Perú
En las circunstancias mundiales que estamos viviendo me convenzo cada día más de que es el momento oportuno y conveniente de comprender que tenemos posibilidades de lograr vencer el Coronavirus, si toda la población y sus Estados nos involucramos en esta lucha, sin discriminación a ningún sector de población. Si no fuimos capaces de comprenderlo antes, por ejemplo, el logro de los ocho Objetivos del Milenio, ahora es de urgencia. Cada uno de nosotros podemos aportar de manera directa o indirecta a la desaparición del mortal virus, de tan diferentes maneras, asumiendo un sistema de familia y comunitario de prevención.
Se trata de superar la invisibilización y discriminación de sectores vulnerables como son las personas con diversas discapacidades, en particular las mujeres en su situación de pobreza y extrema pobreza, con dificultades para recibir información y comunicar sus problemas de atención de salud, falta de alimentación, relegadas a la dependencia familiar igualmente pobre.
Las personas con discapacidad son precisamente un sector largamente postergado por el Estado, por al escaso presupuesto estatal que se les adjudica para prevenir discapacidades y atender los problemas de salud, empleo, educación de calidad, entre otros.
Hacemos un llamado Estado, a la población, a las ONGs y a todas las personas con buena voluntad a reconocer que las personas con discapacidad también existen, no sólo consideremos la necesidad de su aislamiento social por prevención; necesitan lenguajes alternativos de comunicación para recibir los mensajes de los medios de comunicación (lenguaje de señas, descripción de imágenes, transcripción a braille de folletos y materiales impresos de información), necesitan ser incluidos en la selección de beneficiarios para acceder a los recursos que ha dispuesto el Estado para los grupos de población en situación de pobreza y vulnerabilidad, no dejarlos atrás, no discriminarlos. Que se cumplan las leyes nacionales para la atención preferente, de respeto a los derechos de las personas con discapacidad, y promover la solidaridad de la ciudadanía con este grupo de población vulnerable. Y, en la etapa que se viene, de atención masiva de infectados en una situación de insuficiencia de infraestructura sanitaria, las personas con discapacidad deben ser atendidos al igual que el resto de peruanos, sin discriminación.
LIC. LUZ ELENA CALLE Luz Elena Calle tiene estudios académicos de trabajo social y sociología en la Universidad Católica y Ricardo Palma, respectivamente.
En su práctica laboral ha trabajado sobre ejecución de políticas para diversos sectores de población vulnerable, entre ellos, mujeres, niños, campesinos y trabajadores del sector obrero. Se ha especializado en el diseño y ejecución de políticas públicas para las personas con discapacidad, sector que trabaja desde hace 15 años.
Actualmente, integra los equipos de trabajo de las ONG Sociedad y Discapacidad y Perú Equidad.
Últimamente ha desarrollado un estudio sobre participación de mujeres con discapacidad en Trujillo y Chiclayo y otro de Propuesta de Política Pública basada en estrategia de prevención, atención y protección de las mujeres con discapacidad frente a la violencia de género, por encargo de la Confederación Española de personas con discapacidad física y orgánica – Cocemfe y la Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad.
Los cargos más importantes que ha ostentado a lo largo de su desempeño:
– Ha trabajado en Consejo Nacional de la persona con discapacidad – Conadis – Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con el cargo de Gerenta de Bienestar.
– Ha sido miembro de la Comisión de Estudios sobre Discapacidad del Congreso de la República, en condición de asesora y Coordinadora General de la Consulta Nacional sobre Discapacidad
– Coordinadora general del Proyecto de Rehabilitación Basada en la Comunidad – RBC de Christian Blindemmisión – CBM
– Ha desarrollado cursos de atención electores con discapacidad en la Onpe, en diversos procesos electorales
– Ha sido miembro de varios equipos de investigación sobre Discapacidad, entre ellos el de TRUST FOR THE AMERICAS – OEA, Foncodes, y el Primer Informe sobre cumplimiento de derechos de personas con discapacidad ante Naciones Unidas
– Ha sido Miembro del Equipo Técnico del Plan Nacional de Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de Audiencias para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos y Responsable del Sub-Equipo de Discapacidad del Plan Nacional de Derechos Humanos
– Ha publicado artículos sobre Discapacidad en diario La República y también diarios de Colombia. Igualmente tiene algunas publicaciones, entre ellas, un trabajo de Legislación comparada sobre discapacidad, que abarca a 19 países.
– Ha sido Funcionaria Oficial de la atención a las personas con discapacidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima.