas por la Universidad de la República, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. El funcionario lamentó que las discusiones sobre políticas sociales que tanto lugar ocupan en los espacios mediáticos sean realmente por medio punto del producto bruto interno (PBI).
“Las políticas sociales están vinculadas al mercado de trabajo, que es lo que verdaderamente produce la integración social sostenida y con acceso a las políticas de bienestar universales: salud, educación, seguridad social o sistema de cuidados, todas ellas necesarias para construir el pleno ejercicio de derechos”, afirmó en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.
Resaltó su preocupación por afirmaciones recientes que prevén el fin de las medidas basadas en información y conocimiento técnico, para instalar políticas públicas desechadas en América Latina. Un ejemplo, son los “líderes locales”, una forma de organización de comunidades para la gestión de las políticas sociales “que suena mucho al viejo clientelismo desterrado en este país hace años”, definió. Para Labat, esto forma parte de definiciones banales de los procesos sociales, como “pensar que vamos a sacar a la gente que está en situación de calle haciendo yoga”.
“Pensar que la gente puede salir de la pobreza con transferencias monetarias de 1.500 o 2.000 pesos por niño sumado a las asignaciones familiares es, a todas luces, ridículo. La gente no ha salido de la pobreza de esa manera, ha salido porque ha tenido mucha mayor cantidad de empleos”, especificó.
“El modelo actual es un modelo muy basado en la intervención del Estado en todos los planos y eso ha generado no solamente políticas sociales más robustas, también empleo”, consideró.
Labat insistió en que el trabajo es el centro de la política social que impulsa esta administración.
“Como resultado, Uruguay pasó de un modelo de 1,3 millones de trabajadores a 1,65 millones de empleos, si se compara el promedio de la década de 1990 con la coyuntura actual. El actual es, claramente, un modelo centrado y basado en el desempeño del mercado de trabajo y eso es lo que ha sido el principal factor de integración social para sacar a la gente de la pobreza”, afirmó.
JUAN PABLO LABAT Juan Pablo Labat es Director del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)