El Perú es ampliamente reconocido como un país megadiverso y privilegiado por contar con el 71% de los glaciares tropicales del mundo1, no obstante en territorios de ecosistemas de alta montaña dependientes de los glaciares para la vida de sus pobladores y particularmente las ciudades en Latinoamérica, se ha reconocido el papel fundamental que cumple las capacidades de adaptación de la población, en un contexto de cambio climático que viene trayendo consecuencias nefastas pero también oportunidades. Los glaciares peruanos, según el MINAM (2009) ocupan una superficie de 2042 km, y en los últimos 30 años se ha perdido un 22% de ellos y se estimaba que “para el año 2015 o 2025, por efecto del calentamiento global, todos los glaciares debajo de los 5 mil metros van a desaparecer” (p.13)
De manera genérica la capacidad de adaptación hace referencia, a la capacidad de un sistema para ajustarse a los cambios, aprovechar las oportunidades y tolerar las consecuencias (PNUD, 2009) y según el IPCC (2001), la adaptación implica la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.
Bajo esta orientación, se han realizado diversas iniciativas, proyectos y programas, desconociéndose aún, hasta qué punto se logran construir capacidades y conocimientos que satisfacen las demandas locales y globales de adaptación. Por ejemplo en la gestión del agua, agricultura sostenible o gestión del riesgo de desastres relacionada adaptación al cambio climático (ACC) donde los resultados generalmente empiezan o culminan con capacitar o fortalecer capacidades.
El PNUD (2010) fue una de las entidades pionera en difundir el desarrollo de capacidades como “(…) el proceso mediante el cual los individuos, grupos, organizaciones, instituciones y sociedades incrementan sus habilidades para realizar funciones esenciales, resolver problemas, definir y lograr objetivos y entender y responder a sus necesidades de desarrollo en un contexto amplio y de manera sostenible.” (2010;2); más las experiencias hasta hoy consolidadas, por lo menos en el caso peruano no explicitan claramente o de manera sistemática dichos resultados, más aún en lo relativo a intervenciones o iniciativas para la adaptación al cambio climático.
Uno de los roles profesionales del trabajador social es el de la educación, no solo entendiéndose como instrucción, apropiación de conocimientos o escolarización, sino desde una perspectiva más amplia porque las necesidades sociales y en particular las necesidades de adaptación al cambio climático demandan ofertas de procesos de gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades en los aspectos de la salud, economía, la equidad de género, la cooperación, la tolerancia ante la diversidad, la convivencia, la resolución asertiva de los conflictos, la creatividad, la ecoeficiecia o consumo responsable, la educación medioambiental, entre otros, que nos ofrece la oportunidad de trabajar en un contexto de cambio climático, los cuales no son concebidos de manera holística e integral.
En el mundo del desarrollo, el término fortalecimiento de capacidades ha sido cada vez más utilizados por los gobiernos, los donantes y las ONGs para describir las actividades (por ejemplo, talleres, charlas, intercambio de información y/o capacitación) y no un enfoque para gestionar el trabajo hasta lograr cambios. No obstante, los términos desarrollo de capacidad o fortalecimiento de capacidades, a pesar de ser diferentes2 son usados generalmente de manera indistinta.
Una doble oportunidad, además de visibilizar la situación de la población más vulnerable ante el cambio climático en el país, es redefinir y estructurar el componente de fortalecimiento de capacidades para ACC, en un área tan particular como ecosistemas de alta montaña y proponer estrategias de desarrollo de capacidades de manera más efectiva, con tareas muy concretas por ejemplo en la elaboración de instrumentos de operacionalización conceptual consensuada con los actores, la difusión de una propuesta entre los actores clave para fortalecimiento de capacidades en ACC, así como la difusión de enfoques y metodologías probadas o validadas en otros ámbitos similares. El cambio climático se hace cada vez más presente en la agenda de los investigadores, políticos y encargados de programas conscientes de que el cambio climático es real y amenaza con socavar la sostenibilidad social y ecológica (IFPRI; 2009), veámoslo profesionalmente como una oportunidad elevada a la doble o triple potencia.
Bibliografía de referencia:
INAIGEM-MINAM (2016). Memoria del Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montañas 2016/ Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montañas Ministerio del Ambiente/ Ministerio del Ambiente. Lima: MINAM 2016
MINAM (2009) Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. PNUD – Global Environment Facility
PNUD (2010). Medición de la capacidad. Desarrollo de Capacidades. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment%20and%20Energy/Climate%20Change/Capacity%20Development/015_Measuring%20Capacity_Spanish.pdf
Rueda Boullon, J. (2014) El desarrollo de capacidades. Un enfoque central en la cooperación al desarrollo. Universitat de Barcelona – Master en Estudios Internacionales
UNDP (2009). Desarrollo de capacidades: Texto básico del PNUD. http://www.unpcdc.org/media/220984/capacity_development_a_undp_primer_spanish.pdf
MG. JENNY MENACHO AGAMA
Es Trabajadora Social con estudios antropológicos, magister en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es docente. Se ha especializado en desarrollo sustentable y medio ambiente en el Instituto Latinoamericano de Ciencias – Fondo Verde y cursa actualmente el doctorado de Sostenibilidad en el CEPES de México y la Universidad de Salamanca. Tiene más de veinte años laborando en proyectos y programas de desarrollo para comunidades amazónicas y andinas del Perú, Ecuador y Bolivia. Es Instructora Certificada en Sistemas de Análisis Social por la SAS 2 Dialogue del IDRC, de Canadá y en los últimos cinco años ha liderado equipos de planificación y sistematización para los temas de participación ciudadana y Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, sistemas productivos y adaptación al cambio climático desde organismos e institutos especializados del Estado Peruano como el FONCODES; MINAM + CAF, INAIGEM y otros, que promueven sistemas productivos y adaptación al cambio climático para comunidades en ecosistemas de montaña.