

En 1969 ingresó a laborar a la Empresa Minera Cerro de Pasco Corporatión – La Oroya, sección Servicio Social, cuyo accionar estuvo dirigido a la población de cinco campamentos mineros, plantas concentradoras, haciendas ganaderas, plantas hidroeléctricas, ferrocarriles y el complejo metalúrgico de la fundición y refinerías; además de 08 hospitales y un centro médico, aplicándose la metodología tradicional de servicio social, cuyo objetivo estuvo orientado a la educación familiar de la población.
En 1973, asumió la Jefatura de Servicio Social, reestructurando el plan de trabajo de la sección, orientado a 5 ejes fundamentales: salud, educación, hogar-vivienda, economía y recreación, aplicando la investigación social y la educación social a la población, a través de la organización de 52 comités de promoción social, clubes de madres, clubes juveniles y de niños, cursos de capacitación técnico manual, estos últimos orientados a la organización de talleres de producción; sin dejar de lado la labor asistencial.
En el año 1975, con el gobierno militar, se estatizó la empresa, pasando a ser Empresa Minera del Centro del Perú (CENTROMIN-PERÚ). Con esta administración se dio más atención a los programas sociales con proyección a las comunidades campesinas adyacentes, además de la población laboral de 17,000 trabajadores y sus familias. Para el cumplimiento del programa se incrementó el personal a 80 profesionales, así como el presupuesto operativo de la sección.
Una de sus experiencias significativas fue promover el proyecto de autoconstrucción de viviendas con la creación de la urbanización “Villa Sol” en La Oroya, para los trabajadores que no tenían vivienda propia. Este proyecto fue posible con la participación del Comité de Promoción Social y la Empresa CENTROMIN (con dirección técnica, materiales y equipos), habiendo logrado la lotización y habilitación de un terreno comunal con 400 lotes y la construcción de la infraestructura básica de los servicios comunales y las viviendas edificadas en faenas comunales por los trabajadores y sus familias.
Paralelamente al trabajo cotidiano, desarrollaron un programa de capacitación permanente para el personal de servicio social. En el año 1976 firmaron un convenio entre la empresa y el CELATS para el desarrollo del curso de capacitación a distancia, visitas presenciales de asesoramiento y seminarios en La Oroya y Lima para todo el personal.
Laboró hasta el año 1987, fecha en que renunció a la empresa CENTROMIN PERÚ por razones de salud. Fueron 18 años de total compromiso y entrega para fomentar mejoras en comunidades, así como dentro de la institución. Pese al cierre de la empresa, conformaron en 2009 una Asociación de Ex Trabajadoras de Servicio Social de CENTROMIN-PERÚ que hasta hoy funciona activamente.
Su trabajo continuó en el sector minero, desde 1987 en calidad de asesora de bienestar social en las siguientes empresas: Empresa Minera RAURA en Oyón, Minera del Sur (MINSUR) en Pisco, Minas OCOÑA en Arequipa y en la empresa Minera Especial TINTAYA S.A. en Cusco. Posteriormente, en esta última, como jefa de la División de Bienestar Social y Desarrollo Comunal. Laboró también en el Ministerio de Salud Pública, a cargo de la Dirección Ejecutiva de Bienestar y Desarrollo Social en el año 2000.
Su relación con el CELATS se inició en 1976 con el Convenio de CENTROMIN. Luego fue invitada para asistir como trabajadora social de campo al Seminario Nacional de docentes con participación de todas las Escuelas de Trabajo Social del Perú. Así mismo, fue becada para asistir al VI Seminario sobre Políticas Sociales en República Dominicana en 1977.
Desde el 2001, su participación en el CELATS fue más permanente, identificándose con la institución y habiendo asumido los siguientes cargos:
- Coordinadora de la Comisión de Economía del XVII Seminario Latinoamericano de T.S. Lima 2001, logrando un saldo económico muy significativo.
- Representante Legal con todos los poderes desde 2002 hasta febrero 2007, afrontando juntamente con la Lic. Frida Valdivia Meneses la peor crisis de la historia del CELATS, enfrentando riesgos de desaparición, precariedad económica y problemas legales e institucionales, logrando la elección de un nuevo Consejo Directivo y la modificación total de los estatutos en los años 2004-2005.
- Presidenta y secretaria del Comité Electoral en 2008 y 2012.
- Presidenta del Consejo Directivo del CELATS durante el periodo 2015-2017.
- Miembro activo de la Comisión de Gestión y Fortalecimiento Institucional desde 2015 hasta la fecha.
Figura clave en el desarrollo social y el bienestar comunitario desde el trabajo social, con una trayectoria destacada en el sector minero, la academia y el CELATS. En esta última ha mantenido una presencia activa, coherente y de liderazgo por casi 50 años