Primer encuentro territorial boliviano por los derechos de la niñez y adolescencia en situación de calle

Reseña de evento: Bolivia

Nadie debería optar por la calle como espacio principal de vida y desarrollo, más aún si son niñas, niños y adolescentes en un Estado de Derecho.

Autores

  • Janneth Pérez Molina, trabajadora social y directora ejecutiva de Maya Paya Kimsa. janneth@mayapayakimsa.org, +59170579999
  • Christiam Arce Vargas Magne, salubrista epidemiólogo y consultor en investigación de Maya Paya Kimsa. christiam.arce@me.com, +59177275457
  • Denis López Morales, cientista de la educación y Coordinador del Programa Alianza de Maya Paya Kimsa. denis@mayapayakimsa.org, +59179699300
  • Martin Berndorfer, trabajador social y presidente de Maya Paya Kimsa. martin.mapaki@gmail.com, +4368120775523

Palabras clave: Derechos de la niñez, niños en situación de calle, personas sin hogar, política pública, sistematización, Bolivia.

1. Contexto del evento:

Por iniciativa de la Senadora Silvia Salame, en representación de la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y de la Organización no Gubernamental (ONG) Maya Paya Kimsa (MPK), se desarrolló el “Primer Encuentro Territorial por los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Situación de Calle”.

El evento fue realizado el 22 de agosto de la gestión 2024 en ambientes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde participaron 80 representantes de Instituciones Públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos Departamentales y Municipales, ONG, Universidades y adolescentes y jóvenes con experiencia de vida en calle de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, La Paz y El Alto.

El evento cobra vital importancia en la gestión porque se conmemoran 10 años de aprobación de la Ley No. 548 “Código Niña, Niño y Adolescente”.

Entre las gestiones 2015 y 2016, el Estado publicó algunos documentos que marcaron hitos importantes en la lucha por los derechos de la niñez y adolescencia en situación de calle: en el 2015 se realizó el “Censo de personas en situación de calle. Estudio realizado en niñas, niños, adolescentes y adultos de diez ciudades de Bolivia”; y en la gestión 2016 se publicó el “Protocolo para la Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle”.

Entre el 2014 y la presente gestión (2024), las acciones destinadas a la prevención, atención y reintegración de niñas, niños y adolescentes en situación de calle fueron aisladas, locales, impulsadas principalmente por ONG y con resultados y experiencias poco difundidos. Por diferentes motivos: sanitarios, económicos, sociales o comunitarios, estos menores han ido cambiando en cuanto a cantidad, características, prácticas, dinámicas, localizaciones, etc.

Los ponentes principales fueron:

  • El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO), dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, expuso el marco normativo de protección a la niñez y adolescencia, resaltando las leyes y sus respectivos artículos vinculados con el sistema de protección a niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Sin embargo, se hizo hincapié en normativas referidas al derecho a vivir en familia, evitando de esta manera la institucionalización y no así en los avances del Estado en favor de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle.
  • La representante de la Defensoría del Pueblo enfatizó en los avances que el Estado tiene en protección y atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, destacando que muchos municipios no cuentan con programas de atención a esta población. Asimismo, destacó la importancia de los defensores estudiantiles y se remitió a los diálogos defensoriales desarrollados en el año 2023 en diferentes ciudades, donde también se evidenció la vulneración total de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle.
  • Las niñas, niños y adolescentes con experiencia de vida en calle presentaron un diagnóstico rápido sobre el contexto actual de la situación de calle en el país. Asimismo, manifestaron su preocupación por la poca importancia que las autoridades nacionales, departamentales y municipales les dan y por el abandono de los representantes del VIO y la Defensoría del Pueblo.
  • El representante de la Sociedad Civil Organizada reflexionó y complementó el diagnóstico inicial, denotando la ausencia de programas y acciones por parte del Estado en sus diferentes niveles de administración para la atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Entre los principales aspectos mencionados se encuentran: la falta de coordinación entre los diferentes niveles del Estado y ONG; la falta de opciones públicas para los procesos de tratamiento y reintegración; la falta de oportunidades para la reintegración, entre otros, lo que repercute en niñas, niños y adolescentes en situación de calle, con acceso limitado a salud, identidad, educación o espacios de tratamiento integral.

2. Desarrollo y contenido

Los participantes del evento estuvieron distribuidos de manera heterogénea en tres mesas de trabajo, logrando de esta manera la interacción e intercambio de ideas y experiencias entre Instituciones Públicas, ONG, Universidades y niñas, niños y adolescentes con experiencia de vida en calle.

Inicialmente, se realizó un breve diagnóstico o estado de situación, resaltando los siguientes puntos:

Mesa de salud, educación e identidad:
En lo relativo a salud, se identificaron las dificultades de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle para su inscripción al Sistema Único de Salud (SUS), dados los requisitos existentes difíciles de cumplir por esta población (factura de luz o agua), ya que muchas de estas no tienen un domicilio fijo, porque pernoctan en la vía pública o en alojamientos. Por otro lado, se evidenció la discriminación que son víctimas las niñas, niños y adolescentes en situación de calle por parte del personal de salud, desconociendo e incumpliendo la norma que prioriza la atención integral a poblaciones vulnerables.

En el área de educación, se expusieron los elementos que limitan el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de calle al Sistema Educativo: procesos de inscripción demasiado rígidos, costos adicionales elevados (uniformes, materiales, etc.) y las limitadas adaptaciones curriculares para poblaciones vulnerables.

En el área relacionada con la policía e identidad, representada por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), se identificó que algunos servidores policiales vulneran sistemáticamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, a través de agresiones físicas, sexuales, extorsiones, etc., por el simple hecho de estar presentes en el espacio público. Respecto al tema de documentos de identidad, la mesa identificó como problemas: discriminación en la atención por parte de servidores públicos; en el caso de menores de edad, se solicita la presencia de los progenitores para los trámites, siendo que muchas veces los mismos son los agresores de las niñas y niños; no existen campañas de dotación de documentos de identidad para este tipo de poblaciones.

Mesa de protección, trabajo y emprendimiento:

Se ha evidenciado que el VIO no asume el rol protagónico como cabeza de sector en el abordaje integral de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, que la normativa nacional vigente le otorga. Si bien esta instancia gubernamental está empezando a implementar ciertos mecanismos de coordinación con ONG y Gobiernos subnacionales, estos no abordan a las niñas, niños y adolescentes en situación de calle de manera integral ni prioritaria.

Respecto al Ministerio de Gobierno, instancia responsable de la Policía Boliviana, seguridad ciudadana y las políticas de prevención, tratamiento y reintegración de personas con consumo de sustancias psicoactivas (SPAS), la mesa identificó con claridad la ausencia o débil generación de estudios de caracterización de poblaciones en situación de calle, más aun considerando que ya pasaron 10 años del único censo de personas en situación de calle; y la coordinación e implementación de programas y proyectos de tratamiento especializado para el consumo de SPAS. De manera particular, se reiteró que el abordaje de la policía es principalmente coercitivo, muchas veces abusivo y atentatorio contra los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

En lo que concierne a las políticas educativas, cuyo mandato está a cargo del Ministerio de Educación, se señalaron nuevamente las limitaciones en el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de calle al sistema educativo, además de evidenciar la falta de programas destinados a la formación técnica que brinden posibilidades reales para la generación de recursos económicos de esta población.

A nivel de los Gobiernos Departamentales, la mesa fue muy clara en identificar que la mayoría de los Gobiernos Departamentales no cuentan con programas de tratamiento y reintegración de niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Exceptuando Cochabamba y Santa Cruz, que implementan de manera parcial y limitada algunas experiencias en este campo, los otros siete departamentos no consideran en sus planes acciones con esta población.

Mesa de fortalecimiento institucional, incidencia e investigación:

Una de las constantes en las Instituciones Públicas (nacional, departamental y municipal) es la alta rotación de personal y la falta de formación especializada en el tema. Este factor es uno de los principales obstáculos a la hora de brindar atención a las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, coordinar acciones con las ONG y redes existentes.

Por otro lado, los Gobiernos Autónomos Municipales, que tienen el mandato de generar procesos de acercamiento, trabajo de calle, acogida y derivación de niñas, niños y adolescentes en situación de calle a centros especializados, circunscriben en la mayoría de los casos su accionar a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), ya que no todos los municipios tienen programas de trabajo de calle. Pero, además, cabe destacar que la gran mayoría de las DNA no cuentan con la infraestructura adecuada para la atención de casos, están sobresaturadas de trabajo y no cuentan con personal especializado, llegando muchas a evitar la atención de esta población.

Finalmente, en las mismas mesas de trabajo, se debatieron propuestas de acciones que mejoren la situación actual de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, resaltando las siguientes:

En la Mesa de salud, educación e identidad:

Que el VIO incorpore y priorice a las niñas, niños y adolescentes en situación de calle en sus diversos planes, programas y proyectos como población prioritaria. Asimismo, es urgente buscar los mecanismos políticos, técnicos y financieros que aseguren la pronta y adecuada implementación del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente (SIPPROINNA).

En el ámbito de salud, se deberán extremar las gestiones y recursos para posibilitar la adecuación de requisitos para la incorporación de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle al SUS, además de generar procesos de sensibilización y formación del personal de salud a nivel nacional, para la atención adecuada y prioritaria en los lugares de concentración de poblaciones en calle, con calidad y calidez (campañas). Por otro lado, y en concordancia con el mandato del Ministerio de Salud y Deportes, se hace imperativa la implementación de procesos de acreditación de servicios para drogodependientes y personas en situación de calle, que garanticen la calidad de los servicios públicos y privados.

Al Ministerio de Gobierno y sus diferentes dependencias (Policía, Seguridad Ciudadana, Observatorio Boliviano de Drogas, SEGIP y Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas) se sugiere modificar su actual forma de abordaje con niñas, niños y adolescentes en situación de calle: represivo, coercitivo y vulnerador de derechos; hacia un enfoque basado en derechos, preventivo y centrado en las necesidades de esta población. Se sugiere, además, realizar campañas periódicas de dotación de documentos de identidad, generación de datos e investigaciones destinadas a la caracterización de poblaciones en situación de calle y la implementación de programas y proyectos de tratamiento, rehabilitación y reintegración de niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

Es urgente que el Ministerio de Educación impulse y exija la adecuación curricular para la educación de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Por otro lado, la oferta de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) para la formación de educadores de calle debería ser continua y sostenida en el tiempo, en pro de la certificación por competencias de estos.

A nivel de los gobiernos subnacionales, se debería asegurar la implementación de programas de prevención, trabajo de calle y acogida con los Gobiernos Autónomos Municipales y de tratamiento, rehabilitación y reintegración con Gobiernos Autónomos Departamentales.

Por último, se hace necesario la construcción, implementación y evaluación de Planes Departamentales y Municipales de abordaje integral de personas en situación de calle, con principal énfasis en niñez y adolescencia.

En la Mesa de protección, trabajo y emprendimiento:

Todos los procedimientos y abordajes de las diferentes instancias públicas deberían preservar los derechos y garantías fundamentales de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

Desde sus campos de acción y competencias, los Ministerios de Salud y Deportes y Gobierno deben asegurar la incorporación y priorización de niñas, niños y adolescentes en situación de calle en sus servicios (SUS, SEGIP, Programas de VIH/SIDA, tuberculosis, salud sexual y salud reproductiva, prevención de embarazos en adolescentes, etc.).

Buscar mecanismos coordinados entre el nivel central, departamental y municipal para la incorporación de personas en situación de calle en procesos de tecnificación y posterior acceso a fuentes de trabajo dignos y remunerados, en el marco de la normativa vigente.

Los Gobiernos Autónomos Departamentales deben fortalecer a sus Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), Servicios Departamentales de Políticas Sociales (SEDEPOS) y Servicios Departamentales de Salud (SEDES), buscando la incorporación y priorización del abordaje integral de niñas, niños y adolescentes en situación de calle en su accionar. Por otro lado, los Gobiernos Autónomos Municipales deben maximizar sus esfuerzos para fortalecer sus DNA con infraestructuras adecuadas y equipadas, personal debidamente formado y estable en el tiempo, además de la implementación sostenida de programas de calle, destinados al trabajo de calle y acercamiento con estas poblaciones; y de centros de acogida temporal.

En la Mesa de fortalecimiento institucional, incidencia e investigación:

Una de las sugerencias más destacadas y repetidas es la búsqueda de mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de administración estatal: Gobierno Nacional, Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales, que busquen acciones concertadas y efectivas que aseguren el abordaje integral de niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Por otro lado, y no menos importante, la coordinación de las instancias estatales con las ONG y redes que trabajan en favor de poblaciones en situación de calle facilitaría de sobremanera los procesos de implementación, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos basados en evidencia científica.

Asimismo, los procesos de formación continua de servidores públicos que busquen su especialización en el abordaje integral de niñas, niños y adolescentes en situación de calle no dejan de ser importantes. Para este cometido, es necesario recurrir a profesionales, educadores de calle y expertos provenientes de ONG, redes internacionales y las Universidades.

Por otro lado, es recomendable lograr la total y absoluta implementación del Protocolo para la Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle en los diferentes niveles del Estado. Para esto, es necesario fortalecer el Plan con recursos financieros y humanos que dinamicen su implementación.

Por último, y como un recordatorio al Estado y la sociedad en general de la existencia de niñas, niños y adolescentes en situación de calle que viven en completa vulneración de sus derechos, marginados, explotados, abandonados y desamparados, es recomendable implementar un día nacional destinado a esta población.

3. Implicancias para el trabajo social

Las niñas, niños y adolescentes en situación de calle; niñas, niños y adolescentes trabajadores; y niñas, niños y adolescentes en alto riesgo están expuestos cotidianamente a situaciones de riesgo, violencias y diversos tipos de delitos que vulneran sistemáticamente sus derechos, y deben ser una prioridad para el Estado y la sociedad boliviana.

Si bien existe un marco normativo de prevención, atención y protección de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, con competencias y mandatos específicos, se evidencia también que este sistema de protección no está respondiendo de manera adecuada a las necesidades y demandas de la población en situación de calle.

La implementación de las políticas públicas implica el compromiso de la asignación de recursos suficientes y sostenibles. Este esfuerzo económico debe verse como la mejor inversión a largo plazo para la reducción de la violencia, la consolidación de una cultura de buen trato, seguridad ciudadana, productividad económica y bienestar de la sociedad en general (municipal, departamental y nacional).

Es por eso que un sistema de protección fuerte requiere una instancia de articulación fortalecida y representada en los tres niveles autonómicos, a la cabeza del VIO, que lidere y promueva la implementación de políticas específicas para las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, garantizando la participación y coordinación de las diferentes instituciones públicas y privadas que abordan esta temática.

Por otro lado, se debe dar prioridad a la formación profesional de los y las educadores de calle y operadores terapéuticos, ya que es a partir de la calidad del recurso humano profesional que se pueden generar procesos de cambio y alcanzar resultados efectivos.

4. Conclusiones

Se arribaron a las siguientes conclusiones:

  • Se hace imperativo realizar un diagnóstico nacional respecto a las políticas, programas, proyectos y acciones implementadas en favor de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle; niñas, niños y adolescentes trabajadores; y niñas, niños y adolescentes en alto riesgo, motivo por el cual se solicita a la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores que solicite la información necesaria a las Entidades Territoriales Autónomas del país.
  • Una vez realizado el diagnóstico nacional, el Senado podrá emitir recomendaciones específicas a las instancias correspondientes para el cumplimiento de la norma y la mejora de la misma.
  • Solicitar a la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores que indague con las instancias nacionales y subnacionales competentes respecto al estado de implementación del Protocolo para la Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle.
  • Solicitar a la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores que inste a las instituciones correspondientes a la actualización de datos que cuantifiquen y caractericen a las personas en situación de calle a nivel nacional de manera periódica.
  • Solicitar a la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores que realice las gestiones necesarias para implementar un día nacional dedicado a las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, para visibilizar una realidad presente en el país y reivindicar sus derechos.
  • Solicitar a la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores que promueva y sugiera a las instancias competentes la implementación de mecanismos de coordinación efectivos entre los diferentes niveles de administración estatal y entre las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales, en el marco de lo establecido en la ley.

Enlaces relacionados:

https://www.mayapayakimsa.org

https://www.facebook.com/share/p/1BN5Mu2EFM/

https://www.facebook.com/share/v/1Gx2bnvjU7/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × tres =