Con la participación de una numerosa concurrencia, se llevó a cabo el 22 de Noviembre en Lima el Foro Público: ”Cambio Climático: Hacia dónde vamos?: Desafíos del Perú ante la COP 24”, organizado por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y el Grupo Perú Ambiente y Clima. El evento permitió un fructífero intercambio entre expertos, autoridades y líderes sociales. Partiendo de los diferentes aportes de cada uno de ellos, de acuerdo a sus diferentes campos de acción, el diálogo desarrollado desembocó en algunos temas de fondo que es ineludible encarar cuando abordamos la gravedad de las tendencias del Calentamiento Global y el Cambio Climático.
En vísperas a la COP24 o Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a realizarse a comienzos de diciembre en Polonia, es importante sumar nuestras voces desde América Latina para que sean escuchadas en el concierto internacional.
Difícil escenario internacional
Como ciudadanos/as, nos preocupa el futuro del Acuerdo de París (suscrito el 2015) tanto en lo referido a su cumplimiento por todas las partes (o países) así como respecto al necesario incremento del nivel de ambición de sus metas. En particular, la mayor reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), particularmente, en el caso de aquellos que son principales emisores.
En relación a lo primero –es decir el compromiso de todas las partes – el Presidente de los Estados Unidos se ha puesto de espaldas al Planeta, planteando la salida de su país del Acuerdo de París. Aunque es importante destacar que internamente, numerosos estados federales han expresado su compromiso de actuar frente al Cambio Climático, desafiando la postura de Donald Trump .En ese sentido también, ha sido esperanzadora la Cumbre Climática en California a comienzos de setiembre pasado, , en la que representantes norteamericanos de diversos lugares y de diferentes países del mundo expresaron sus compromisos para luchar contra el Cambio Climático.
Los anuncios del hace poco elegido presidente de Brasil de retirarse del Acuerdo de París constituyen también una seria amenaza. En este caso, considerando la situación de la Amazonía, el problema de la deforestación que urge sea detenida, es de suma gravedad. Trump y Bolsonaro se ubican dentro de las posturas “negacionistas” del Cambio Climático buscando socavar los avances para una acción firme al respecto.
En relación a lo segundo –es decir, la necesidad del aumento de la ambición en las metas de reducción de emisiones- el reciente VI Informe científico del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) emitido a comienzos de octubre, advierte que el incremento de 2ºC en la temperatura promedio de la atmósfera tendría consecuencias mucho más catastróficas para la vida y los ecosistemas que el del aumento de ésta en o 1.5ºC. En ese sentido, resulta urgente implementar mayores reducciones. Es alarmante el señalamiento que se hace acerca de las tendencias actuales: si solamente se cumplieran los compromisos ya declarados hasta la fecha por los países, la temperatura llegaría a aumentar en 3 grados más. Sobran comentarios.
La voz de América Latina
Nuestra Región- la más desigual del mundo- junto a la histórica necesidad de encarar la inequidad y la pobreza –tiene hoy en la agenda la lucha contra la corrupción, que ha salido a la luz en el marco del caso Lava Jato y las denuncias contra la empresa Odebrecht. Sin embargo, al mismo tiempo, los efectos del Cambio Climático se acrecientan en nuestras comunidades que sufren cada vez más la desertificación, pérdidas de fuentes de agua, inundaciones y sequías. Con ello, la destrucción de cultivos y cosechas y una consiguiente inseguridad alimentaria. Y en el caso de Centroamérica, la mayor intensidad y frecuencia de los huracanes que siempre han conocido sus poblaciones. Junto a otros factores sociopolíticos, no es exagerado afirmar que las migraciones de muchos/as hermanos/as centroamericanos hacia el norte, tienen que ver con situaciones de pobreza originadas por el Cambio Climático.
En América Latina se encuentran: la Amazonía, importantes fuentes de agua y también una enorme biodiversidad, que constituyen Patrimonio Ecológico de la Humanidad. Todo ello está hoy gravemente amenazado por el Cambio Climático y por una carrera extractivista irracional que es urgente detener.
Por ello resulta urgente articular las voces ciudadanas desde la Región. Exigiendo mayores compromisos frente al Cambio Climático por parte de todos los Estados. Proponiendo nuestra diversificación productiva y pasos hacia una nueva matriz energética basada en energías limpias y renovables. Cuestionando el extractivismo depredador que además de hacernos retroceder a la reprimarización exportadora de nuestras economías, con una ceguera cortoplacista nos está llevando al abismo destruyendo nuestros ecosistemas y poniendo en riesgo la vida. Defendiendo la Amazonía, nuestros acuíferos y nuestra diversidad.
Imperativo Etico
En el Foro se recordó la frase del gran Gandhi:”La Tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no para satisfacer la codicia de algunos”.
La actual crisis socioecológica tiene raíces éticas. Hoy está en riesgo la sobrevivencia en la Tierra y no podemos permitir que la codicia triunfe sobre la vida. Estamos llamados a ser coherentes. Aprendamos a integrar el cambio en nuestros estilos de vida personal con la acción comprometida en la esfera social y política.
ROCÍO VALDEAVELLANO ROCA REY
Licenciada en Psicología con estudios de Maestría en Sociología, es consultora social y a la vez activista por la justicia social y ambiental. A partir de su trabajo con organizaciones barriales, fue cofundadora del Instituto de Desarrollo Urbano CENCA del cual ha sido presidenta y directora. Ex coordinadora nacional de la Red Jubileo Perú e integrante de la Red Latinoamericana Latindadd. Ex coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc), de cuya asociación civil es actualmente presidenta. Coordinadora del Capítulo Peruano del Movimiento Católico por el Clima, (inspirado en la encíclica Laudato SI sobre el cuidado de nuestra Casa Común) e integrante de su Comité Directivo Internacional. Es autora y coautora de publicaciones sobre temas sociales y también de índole literaria, siendo la más reciente su libro de “actipoesía” Caminando Estamos