Perú
Carlos Paredes Gonzales[1]
En el período del gobierno elegido el 2016, el Perú ha navegado en aguas tormentosas. Grandes cambios se han experimentado. La disputa por un futuro con democracia y ampliación de derechos o imposición de un túnel oscuro dictatorial y policiaco, para que la desigualdad campee, está en curso de ser definida.
Contexto general.
El triunfo electoral de PPK despertó la ira de sus parientes cercanos, ideológicamente hablando. En diciembre del 2017 intentaron vacarlo. Dos meses después se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por el Vicepresidente Martín Vizcarra a quien intentaron domesticar y someter.
Vizcarra se liberó del cerco fujiaprista y pasó a respaldar el proceso Lava Jato, ayudó a que se abriera el proceso Lava Juez y el proceso de reforma judicial y reforma política cuyo uno de sus hitos fue la disolución del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Las reformas presentadas por comisiones de expertos fueron perforadas y recortadas, no obstante hubo leves avances. El referéndum de diciembre 2018 fue contundente. El sistema de delitos de poder que impera en el Estado peruano, que permite pactos bajo la mesa entre empresas corruptoras y autoridades corruptas, fue duramente afectado.
El Congreso sometido al dominio fujiaprista puso todo tipo de trabas para distorsionar el contundente mandato del Referéndum. Las tensiones legislativo – ejecutivo se agudizaron. El Congreso pretendió trabar las reformas y aumentar su poder teniendo el Tribunal Constitucional a su pleno servicio. Estaban decididos a todo. En su menú de pasos a dar estaba vacar a Vizcarra, si fuera necesario.
La fuerza del Referéndum y la compañía de una mayoría silenciosa, social y popular, permitió el cierre del Congreso que profundizó la pérdida del control que tenían sobre el sistema de delitos de poder. El Congreso clausurado fue reemplazado por otro elegido en Enero 2020. Los electores realizaron una votación plebiscitaria, castigando a quienes consideraban responsables del sistema donde reinaban corruptores y corruptos. El Apra de Mulder y Solidaridad Nacional de Rosa Bartra fueron descalificados para tener representación parlamentaria y Keiko cayó de mayoría absoluta a una mini bancada.
El pre anuncio del voto ciudadano fue muy claro. Mediante elecciones, ustedes no volverán al poder y no podrán seguir con vuestros privilegios obtenidos con el sistema de delitos de poder.
Ante ese pre anuncio, ha surgido la Coordinadora Republicana que pretende volver al poder por un camino distinto a la elección democrática de autoridades. Ese camino es la intriga, la conspiración y el golpe de Estado, que ayer fue revestido de vacancia y tras la expulsión de Palacio del gobierno usurpador, ahora están queriendo volver a las andadas con altos jefes de las tres fuerzas armadas y de la Policía Nacional, en situación de retiro.
La insurgencia ciudadana que derrotó al golpismo fue mediante movilizaciones de más de 12 millones de personas en capitales, provincias y distritos en los 24 departamentos del Perú. La auto convocatoria liderada por millares de colectivos de jóvenes indignados, es una hermosa criatura de la democracia plebiscitaria que se expresó con el Referéndum, el cierre del Congreso y el voto de castigo al fujiaprismo detentador de los privilegios del sistema de delitos de poder.
El terreno está abonado por lo que las semillas de la auto convocatoria pueden conducir a sembrar y cosechar buenos frutos de una democracia participativa, actuante y transformadora.
La desigualdad puesta en cuestión
A muy pocos días de la insurgencia que trajo abajo al golpe de Estado y su gobierno usurpador, por la apertura democrática y el debilitamiento político del poder económico comparsa del golpismo, se facilitó una segunda insurgencia popular cuyos actores fueron los trabajadores de las empresas agroexportadoras de Ica primero que luego se expandió a La Libertad, Lambayeque, Ancash y Piura.
Esta segunda insurgencia ha sido motivada por los lastres de injusticia que encierra el fenómeno de la desigualdad.
La economía mundial experimentó un crecimiento exponencial con el denominado super ciclo de sobre ganancias, que empezó en el primer quinquenio del 2000 y se vigorizó hasta el 2014 en que la curva varió a descenso constante hasta que la pandemia del 2020 obligó a un frenazo con destrucción de 6 millones 700 mil puestos de trabajo y una caía del PBI a 17% bajo cero, cuestión que nos pone en peores condiciones históricas que se compara a la destrucción de la economía causada con la guerra con Chile.
Los gobiernos de todo el mundo, y Perú como parte de ellos, pusieron todos los huevos en la canasta de reducir la pobreza y extrema pobreza, con significativos resultados por haber bajado a porcentajes menores a la mitad de los que se tenían los años 90.
No obstante, las gigantescas ganancias generadas, dieron lugar a un fenómeno económico y social mucho peor y más complejo que la pobreza y extrema pobreza. Este fenómeno es la DESIGUALDAD.
Antes del super ciclo de los primeros 15 años de siglo XXI, el 90% del total de la riqueza del planeta estaba en manos de un 10% de super poderosos, propietarios de gigantes empresas transnacionales. Con el transcurso de los años, el 10% fue reduciéndose punto a punto porcentual, hasta llegar a la alarmante cifra que nos hace ver que ahora es el 1% que posee una riqueza equivalente a la que genera el 99% de otras fuerzas económicas a nivel mundial.
Lo que ocurre con la agroexportación peruana es un patético ejemplo ilustrativo del fenómeno de la DESIGUALDAD.
La insurgencia de los trabajadores, campesinos andino amazónicos migrantes, abre interesantes perspectivas para corregir defectos en función de generar justicia mediante la democratización del reparto de la riqueza que se genera, junto a derechos básicos empezando por el respeto a la dignidad de las personas, acabando con sistemas de indignantes condiciones laborales y castigos a discreción de autoridades empresariales y su personal de confianza.
Bondades de la agroexportación.
La agroexportación peruana tiene varios logros muy interesantes, que demuestra la inmensa potencialidad que tiene nuestro Perú, mega bio diverso. La agroexportación empezó a crecer durante el gobierno de Toledo.
Hasta el final de la dictadura fujimontesinista, el Perú agrario exportaba 500 millones de dólares por año. Desde el 2001 para adelante, la curva ha sido ascendente y sostenida.
Según un reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego emitido el 27 de Noviembre pasado, estiman que la agroexportación del 2020 llegará al valor
de 8 mil millones de dólares, lo que implica que en 19 años, se creció 16 veces.
La agroexportación, ha crecido tanto que se ha convertido en el segundo sector de la economía peruana en captación de divisas. El primer sector es la minería y el tercero la pesca.
Hasta el año 2000, el Perú exportaba no más de 10 productos del agro. Con el correr de los años, la cartera de productos de agroexportación se ha diversificado exponencialmente. El Perú exporta alrededor de 120 productos en materia prima. Agregando sub productos que resultan de la transformación, la cifra se eleva a alrededor de 250 productos con valor agregado.
La agroexportación es el rubro más innovador de la economía peruana, por su capacidad de generar valor agregado. En este aspecto, es cualitativamente superior a la poderosa minería que en su inmensa mayoría exporta materia prima y lo que existe de marginal creación de valor agregado es mediante transformaciones muy elementales. Superior también a la pesca que transforma poco y que en muchos casos lo que se pesca en el mar peruano se envía a China para que allí se haga en enlatado, cuestión que saltó a la luz con la contaminación, con gusanos, de conservas de caballa por fallas en la cadena de frío en las fábricas chinas.
La mega biodiversidad que posee el Perú es, sin duda, su principal riqueza, por tener el privilegio de contar con la cordillera de los Andes que permite el mayor número de pisos ecológicos y la mayor cantidad de variedades de climas. Lamentablemente, como país, como sociedad, como academia y como Estado, no se valora esta gigantesca potencialidad que poseemos.
La agroexportación ha ayudado, en menos de 20 años, a hacernos ver de lo que sería capaz el Perú si se valorara el agro peruano y la sociedad rural, de forma integral. El Perú se ha convertido en el número 1 del mundo en las siguientes exportaciones: Espárragos. Páprika. Uva de mesa. Arándanos. Banano orgánico. Al ritmo que vamos también puede que pronto lo seamos en palta y mango.
El mundo de la agroexportación peruana está compuesto por empresas privadas de gran capital extranjero y nacional que son alrededor de 180. Empresas medianas, también de gran capital, aproximadamente 220. Empresas privadas pequeñas de mediano capital se estima en 1,800.
También existen exportadores pertenecientes a pequeña producción campesina de agricultura familiar. Y, son muy importantes. El café es el producto de agroexportación número uno en el Perú. Las unidades productivas que producen café son nada menos que 280 mil familias campesinas. El Perú no es como Colombia o Brasil donde la producción cafetera se realiza en grandes latifundios. Las familias productoras de café son un ejemplo mundial en innovación. Van 7 años consecutivos de cafetaleros individuales del Perú logran la medalla de oro del café calidad. De las tres medallas, ganan oro y cobre. La de plata casi siempre es de Etiopía. Esto es muestra de que Perú es potencia mundial en cafés especiales.
La pequeña producción campesina de agricultura familiar también es preponderante en banano orgánico y cacao, donde existen decenas de miles de pequeños productores innovadores y emprendedores. En varios otros productos, también participan pequeñas unidades productivas que entregan sus cosechas a empresas agro exportadoras que así ensanchan sus volúmenes exportables.
Dificultades en la agroexportación
Este sector de la economía contó con un régimen promocional excepcional. Es la Ley Nº 27360 conocida como la Ley Chlimper que fue promulgada el 20 de Octubre del año 2000 por el gobierno de Alberto Fujimori a exactamente 30 días antes de presentar su carta de renuncia por fax, desde el Japón, a donde había fugado el 13 de Noviembre. Fue ideada por José Chlimper, líder agroexportador, que Alberto Fujimori le asignó el cargo de Ministro de Agricultura.
Este régimen promocional excepcional, fue diseñado para que se aplique durante 10 años. A punta de presión y de lobbys propios del sistema de delitos de poder, se extendió a 10 años más. Y, el Congreso que fue disuelto aprobó en Comisiones una segunda prórroga por 10 años adicionales, que no logró ser aprobada por el pleno fujiaprista. La Ley fue promulgada por Decreto de Urgencia de Martín Vizcarra, en Julio pasado.
El régimen promocional excepcional, si hubiera sido de una duración de 5 años, capaz fuera razonable. Extenderse a 20 años de aplicación y haber pretendido que les acompañe 30 años, rompe con toda lógica de “promocional” y de “excepcional”. Presionaban para que se convirtiera en permanente. Es más, desde medios ultra liberales y ultra conservadores, promueven que este régimen se extienda a todas las actividades económicas lideradas por empresas del gran capital.
Expertos independientes y también algunos empresarios agroexportadores consideran que la Ley Chlimper cumplió su rol y el sector ya no requiere porque hace varios años que camina con sus propios pies.
Chlimper fue candidato a la Vicepresidencia de Keiko Fujimori. Cuando en la campaña fue criticado por los privilegios de la Ley de su autoría, respondió públicamente en debates oficiales organizados por los organismos electorales, señalando que si Keiko y él eran elegidos, derogarían esa Ley porque ya cumplió su propósito y no era necesaria. Tras perder la elección, su bancada de mayoría absoluta nunca derogó la Ley. Por el contrario, realizaron mil presiones para extenderla 10 años más.
¿Cómo se expresa la DESIGUALDAD?
El régimen salarial se ha mantenido en el mismo nivel en los primeros años a pesar que los volúmenes de exportación tenían una curva ascendente. Cuando la exportación se duplicó de 500 millones a mil millones por año, el sistema salarial era igual que cuando pasaron a 2 mil millones, a 3 mil millones y a 8 mil millones.
La agroexportación también destaca como un sector de la economía que genera empleo. La cantidad de trabajadores fue creciendo. Son más de 800 mil formales y algunos expertos señalan que con los eventuales se supera el millón de nuevos puestos de trabajo.
Es inadmisible e injusto que un sector con clarísimas señales de curva de ascenso en generación de valor económico, haya convivido con trabajadores mantenidos en una curva plana atada al piso del salario mínimo vital. Inexcusable muestra de un régimen que legaliza la DESIGUALDAD.
Injusticias por doquier.
Las empresas agroexportadoras que gozaban de la Ley Chlimper, no han mostrado responsabilidad empresarial ni justicia social. El régimen laboral: Los trabajadores de la agroexportación reciben una remuneración diaria de 39 soles diarios, por día trabajado.
En ese monto de sueldo diario, está incluida la CTS que representa el 9.72%. Restando, 3.79 soles, la remuneración real diaria cae a 35.21 soles. También se incluye gratificaciones de fiestas patrias y de Navidad, que representa el 16.66%. Volvemos a restar 6.50 soles de la remuneración diaria sólo por estos conceptos, lo real recibido –por este concepto- se reduce a 32.5 soles. Restando los ambos conceptos, el monto real recibido por día trabajado es: 28.71 soles.Haciendo el ejercicio de trabajo de 30 días por mes, sin descanso, el máximo percibido sería 39 soles x 30 días = 1,170 soles en total. Descontando lo que por conceptos de CTS y gratificaciones se licúa en el salario, el resultado es: 28.71 soles diarios x 30 días = 861.30 soles.
Este monto es inferior al mínimo vital que por Ley es 930 soles.
Mediante estos artificios “promocionales y excepcionales”, ocurren tres injusticias.
Primera. El trabajador agroexportador aporta de su propio bolsillo una alícuota de lo que debería recibir como ingreso extra por CTS y dos gratificaciones por año.
Segunda. La CTS tiene por objeto ser un fondo intangible que se acumula para ser utilizado como seguro de desempleo, para usarlo el tiempo que demore en conseguir un nuevo empleo. Por ser trabajador de la agroexportación, ese derecho al auxilio para el desempleo les es negado.
Tercera. El dinero que debiera acumularse para fines extra remuneración diaria o mensual, termina licuándose en la remuneración diaria o mensual, y de ese modo, se les priva de derechos que otros trabajadores como ellos, sí tienen derecho a que sean ingresos para los fines distintos a que están determinados.
Corresponde agregar otras injusticias. El empleador agroexportador abona a EsSalud el 4%. Todas las otras empresas abonan a EsSalud el 9%.
Alfonso Bustamante, director de AGAP, gremio de los empresarios agroexportadores, argumenta que el 4% es justo porque la seguridad social no les brinda los servicios que corresponde por causa de que las empresas están en el campo.
Fiorella Molinella, presidenta ejecutiva de EsSalud, le desmiente tajantemente señalando: “los empleadores agrarios aportaron poco más de S/ 200 millones al Seguro Social; sin embargo, el uso de los servicios de salud superó los S/ 800 millones, es decir, los gastos en salud y prestaciones fueron cuatro veces más que las aportaciones recibidas de este sector”. (Diario Gestión, 12 de Diciembre 2020).
El período de vacaciones que todo trabajador tiene derecho, en la agroexportación durante 20 años ha sido de la mitad de días que cualquier trabajador de otro sector de la economía.
La Ley Chlimper, les permite, a las empresas, reducir pagos de importes de tributos a las exportaciones que realizan y a las importaciones de equipos, tecnología e insumos que adquieren del extranjero, cuestión que no ocurre en otras actividades económicas del país. El pago del impuesto a la renta para toda empresa es del 30%. En el caso de la agroexportación, es la mitad, 15%.
Otra trampa también debe ser agregada. Las services. Son estas “empresas” las encargadas de captar y contratar a los trabajadores. El pago del salario tiene la siguiente ruta. La empresa hace entrega a la “service” la remuneración de los trabajadores que están en “su planilla”. La “service” les “muerde” una parte justificando que son pagos por “administración”. No hay cifras de cuánto les descuentan porque en este caso no hay reglas y la variación es un abanico. Las “services” son –todas- empresas creadas por cada empresa agroexportadora. Se financian a sí mismas para que una parte del pago de los salarios regrese a la caja de la agroexportadora.
Mal trato y abusos a los trabajadores y a la condición de seres humanos. Los trabajadores denuncian que existe un régimen de castigos, por errores, equívocos o quítame estas pajas. Sanciones indignas mediante trabajos de mayor esfuerzo físico y con exposición al sol, sin derecho a contar con sombra. ¿Podríamos imaginar que a trabajadores de empresas productivas o de servicios se les castigara obligando a hacer ejercicios físicos extremos? ¿La letra con sangre entra?
Otro tema inaceptable es que a las mujeres (que son más del 50% del total de trabajadores) les obligan a usar pañales para que no pierdan tiempo en ir a los baños para hacer sus necesidades. El colmo, realmente. Este tipo de trato realizado por algunas grandes transnacionales en el mundo ha recibido sanciones muy drásticas. Esperemos que en Perú también seamos drásticos y hagamos justicia frente a este terrible abuso.
Ha hecho bien el Gobierno de Sagasti en disponer 60 equipos de inspección de trabajo que intervengan cada una de las empresas agroexportadoras para ver su desempeño en este tema de abusos a la honorabilidad y a derechos del trabajo, y también al tema de los pagos de salarios y las services.
Puede ser cierto que no todas las empresas han obrado con el mismo sistema de abusos laborales y desprecio de los seres humanos. La inspección de trabajo determinará cuáles son aquellas empresas que están en falta grave. El resultado de la inspección de trabajo ayudará a transparentar y a corregir violaciones de derechos laborales y derechos humanos.
Capitalismo inclusivo. Capitalismo consciente.
Ante la hecatombe de la crisis económica mundial llevada al extremo por la pandemia, surgen propuestas para reorientar el modelo económico imperante.
Están surgiendo corrientes que buscan nuevos rumbos. Las dos corrientes más distinguidas son “Capitalismo inclusivo” y “Capitalismo consciente”. La clase empresarial peruana en lugar de terruquear a quienes discrepan de ellos y buscar acallar las justas protestas sociales, deberían modernizarse para asumir nuevos conceptos de gestión empresarial, que se están reflexionando y aplicando en otros lugares del mundo.
“El Periódico” diario de España en su edición del 6 de Diciembre de este año, publicó un artículo sobre el Capitalismo inclusivo.
Refiere que el año 2014 surgió el foro ‘Capitalismo inclusivo’ “para promover la visión de que las empresas deben dejar de tener su foco exclusivo en el beneficio para el accionista”.
“En aquella cita, la entonces directora del FMI, Christine Lagarde (hoy presidenta del BCE), reflexionó sobre el alcance de la expresión ‘capitalismo inclusivo’. … “habló de la desigualdad social y de la, a su juicio, bien merecida pérdida de reputación que se había ganado el sector financiero por sus excesos. También se refirió a “la exclusión de la mujer, el desprecio por el medio ambiente y la responsabilidad social de las empresas”. Y advirtió de la necesidad de un cambio en las reglas del juego, favoreciendo a la mayoría y no solo a unos pocos, “premiando una participación amplia (en los beneficios del capitalismo), frente al clientelismo limitado”. https://www.elperiodico.com/es/activos/20201205/virus-acelera-capitalismo-inclusivo-10116364
Los 4 principios del Capitalismo Consciente son:
Propósito. Las empresas conscientes tienen objetivos profundos que van más allá de la rentabilidad, un propósito elevado que inspira e implica a los empleados, clientes, proveedores, socios, etc.
Liderazgo. En los negocios conscientes, el “nosotros” sustituye al “yo”. Los líderes se convierten en guías de los equipos, trabajan por el propósito superior de la compañía y se apoyan en valores como la confianza y el respeto.
Cultura. Las empresas conscientes se apoyan en la cultura como motor de éxito. Responsabilidad, confianza, transparencia, igualdad, integridad…son valores que subyacen a la propia estructura organizacional y que representan el eje conductor de la actividad empresarial.
Stakeholders. Las compañías conscientes no solo tienen que rendir cuentas ante los inversores, sino aportar valor a toda la sociedad. Estas empresas desarrollan estrategias “win to win” que generan más valor a largo plazo, lo que permite redistribuirlo sin trade-offs, evitando sacrificar los intereses de un stakeholder en favor de otro.
El capitalismo consciente aporta beneficios, como la mejora de los resultados financieros, la creación de sinergias y relaciones a largo plazo, mayor compromiso, satisfacción e implicación de los trabajadores y el resto de stakeholders, propósitos y sentido de empresa compartidos por los miembros de la compañía, aumento de la confianza y el crecimiento del espíritu innovador. https://www.kriter.net/que-es-el-capitalismo-consciente
Potencialidad de la agricultura familiar.
Otra expresión de la DESIGUALDAD es el trato que recibe la pequeña producción campesina de Agricultura Familiar, que representa el 97% de las 2 millones 300 mil unidades productivas existentes en el Perú.
El Estado, con su burocracia y tecnocracia e inclusive la academia, se resisten a valorar la inmensa potencialidad económica que está dormida y que con sencillas y básicas innovaciones podrá desplegar un gigantesco aporte a la alimentación sana para una buena salud y a la dinamización de los mercados en beneficio de la economía reproductiva y generadora de valor.
Maximixe, entidad privada que realiza estudios y análisis de temas relativos a la macroeconomía, semanas atrás ha publicado un artículo donde expresa muy interesantes cifras y proyecciones sobre la agricultura familiar a condición de ser atendida en su demanda de innovación tecnológica productiva.
Maximixe señala:
- El agro es el sector de la economía que ha sido menos afectado por la pandemia.
- Mientras que el empleo, principalmente urbano, perdió 6 millones 700 mil puestos de trabajo, en el agro de pequeña producción campesina se crearon 844 mil nuevos puestos de trabajo por efecto del fenómeno social de los retornantes de las ciudad a los predios de sus familias, donde encontraron alimentos, hospedaje, vida rural de protección y empleo productivo.
- En lugar de otorgar bonos y subsidios, el gobierno debería implementar masivamente el exitoso programa de innovación tecnológica productiva, denominado Sierra Productiva.
- Si así fuera, la productividad se elevaría. La producción anual per cápita pasaría de 10 mil soles a 30 mil soles.
- Se crearían 3 millones 600 mil empleos formalizados.
- El valor de la producción agropecuaria se incrementaría en 72 mil millones de soles por año (20 mil millones de dólares). Significa 2.5 más veces que el valor que genera la agroexportación sustentada principalmente por empresas de gran capital.
- El Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario crecería 26% anual.
Tener presente que este año 2020, por el parón de la economía por efecto de la pandemia tendrá un PBI 17% bajo cero.
https://alertaeconomica.com/el-sector-agropecuario-en-tiempos-de-la-pandemia/
En el agro y para beneficio del país y los 32 millones de seres humanos que somos, se requiere reflexionar sobre la DESIGUALDAD que afecta a la pequeña producción campesina de agricultura familiar y al Perú rural.
Justicia, progreso y mejor calidad de vida, se podrían lograr.
DOCUMENTOS CONSULTADOS
La cabeza política del complot contra Vizcarra
¿Quiénes estarían detrás de la conspiración y qué escenario se abre tras su fracaso?
Agricultura moderna se desarrolla en 202.476 hectáreas de 16 regiones
https://agraria.pe/noticias/agricultura-moderna-se-desarrolla-en-202-476-hectareas-de-16-23186
DU en sector agro restituye derechos laborales de trabajadores del campo
La situación laboral de los trabajadores de la agroexportación en el Perú
María Teresa Oré y Patricia Urteaga, docentes PUCP
Ley Nº 27360 – Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario
https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/27360-oct-30-2000.pdf
El virus acelera el capitalismo inclusivo
https://www.elperiodico.com/es/activos/20201205/virus-acelera-capitalismo-inclusivo-10116364
4 principios que debes conocer del capitalismo consciente
https://www.macguffin.es/blog/4-principios-que-debes-conocer-del-capitalismo-consciente
El sector agropecuario en tiempos de la pandemia
Jorge Baca Campodónico
https://alertaeconomica.com/el-sector-agropecuario-en-tiempos-de-la-pandemia/
Sierra Productiva
[1] Carlos Paredes Gonzáles, autor del artículo, es coordinador de Sierra Productiva.
Esta propuesta, con 26 años de ejecución, fue premiada como proyecto emprendedor, innovador, replicable y sostenible a nivel mundial en la sexta edición del Desafío Mundial organizado por la BBC de Londres y la revista News Week. Medalla de oro de la FAO “Agricultura Diálogo de Culturas”, año 2005 en el Día Mundial de la Alimentación. Premio “El Cambio Climático y la Diversidad Biológica”, por el Día Mundial del Ambiente, año 2007.
CARLOS PAREDES GONZÁLEZ Economista Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Coordinador Nacional de “Sierra Productiva – Yachachiq”, una propuesta protagonizada por organizaciones campesinas de base, federaciones y asociaciones donde se integran conocimientos innovadores con la implementación de tecnologías para un aprovechamiento óptimo de las potencialidades que posee la economía familiar campesina. Premio “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana”, Ministerio de Cultura, año 2016. Asesor de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y de la Confederación Campesina del Perú (CCP). Integra el equipo del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) en el Cusco.