Se Inicia Proceso de Judicialización por los Casos de Esterilización Forzada en la Región Piura, Perú – La Justicia se Puso en Marcha

En el Perú, acaba de iniciarse el proceso de judicialización por los casos de esterilización forzada. Por algo más de 22 años las mujeres afectadas por esta violencia eugenésica, racista, colonialista y patriarcal, esperan justicia y reparación.

En Huancabamba (Región Piura) la Fiscalía Supraprovincial de Lima envió a la Fiscal Adjunta Provincial Dra. Carmen Rosa Crisóstomo Flores; para que desde el 20 de enero al 23 del mismo mes, se encargue de realizar 83 Declaraciones Preliminares en Huancabamba y 38 Declaraciones Preliminares en Piura (en total 121 Declaraciones Preliminares en la Región Piura).

Esta diligencia se cumplió contando con el apoyo de los Defensores Públicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Piura, Dr. Hernández y Dra. Rivas; así como del Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas- IAMAMC y con la participación activa de la Asociación de Mujeres de la Provincia de Huancabamba – AMHBA, integrada por mujeres impactadas por la esterilización forzada.

La Fiscalía Supraprovincial de Lima, Dra. Edith Chamorro Bermúdez, organizará la información corroborando datos sobre los testimonios que a partir del año 2013 hasta el 2017 se han recogido. De otro lado, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está viendo la necesidad de ampliar el proceso de investigación, verificándose en el mismo lugar de los hechos la existencia de nuevos casos de esterilización forzada; como el Distrito de Huarmaca donde, según una de las informantes del lugar, se habrían esterilizado de manera forzada a 800 mujeres.

Por otro lado, la Fiscalía a cargo de la Dra. Marcelita Gutiérrez ha incluido en el proceso de judicialización a los cinco (05) casos emblemáticos de la provincia de Huancabamba, en cuya defensa están los Doctores Carlos Rivera y Sigfredo Florián del Instituto de Defensa Legal (IDL).

El primer caso se trata de la señora Esperanza Huayama Aguirre, del Caserío de Rodeopampa, Comunidad de Quispampa y Distrito de Huancabamba, fue esterilizada estando embarazada, y tras ocho meses de enormes malestares dio a luz un niño muerto. El segundo caso emblemático es el de la señora Dilcia Cano Guerrero, del Caserío de Sauce Chiquito, Distrito de Huancabamba, quien luego de la esterilización le había sobrevenido el cáncer de cuello uterino. Dilcia, es actualmente la Presidenta de la AMHBA. El tercer caso emblemático es el de la señora Teódula Pusma Carrión del Caserío de Ñangalí, quien está sufriendo de hemorragias y se encuentra afectada por una gran depresión. El cuarto caso emblemático es el de la señora Luz Adelina Chinguel Castillo, quien luego de la operación sufre de fuertes dolores de cabeza, espalda y estómago. Y el quinto caso es el de la Sra. Francisca Quispe Potenciano, del Caserío de Ulpamache (Comunidad de Santa Cruz Huamán-Distrito de Sondorillo), intervenida en el año 1996, en el Centro de Salud de Huancabamba, cuyo esposo fue presionado por el personal médico para que ella fuera esterilizada porque ya tenía muchos hijos. Desde ese año, sufrió de fuertes dolores de cabeza, en la espalda y en la parte de la operación. Hoy su vida transcurre entre las secuelas de la esterilización forzada y la violencia familiar provocada por el esposo, quien la amenaza con abandonarla. Estos cinco casos emblemáticos de Huancabamba, con gran incidencia de secuelas en la autonomía física, sexual y reproductiva y en su salud mental son de gran significado para la defensa legal, ya que del resultado que se espera implicarán en el resto de casos por resolver. La decisión que, finalmente, asuma la Justicia peruana desde la Fiscalía de la Nación, será clave para restituir y reparar a las mujeres afectadas por la esterilización forzada en el Perú. La AMHBA con su nuevo Consejo Directivo 2019-2021, presidido por la Sra. Dilcia Cano continuará en su vindicación de Justicia y Reparación Integral, para todas las mujeres a quienes violentaron sus derechos sexuales y derechos reproductivos y, sobre todo, a su autonomía social y económica.

JOSEFA RAMÍREZ PEÑA
Licenciada en Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado de forma activa en colectivos y redes de mujeres tanto en Perú como a escala latinoamericana e internacional, y es un referente en temas relacionados con la marginación, exclusión social, violencia de género y desigualdad de las mujeres de la región andina del Perú.
Tiene una importante experiencia profesional en el trabajo con mujeres campesinas y en el área del desarrollo rural comunitario. Sus campos de especialización principales son la educación permanente de mujeres y jóvenes andinas y andinos, investigación-acción, gestión organizacional, desarrollo local, diseño, monitoreo y evaluación de proyectos con enfoque de género y derechos humanos.
En la actualidad, coordina el Programa PEPMA del  Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas (IAMAMC), del que fue cofundadora y desde el que contribuye a impulsar políticas y programas dirigidos a las mujeres del medio rural, así como en defensa de sus derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. Igualmente ha promovido la organización de la Asociación Provincial de Mujeres de Huancabamba-AMHBA, 1993 (Región Piura) que integra a la población femenina de sus 8 Distritos y a las Mujeres afectadas por la Esterilización Forzada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + 11 =