Nuestro País, no escapa a la transición demográfica que vive la sociedad global, el primer reporte del Censo 2017 nos dice que 3millones 497,576 ciudadanos son personas adultas mayores en Setiembre 2018 INEI en su Informe Técnico N°3 Situación de la Población Adulta Mayor, señala: el proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 10,4% en el año 2018,
Si bien todos envejecemos, el proceso es general a la vez especifico en cada persona pues dependerá de la adaptación de cada individuo en su proceso de envejecimiento, de cómo se hace cargo de los cambios correspondientes en los roles, de las creencias sociales que se les va asignando según su edad y de la forma en que cumple las expectativas asociadas al rol.
En la base de todo ello se encuentra el proceso de socialización, que permite al individuo adaptarse interactivamente a los requerimientos de su entorno. De esta forma, envejecer es asumir los roles correspondientes a la respectiva edad. Sin embargo, no se debe olvidar que el cambio de roles no depende sólo de la asignación que la sociedad hace de ellos según la edad, sino que también está condicionado por las circunstancias cambiantes en las edades del sujeto. Por ejemplo: los roles de hijo, esposo, padre y amigo existen o no, en función de que aparezca o desaparezca la contraparte del rol complementario.
La percepción social de las personas es influida por la sociedad en la que éstas se encuentran insertas. Al respecto, cabe mencionar que el envejecimiento es un fenómeno natural y se refiere a un proceso gradual de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social que ocurre a través del tiempo. El envejecimiento social se refiere a los hábitos, papeles y relaciones en el ámbito social. A medida que las personas envejecen cronológica, biológica y psicológicamente, sus funciones y relaciones sociales también se alteran. El contexto social influye en el significado de vejez que tienen las personas. La vejez es un hecho biológico y una construcción social. En este sentido, es importante señalar que la ancianidad es un concepto básicamente cultural. Todo ser biológico envejece y aparecen deterioros físicos, pero ello no está relacionado ni a una edad biográfica específica, ni a símbolos específicos, ni a un espacio social universal. Cada cultura de acuerdo a la cosmovisión imperante, define quien es anciano, al margen de dolencias y deterioros físicos
TRABAJO SOCIAL GERONTOLÓGICO La gerontología analiza el proceso de envejecimiento en todas sus dimensiones: biológica, psíquica, económica, política, educativa y social. Se trata del estudio de la vejez desde un enfoque interdisciplinario, siendo su propósito optimizar el proceso de envejecimiento a fin de que permita mejorar la calidad de vida obtenida durante el ciclo de vida por ello es el centro de atención de nuestra práctica profesional la promoción de nuevos estilos de vida, inserción social y la socialización que genere redes de soporte para los adultos mayores.
En esta perspectiva y acorde a lineamientos de política internacional de la Organización Mundial de la Salud, Essalud promueve el envejecimiento activo que va más allá del envejecimiento saludable, desde la reflexión disciplinaria del trabajo social gerontológico, construido a través de las últimas décadas, considero debe ser ya un campo de especialización pues su acción apunta a potenciar el capital social individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos mayores, mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo personal, a través de una intervención social basada en enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos que lo empodera para co responsabilizarse del cuidado de su autonomía y auto valencia funcional como sustento de su participación y pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos en su entorno social y familiar.
Este trabajo rompe definitivamente con el enfoque asistencialista y la visión reduccionista del programa como actividades de uso del tiempo libre, el enfoque epistemológico guía y da sentido a una propuesta de intervención social gerontológica, que apunta a potenciar la construcción social del rol del adulto mayor, basado en el ejercicio de sus derechos acceso a salud y participación social en la mejora de sus condiciones de vida.
Sobre aportes teóricos, metodológicos revisaremos la Intervención social basada en la Planificación Estratégica como base para el trabajo social gerontológico. Cuando se habla de lo humano de los diseños de planificación social, nos referimos a pensar la forma de incluir, de gestar con las personas, desde su historia, sus hábitos, su lenguaje y sus experiencias; cambios, desarrollo de capacidades que los empoderen para asumir el liderazgo de su propia vida y otros roles sociales. Sin embargo, buscar un enfoque metodológico para llegar a ello se hace la mayoría de las veces un camino nada sencillo.
La intervención social inicia con:
- Primera entrevista a profundidad por la profesional que dirige el Centro del Adulto Mayor – CAM, donde se establecen su perfil, necesidades y expectativas.
- Inducción a los grupos establecidos en coherencia con el plan de participación sugerido al afiliado nuevo.
- Visitas de seguimiento a los talleres a fin de retroalimentar la planificación, motivar la participación de las personas mayores.
- Coordinar, programar, organizar actividades contempladas en la cartera de servicios gerontológica que se ejecutan según plan operativo anual.
- Articula, coordina y supervisa la ejecución de servicios complementarios que se brindan a los afiliados participantes en los CAM
- Planifica y dirige eventos estratégicos como encuentros Intergeneracionales, Encuentros Familiares, Programa de Turismo social, otros a solicitud de la Jefatura inmediata.
Sin embargo es indispensable, que en esta propuesta las personas adultas mayores sean actores sociales participantes de este proceso de intervención social gerontológico en los Centros de Adultos Mayores que promueve EsSalud como espacios abiertos, de encuentro generacional, orientados a mejorar el proceso del envejecimiento mediante el desarrollo de programas, actividades que interrelacionadas incidirán en la adopción de estilos de vida saludables para el logro de un envejecimiento activo, digno y optimizando oportunidades, individuales, familiares y sociales.
Las actividades programas en los Centros del Adulto Mayor están estandarizados a fin de que permitan uniformizar criterios y medir resultados obtenidos, generando evidencias de cuantos años más se logra vivir con independencia funcional, con dignidad y es cada vez más frecuente incluso el culminar la vida con Dignidad sin Dependencia de máquinas ni vida artificial, sintiendo satisfacción con la vida y armonía con todo el entorno, lo que no exime de que la profesional sustente propuestas innovadoras, creativas, que optimicen los resultados obtenidos en favor de la población, este es el factor de éxito de los Centros del Adulto Mayor, a pesar de la complejidad humana que se maneja y de la diversidad de criterios reconocemos que no se puede estandarizar absolutamente todo, reconocemos las normas de convivencia como el factor que permitirá una convivencia armónica, creo que ello hace falta impregnar en nuestro quehacer profesional a veces nos olvidamos que no estar de acuerdo en todo no significa que no colaboremos o que no seamos solidarias, las historias de vida marcan nuestros comportamientos y por muy difícil que sea siempre será más grato construir que derruir, nuestra carrera tiene un gran desafío estamos en un contexto en que hay gran demanda de profesionales y en el mercado son escasas las profesionales no dejemos que otras profesiones invadan nuestro campo actualicemos competencias, herramientas de gestión, incluso paradigmas y hagamos de nuestra carrera la profesión del Milenio.
Julio 2016.
Conferencia en CELATS en la Actividad Diálogo de Políticas


LIC. MARLENE MOQUILLAZA RISCO Trabajadora Social
Actualmente es directora del Centro del Adulto Mayor de Essalud de San Isidro. Mantiene un compromiso ético con la promoción del envejecimiento activo y saludable de la población adulta mayor. Profesional Senior Defensora de los Derechos Humanos y Libertades fundamentales de las personas mayores.
Antes ha ocupado los siguientes cargos:
– Sub Gerente de Personas mayores y personas con discapacidad de la Red Desconcentrada Rebagliati Essalud.
– Directora Ejecutiva Programa Nacional Vida Digna MIMPV
– Sub Gerente de Protección al Adulto Mayor de Essalud