Las personas con discapacidad en época del Covid 19. Reportaje sobre la Educación Inclusiva

Perú

INTRODUCCIÓN

El CEBE Divina Misericordia fue creado un 24 de julio de 1974 (hace 46 años), impulsado por los dirigentes de la comunidad de Villa El Salvador que en sus inicios empezó atendiendo a estudiantes con discapacidad auditiva iniciando la atención con 70 estudiantes y 10 trabajadores. Con el tiempo se priorizó la atención de estudiantes con discapacidad intelectual creándose los niveles de Educación Inicial, Primaria y Talleres en el turno mañana; posteriormente, debido a la demanda de atención a estudiantes se creó el turno tarde llegando a atender a 260 estudiantes en 24 aulas, 24 docentes, 3 auxiliares de educación y 1 psicóloga. Con el paso de tiempo crecimos con personal docente y auxiliar siendo en la actualidad un total de 51 trabajadores.

En el año 2003 se experimentan cambios drásticos en la Educación Especial: Se inicia la Década de la Educación inclusiva en nuestro país generando una sensación de desazón, preocupación, angustia y podríamos decir hasta de frustración. Las escuelas de Educación Especial debíamos incluir a nuestros estudiantes con discapacidad intelectual leve y discapacidad auditiva a las escuelas regulares. Eso significaba que debíamos incluir a un promedio de 90 estudiantes y sentíamos que nuestros estudiantes aún no estaban preparados para enfrentar el reto de ser incluidos a pesar de haber trabajado algunos años integrando a estudiantes con discapacidad leve. Incluir era una palabra muy amplia, de mucha responsabilidad y decidimos asumir el reto por lo que nos organizamos para iniciar el proceso de inclusión en las escuelas de Villa El Salvador.

Este gran reto nos puso muchos desafíos que fuimos enfrentando y superando. Conformamos el Equipo SAANEE que en sus inicios se estableció con las 8 docentes que se habían quedado sin aula porque sus estudiantes estaban incluidos. Tuvimos la oportunidad de ser consideradas en un Proyecto con FORO EDUCATIVO sobre Educación Inclusiva lo que fortaleció al equipo SAANEE.

Actualmente contamos con 13 profesionales del equipo de Servicio de Asesoría y Atención a las Necesidades Especiales (SAANEE): 11 docentes especializadas y 2 psicólogas educacionales. En el CEBE atendemos a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en un total de 16 aulas: 3 aulas del Nivel Inicial con 32 estudiantes y 13 aulas del Nivel Primaria con un total de 140 estudiantes.

La Pandemia del COVID 19 ha traído nuevos desafíos para las docentes de aula en el CEBE. El trabajo virtual exige un compromiso de trabajo directamente con la familia para poder ver resultados en los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. El no salir de casa ha afectado a los estudiantes significativamente, los niños, niñas y jóvenes han sufrido depresión y estrés por lo que en algunos casos han retrocedido, ya que han aparecido crisis que han alterado y limitado su proceso de aprendizaje en el hogar. Aquí el soporte emocional de las profesionales de psicología ha sido de suma importancia, sobre todo por la pérdida de los familiares debido a la pandemia y de los terapeutas físicos que hacen denodados esfuerzos por orientar a las familias para que trabajen con sus hijos adecuadamente la psicomotricidad y la parte motora. El trabajo transdisciplinario es indispensable. Además la tecnología, si bien es cierto ayuda mucho en este proceso de aprendizaje a distancia para nuestros estudiantes, en algunos casos es una gran debilidad ya que no cuentan con los recursos económicos suficientes como para poder adquirir un teléfono Smartphone y tener acceso permanente a internet (El 32 % de familias si acceden a tener un celular con internet, un 61% de familias dependen de colocar recargas a sus celulares para poder acceder a las clases) y en algunos casos las docentes tienen que guiar y acompañar a los estudiantes cuyas familias cuentan aunque sea con un teléfono “chanchito” (5%) y ni que decir con los de extrema pobreza que no se ha podido contactar debido a que simplemente no cuentan con un celular (2%). Las actividades propuestas por el MINEDU son específicamente actividades de la vida diaria que buscan autonomía e independencia de los estudiantes, las docentes realizan adaptaciones en estas propuestas y muchas veces van más allá de lo planificado respetando el potencial de cada uno de sus estudiantes permitiendo a las familias valorar a sus hijos ya que van descubriendo que si aprenden cuando hay compromiso de parte de ellos.

El equipo SAANEE atiende a un promedio de 52 escuelas estatales con un total de 512 estudiantes incluidos en los 3 niveles de Educación Básica Regular, en la Educación Básica Alternativa y la Educación Técnico-Productiva. No podemos acompañar a escuelas privadas. Es un gran reto trabajar inclusión donde cada profesional SAANEE asume acompañar a un promedio de 40 estudiantes, sobre todo en estos tiempos de Pandemia donde la comunicación, el asesoramiento, la guía y acompañamiento es 100% por vía virtual. Para el éxito de la inclusión no solo es la participación de la especialista SAANEE que trabaja con la maestra y la escuela, sino de la familia y la escuela en su conjunto ya que está demostrado que si es posible incluir a los estudiantes con discapacidad en la Educación Básica Regular. La actitud de los docentes frente al reto de tener un estudiante inclusivo es sumamente vital, su voluntad, interés y motivación facilitan este proceso de inclusión llevándolo al éxito, el apoyo incondicional de los directores es indispensable porque facilita el camino a ser posible los cambios en la escuela generando establecer prácticas y culturas inclusivas en sus instituciones y qué decir de la familia donde su apoyo y compromiso cierran ese círculo indispensable para el éxito de la inclusión de su hijo. Además, debemos tener en cuenta que aún existe una población oculta que debemos atender y justamente allí se incide en fortalecer a los docentes de las escuelas inclusivas para que puedan detectar y atender oportunamente estos casos.

Sí es posible la inclusión, es el derecho de todos los estudiantes a ser tratados dignamente y acceder a una educación de calidad. El estado debe tener en cuenta que los CEBE no se abastecen en apoyar a la inclusión educativa, se requiere de más profesionales para poder atender las necesidades educativas especiales individuales. Algunos estudiantes inclusivos requieren de soportes especializados para lograr el éxito en su inclusión y de acuerdo con nuestra experiencia todas las escuelas tienen estudiantes inclusivos y lamentablemente el CEBE no puede atender a toda la demanda que se genera. Una de las demandas de las directoras Inclusivas es la necesidad de contar con profesionales especializados en cada escuela para poder atender la demanda generada. Las profesionales del SAANEE no pueden con toda la carga generada siendo esto una debilidad que trae como consecuencia fracaso en la inclusión de estudiantes que no llevan el acompañamiento del SAANEE.

El MINEDU a través de la Dirección de Educación Básica y Técnico Productiva deben asumir la responsabilidad de la inclusión educativa, no darle solo a la Educación Básica Especial esa responsabilidad. Algunas maestras dicen: “Que venga su profesora del CEBE pues, ella es la responsable de que este en esta escuela, es su niño y de ella depende que avancen, yo no sé atender a estos niños, ellas son las expertas”. Las docentes inclusivas deben tener claro que estos menores son “sus estudiantes” y que de ellas depende el éxito de la inclusión. Ya llevamos más de 17 años en este proceso de inclusión y aún hay maestros con este pensamiento, es indispensable el establecimiento de políticas, cultura y prácticas inclusivas en nuestro sistema educativo.

Realicé una entrevista a los diferentes actores del proceso educativo inclusivo y vemos que aún hay necesidades que resolver, la atención en la salud, direccionar un mayor presupuesto para que todas las escuelas sean accesibles a todos los estudiantes sin distinción de raza, sexo y la condición de discapacidad y sobre todo a cumplir la normativa vigente. Sigamos apostando en establecer políticas, prácticas y culturas inclusivas en nuestra comunidad y podremos decir que en todas las escuelas de nuestro país se imparte una educación de calidad.

Lic. Elvira Pacherres Mendives
Directora del CEBE Divina Misericordia
Villa El Salvador

Equipo docente trabajando

1. TESTIMONIOS DE DIRECTORAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS

Janeth Apaza. Directora de la I.E. República de Bolivia

En lo que respecta a cómo les ha afectado a los estudiantes la estrategia Aprendo en Casa, los estudiantes están perdiendo la parte de socialización de sus compañeros, las mamás tratan de que ellos vean la televisión, pero no están con los compañeros, aparte de estar encerrados en sus casitas, les afecta emocionalmente. Para las mamás es difícil quedarse en casa permanentemente con los niños, y no se consideraba los temas apropiados para ellos, más bien los sábados están lanzando para padres

Es muy difícil tener a los estudiantes inclusivos en la EBR, porque tenemos más de 35 a 40 estudiantes por aula. El gobierno debería apoyar creando centros o instituciones educativas especializadas como el CEBE Divina Misericordia, pero es necesario una atención más especializada, que tengan las rampas, los libros braille. Esas cosas yo no las tengo, mi colegio está en una loma y tiene escaleras, libros braille tampoco tengo entonces en esa parte me he dado cuenta de que es muy difícil que nos envíen este tipo de recursos para los estudiantes inclusivos. Anaí (Especialista del Equipo SAANEE) cuando viene a hacer su asesoría y apoyo a la inclusión, ella misma trae sus materiales y solo tengo una maestra que está capacitada en atención inclusiva, tiene bastante paciencia, pero la hemos puesto en primero de primaria, pero ella quiere subir con sus niños a 1er., 2do, 3ero. Pero acá en el colegio hay una tradición que la maestra rota en su ciclo. Ella dice que ha visto a un niñito con problemas de aprendizaje y quisiera acompañarlo hasta 6to. porque quiere ver el avance de su niño, siempre los ha motivado para que aprendan, para que lean, para que mejoren sus habilidades comunicativas. El SAANNE nos ayuda bastante, se adaptan las sesiones para poder ir al ritmo del avance del estudiante que tiene un poco de dificultad. Tenemos varios chicos y algunos han mejorado. En algún caso en el que la mamá había aislado a su niña con discapacidad, acá se ha soltado. Tenemos talleres, hay bastantes eventos en el colegio, promovemos la participación de todos los estudiantes, hacemos que todos los chicos y chicas vivan lo que aprenden. Algunos maestros no se dan ni cuenta que tienen estudiantes con algún problema o dificultad de aprendizaje. También tenemos el problema de los padres, tenemos estudiantes ocultos que los padres no aceptan, no quieren llevarlos al psicólogo a hacerles la prueba, es el maestro que se da cuenta en los talleres de industria alimentaria, de electrónica, de computación de diseño y confección donde pasan 6 horas con 1ero., 2do., 3ero., 4to., 5to. de secundaria. Es allí donde el maestro se da cuenta que hay una dificultad. En primaria también el maestro se da cuenta y lo derivamos con la psicóloga para que lo vea y la mamá pone trabas, no quiere aceptar ese problema. El docente inclusivo trabaja con la psicóloga, se le hace un estudio y asesoría y el papá o la mamá poco a poco van aceptando; pero el año pasado 3 padres no aceptaban, el riesgo es la deserción y que los oculten.

Reneé Tamariz Adrianzén. Directora de la IEI N° 558 – Casa Montessori

La pandemia de COVID-19 el “quédate en tu casa” ha implicado que los estudiantes, pasen más tiempo en sus casas. Pero no todos los estudiantes atraviesan la crisis de la misma manera. El estrés, el miedo, la angustia empiezan a evidenciarse, e incrementarse en aquellos hogares donde hay familiares en situación de discapacidad o niños con necesidades y habilidades diferentes.

Los cambios radicales y el consiguiente estrés que provoca COVID-19 y el bloqueo de la vida de las personas también pueden dar lugar a diferentes tipos de dificultades entre los niños con discapacidad. Por lo tanto, sus padres, deben saber cómo tratarlos y guiarlos durante esta pandemia gestionando y verbalizando sus emociones esto permitirá brindar un soporte socioemocional continuo con un soporte del vínculo afectivo.

Se requieren medidas concretas del gobierno, ya que la educación inclusiva fomenta que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen y sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad leve o moderada. En el Perú de teoría sabemos mucho y lo que hay que hacer es dar el salto y aplicarla. Por lo que he visto aquí, las autoridades del Ministerio de Educación están interesadas en que ese paso se dé, normativa tienen y lo que se debe hacer es poner voluntad predisposición y decir que esto se hace. Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo con las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, propiciando un clima afectivo favorable, garantizando aulas organizadas, mejorando la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar con comodidad haciendo accesibles los servicios en general, promoviendo escuelas inclusivas y amigables, abasteciéndonos de diferentes equipos e implementos para la educación y el trabajo, incluso en el campo, equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, como para el uso del sistema Braille, el lenguaje de señas, lectoras virtuales. Haciendo adaptaciones al currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar.

Hablar de participación de la familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad, más allá del casi obligado plural con que debemos referirnos de la institución familiar, es el factor clave del desarrollo, aprendizaje y el rendimiento escolar del niño siendo el mejor contexto para indicadores de una Escuela Inclusiva. Caminamos hacia una educación inclusiva donde la acción educativa debe ser tarea compartida por familias y la escuela comprometida con la educación. Avanzar hacia una escuela inclusiva, necesariamente nos lleva a aumentar la participación y colaboración de todas las familias aportando cada cual lo mejor de sí: colaboración, compromiso, respeto, recursos, apoyos, información y formación, asesoramiento a los padres, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos a avanzar en los procesos inclusivos en conjunto con las familias y los profesionales comprometidos del SAANEE. Quiero contar el éxito logrado de un niño que participó en esta gran experiencia “Unidos con un solo corazón por la inclusión”: sus padres aceptaron la condición de su niño fortaleciendo el vínculo afectivo y aceptaron el apoyo y asesoramiento de especialistas del SAANEE. Una vez que se determinó el diagnóstico espectro autismo y que supimos con qué estábamos tratando, sus padres, nosotros como escuela y SAANEE, tomamos el control. Lo empujamos a hacer cosas y lo involucramos. No le dejamos usar el autismo como muleta o excusa para no involucrarse. Lo llevaron a clases de oratoria y teatro. Pudo encontrar actividades en las que era aceptado y no podría haberlas encontrado por sí solo.

Nancy Guevara Zavaleta. Directora de la IE N°6064 Francisco Bolognesi

Quedarse en casa ha afectado a los estudiantes en el aspecto emocional, estrés, ansiedad y miedo por esta nueva forma de vivir en el aspecto social, pues el aprendizaje se desarrolla en interacción con sus pares y con otros adultos, es la docente, quien ayuda a que el estudiante gestione su aprendizaje Otro aspecto que ha sido afectado también es la exploración al medio y las oportunidades de aprender desde su curiosidad en interacción con el ambiente y en los espacios creados para el aprendizaje.

Además de que se cumplan las Políticas de inclusión, creo que el problema está en la capacidad que debe tener cada docente que trabaje con estudiantes de inclusión. El maestro debe ser preparado desde su formación inicial profesional en este aspecto. Además, el acompañamiento adicional debe ser abordado de manera integral donde no sólo se trabaje con la familia, sino que también se trabaje con los compañeros y los docentes, pero para eso debe haber más personal que acompañe, asesore y una institución que monitoree los logros y dificultades.

Hoy más que nunca se observa cuán importante es la familia y la comunidad, pues son los primeros educadores son ellos los que sientan la base de la formación de cada estudiante, la autoestima, la identidad, los valores, la independencia, la autonomía, la iniciativa, el amor y el deseo de aprender en fin… La comunidad y la familia deben participar de la mano con la escuela en este proceso de aprender, somos los docentes los que brindamos las orientaciones desde nuestra profesión y la familia y la comunidad generan las condiciones para que haya mejores aprendizajes. Tuvimos la oportunidad de tener un alumno de inclusión y se trabajó con el apoyo del SAANEE con la familia, con sus compañeros y además se contó con el apoyo de otra institución aliada que le daba soporte y educación alternativa. La docente fue capacitada, de esta manera abordaba la inclusión de manera integral. Se obtuvo logros en todo aspecto, el estudiante logró desarrollar habilidades sociales, sus compañeros se mostraban tolerantes y empáticos, todos nosotros crecimos como personas y nuestra mirada de las habilidades diferentes cambió drástica pero favorablemente.

Directora Ana María Ramos Vera. Directora de la I.E. 7092 Juan Pablo II – VES

La pandemia y las medidas de distanciamiento social les afectó muy negativamente; porque estos niños necesitan del contacto directo con el docente. Muchos de los padres evaden su responsabilidad, no tiene paciencia y prefieren que participen en las clases virtuales. Para mejorar la educación inclusiva se requiere fortalecer en la comunidad una cultura inclusiva, establecer normas de convivencia inclusivas, generar espacios de socialización y capacitar a todos los maestros y maestras de educación básica regular para mejorar su atención de acuerdo con la necesidad del estudiante.

La familia cumple un rol importante, cuando reconocen las fortalezas y necesidades de sus menores hijos y son el apoyo para que desarrollen habilidades. Los docentes han atendido bien a los estudiantes. Ahora como directivo tengo cinco niños incluidos con atención, el apoyo del SAANEE, que van verificando que los docentes realicen las adaptaciones de las sesiones en coordinación con la dirección.

2. TESTIMONIOS DE DOCENTES QUE HACEN INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD LEVE Y MODERADA.

Docente de la IE 6069 Pachacutec

El “quédate en tu casa” ha afectado a los estudiantes negativamente; han presentado cierta dificultad al comunicarse, han mostrado ansiedad, miedo, tristeza, etc. debido a la situación de la pandemia, pero aun así se les ha orientado para realizar sus actividades.

Se requiere mucho apoyo para la educación inclusiva. Los estudiantes necesitan una persona especializada que los pueda orientar. No solo es la presencia del docente del aula, se requiere brindar orientación psicológica los padres, crear espacios para desarrollar actividades recreativas, estimular programas de entretenimiento como cuentos, teatro, títeres u otro. La familia y la comunidad deben participar e interactuar con los estudiantes para lograr vencer dificultades que se presenten como barreras a la inclusión: Racismo, discriminación, Bullyng escolar, violencia familiar. Tenemos varios casos exitosos de la educación inclusiva. Un niño de mi aula se ha integrado favorablemente con sus compañeros de aula; al principio lloraba y se sentía temeroso, aislado, pero poco a poco con apoyo de la Srta. Mariela de SAANEE ha mejorado su conducta ya confía, juega con sus compañeros. Así mismo este año la madre está llevando a su pequeño a terapias en forma particular sin dejar de lado el apoyo de la Srta. Mariela ya que ha observado a su hijo ansioso y agresivo en su entorno familiar y hoy ha mejorado su conducta mostrándose amoroso con sus padres, perseverante en sus actividades. Un niño con Síndrome de Down también ha mejorado ya realiza algunas actividades toma sus alimentos, come, barre, limpia, pinta, realiza algunos trazos gráficos arregla la mesa, claro con ayuda de un familiar sonríe y dice algunas palabras lo cual es un logró concientizando a la familia siguiendo orientaciones del SAANNE.

Docente de la IEI Pioneritos de Villa – VES

Mis estudiantes han pasado por diferentes situaciones, el tema más resaltante es el cambio de emociones, al inicio les gustó quedarse en su casa, luego empezaron a tener temor, angustia, enojo, tristeza. Adaptarse a esta realidad sin salir de casa es todo un reto para los grandes y con mayor razón para nuestros pequeños, querer ir a jugar con sus amigos o el querer ver a sus maestras para abrazarlas, la falta de estrategias de motivación por parte de los padres o de la docente tiene como producto la falta de interés de los estudiantes por aprender quedándose en casa. También hay, padres y docentes que motivan a los estudiantes a participar logrando la tranquilidad y alegría de los estudiantes en muchos casos.

No estoy muy enterada sobre las medidas que toma el gobierno. Lo observable es la falta de conocimiento de muchas personas: sin empatía y en ocasiones discriminan a las personas con habilidades diferentes, el desconocimiento de padres de familia o la no aceptación a sus hijas e hijos que tiene habilidades diferentes. Esto me permite pensar en la falta de información de las personas. Mis propuestas son: Fomentar una educación humanística, tener espacios adaptados para nuestros estudiantes, compromiso de los docentes con incentivo monetario o educativo, tener consultorios psicológicos permanentes en las escuelas, fomentar la sana alimentación.

La escuela, familia y la comunidad son agentes que contribuyen en la educación de los estudiantes, puedo decir que son el ejemplo para seguir, reflejando valores, costumbres. Son contextos de gran influencia en el desarrollo y en la educación de los estudiantes cuando se establece una relación de colaboración entre ellos. Para atender a un estudiante con habilidades diferentes es necesario partir de la vocación de la maestra, del amor a su carrera, solo así podremos tener resultados favorables. La maestra con vocación va a tener el amor por el o la estudiante que necesita nuestra observación y acompañamiento para que sea el estudiante quien desarrolle las competencias de acuerdo con su ritmo de aprendizaje. En estos últimos cuatro años particularmente he tenido cuatro casos de estudiantes con autismo leve quienes al inicio del año fueron un reto y a medida que pasaba el año con el compromiso de las familias han logrado desarrollar habilidades observables, así como también mejorar su conducta.

Docente de la IE 6069 Pachacutec – VES

Los niños y niñas a la fecha presentan altos niveles de ansiedad y estrés por la situación de mantenerse aislados de los compañeros (secundaria). Además, se evidencia dependencia a las redes o videojuegos.

Se requiere cambios para mejorar la educación inclusiva: Generar compromisos en los docentes de la EBR, desde la universidad, para lograr el compromiso con la inclusión. Elaborar la ruta de trabajo para que los estudiantes reciban el apoyo permanente de las especialidades complementarias a través del SAANEE. La familia genera la influencia emocional y psicológica en el estudiante, por lo que, de no tener su apoyo, el niño nunca avanzara.

Docente de la I.E.I 652-17 Capullito – VES

Las medidas de distanciamiento social les ha afectado mucho ya que se les nota tristes debido a que no pueden salir a jugar libremente, aunque saben que es debido al covid-19, les es muy difícil aun aceptarlo, ya que ellos buscan estar en movimiento constante.

Se requiere de mayor aceptación por parte de los docentes para que se pueda dar la inclusión en las aulas y para ello se les debería brindar capacitaciones para que puedan actuar adecuadamente con los estudiantes inclusivos. La familia debe ser el soporte y ayudar al estudiante, y es la continuidad del trabajo de la docente. Ejerce un rol activo. La comunidad va a permitir que el estudiante ponga en práctica lo aprendido. Un logro del cual doy testimonio: el de un alumno con autismo que al comienzo no se integraba al aula, poco a poco fue ingresando con su madre a las clases, a seguir rutinas y respetar tiempos. Al finalizar el año logró ingresar al aula y permanecer en ella sin la compañía de su mamá e interactuar con sus compañeros.

Nancy Santiago Rodríguez. Coordinadora del equipo SAANEE del CEBE Divina Misericordia

El quedarse en casa, a los niños y niñas con discapacidad les ha afectado emocionalmente ya que muchos de nuestros estudiantes muestran depresión, ansiedad, pocos tolerantes a las tareas que realizan con padres ya que estos no muestran paciencia ante sus hijos. El gobierno debe realizar una inversión económica para ayudar a implementar las escuelas inclusivas con diferentes recursos, materiales, equipos, capacitación a toda la comunidad educativa, y comprometer a las familias en el proceso aprendizaje de sus menores hijos e hijas.

En la vida del niño y la niña, la participación de la familia y la comunidad van a ayudar a que ellos crezcan en diferentes ámbitos como en lo físico, emocional, intelectual y en lo social, también se involucren en el proceso educativo especialmente en la edad escolar, durante los primeros años de vida, para que así tengan un mejor aprendizaje. Estoy de acuerdo que los estudiantes con discapacidad intelectual leve sean incluidos a una institución educativa de básica regular, más no los de discapacidad intelectual moderada y si es moderada baja con mucha más razón.

Anaí Estrada Bocángel. Docente SAANEE del CEBE Divina Misericordia

El “quédate en tu casa” de los niños y niñas con discapacidad les ha afectado definitivamente. Se han generado cambios radicales en las familias como en sus rutinas diarias, los espacios familiares y el aprendizaje de los estudiantes. Lo cual ha generado inseguridad, miedos y tristezas en las familias, quienes han hecho lo posible de afrontar dichas dificultades y emergencia, prevaleciendo las necesidades educativas especiales de sus hijos e hijas. El gobierno debe dar un incremento de mayor presupuesto desde el MINEDU para mejorar el acceso de los estudiantes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, que se encuentran matriculados en las diferentes modalidades educativas.

Las familias y la comunidad deben brindar protección a los niños y adolescentes, apoyo permanente y acompañamiento en la educación de sus hijos, atención oportuna en sus atenciones primarias, apoyo a las familias de las instituciones privadas y públicas a los estudiantes con NEE.

Mariela Castro Carpio – Psicóloga del equipo SAANEE del CEBE Divina Misericordia

Al principio los estudiantes no le daban la importancia respectiva a la disposición “quédate en tu casa” por el contrario para ellos era “super” (tomando las palabras de ellos) pues no salían de casa, se levantaban tarde, comían a cualquier hora, jugaban, veían Tv en cualquier momento, sin embargo, con el paso del tiempo esto si les ha generado estrés, cambios a nivel del ánimo, pobre manejo de sus emociones y desajuste a nivel de la convivencia familiar.

Ellos quieren salir con los cuidados respectivos, pero en muchos casos las familias NO aceptan esto por temor al contagio, generando crisis emocional, abandono de las actividades académicas y comportamientos inadecuados.

En relación con el apoyo que necesitamos del gobierno, considero que aún falta mucho la sensibilización en la población y en las autoridades. Se desconocen los derechos de los niños con habilidades diferentes, no hay anuncios publicitarios que nos recuerden que existe la Educación Inclusiva, no hay ambientes adecuados para ellos, etc. La familia y comunidad juegan un rol importante. La familia debe hacer respetar el derecho de los niños a la hora de iniciar el contexto educativo, participar de las actividades extracurriculares que propone y desarrolla la escuela y comunidad. Hay circunstancias que la familia NO participa, por temores, porque no quieren que sus hijos salgan, etc., cosa que es negativa pues ellos deben actuar y tener las mismas oportunidades que todos. Tenemos resultados exitosos. Es el caso de una niña con discapacidad moderada, que muy a parte de su condición era muy tímida, no conversaba, no salía al recreo, no fijaba la mirada (por su inseguridad) y tenía problemas de sobrepeso. Pero la maestra muy involucrada a la educación inclusiva trabajaba no solo las Áreas, si no trabajaba adicionalmente su parte emocional, se quedaba con ella al recreo, le conversaba, la trataba con mucho afecto, le delegaba responsabilidades dentro del aula, la juntaba con sus compañeros, hacía que la refuercen cuando participaba en algo, la rotaba de mesa en mesa; posteriormente la niña comenzó a levantar la mirada, hablaba un poquito más, empezó a sonreír y sentirse cómoda. Empezó a salir al recreo, sus compañeras la invitaban y salía, se vio avances emocionales y académicos, pues la docente le enseño a sumar (cantidades básicas) con chapitas, con yaces, con cajitas de fósforos y piedritas pintadas que la misma profesora traía de casa.

Marianela Calle Ramírez. Docente SAANEE del CEBE Divina Misericordia

La situación actual que vivimos, nos ha afectado en todos los aspectos, pero si hablamos de nuestros estudiantes, principalmente han sido afectado su estado emocional y mental, adaptarse a un nuevo estilo de vida es difícil para ellos y sobre todo adaptarse a las clases virtuales que en mucho de los casos no llega a ser efectiva al 100%, así mismo tiempo nuestros estudiante han dejado de practicar sus habilidades sociales ya que ha sido interrumpido de un momento a otro su interacción con el mundo exterior.

Creo los esfuerzos realizados por el gobierno y el sector educativo no han sido lo suficiente para llegar a una exitosa Educación inclusiva en el Perú. Las normas y medidas establecidas por el estado peruano no están claras y precisas a nuestra realidad educativa, sobre todo en caso de la educación inclusiva. Si pedimos que se trabaje bajo el enfoque inclusivo, se tiene que trabajar desde las más altas instancias. Deben preparar a todos los agentes educativos en función a este tema, es básico y creo que todavía falta trabajar en ello, hay que partir desde la concientización hasta la infraestructura adecuada en cada colegio; y establecer normas claras donde se defina cómo se debe dar el proceso de inclusión, los objetivos, las funciones etc. Y que sea respetado por todos y respaldado por el gobierno. Además, la familia es lo básico, ellos son el primer agente educativo para el apoyo de sus hijos en cuanto su educación, yo creo y recalco que sin el apoyo de ellos no se podrá realizar una inclusión exitosa. Cabe señalar, que al crear una dinámica de colaboración no sólo se benefician los niños o los educadores, sino que también brinda muchos beneficios a los padres. El logro y éxito de una educación inclusiva es el trabajo en equipo entre la escuela, familia y comunidad, todos trabajando para combatir las barreras y adecuar todas las medidas para una atención inclusiva. El mayor logro que he tenido en esta corta experiencia laboral, es demostrar a la sociedad que nuestros estudiantes con diferentes limitaciones pueden lograr una inclusión laboral a futuro, después de una larga preparación en su formación educativa, con mi experiencia en los Centros Técnicos Productivos (CETPROS), he podido evidenciar como los estudiantes, poco a poco van desarrollando sus habilidades en los diferentes talleres productivos, con el apoyo de la institución, la familia y otras instancias se ha podido lograr incluir laboralmente a un grupo de estudiantes, y para mí es un logro ver como ellos van avanzando y creciendo como ciudadanos, tenido las misma oportunidades y derechos como los demás.

Lucía Chiara Trujillo. Docente SAANEE del CEBE Divina Misericordia

Pensando en los estudiantes incluidos que atiendo en condición de discapacidad podría explicarlo en dos aspectos la afectación

Nivel Escolar: la enseñanza a distancia ofrece algunas desventajas para los estudiantes con relación a su aprendizaje. Los padres de familia son encargados de viabilizar la enseñanza en casa, pero tienen poca tolerancia y dificultades para consolidar los aprendizajes en sus hijos. Los estudiantes por su condición de discapacidad necesitan enseñanzas mucho más activas donde aprendan haciendo, de una manera más funcional y significativa, dosificar los tiempos, padres con orientaciones específicas para el aprendizaje de sus hijos.

B.- Nivel Emocional. Están muy afectados, por las pérdidas de familiares, dificultades de salud de la familia y ellos mismos, dificultades económicas en casa, ya que sus miembros en su mayoría dependen de ingresos económicos de su labor comercial diaria, así mismo por el quedarse en casa para su mayor protección y seguridad están en algunos casos con ansiedad y poca tolerancia. La Educación Inclusiva, según la normatividad cuenta con un currículo con enfoque Inclusivo, el problema es que la concretización de estas y otras medidas es lo más difícil y complejo. Esto se refleja en los gobernantes regionales y locales, en los actores educativos que no pertenecen a la modalidad que aún desconocen el tema, dificultando los avances. Se necesitan presupuestos económicos destinados a la educación inclusiva, formación de futuros educadores con el conocimiento de Educación inclusiva, así como requerimiento en los perfiles profesionales de los funcionarios educativos; y necesitamos impulsar las culturas inclusivas. El compromiso y el apoyo que la familia brinde a su hijo con discapacidad siempre tendrá logros óptimos y esperados uno de los roles es el guiar, acompañar comprometerse con la educación que recibe su hijo creer en sus habilidades y brindarle todas las oportunidades y los apoyos que requiera para su desarrollo escolar así como su inclusión productiva laboral, pero a la vez estos apoyos se ven frustrados por la condición económica de las familias para ir sobre todo concretizando una formación productiva ya que demanda recursos económicos para su implementación. Doy testimonio de un caso exitoso de la inclusión educativa. Este es el caso de un estudiante con Trastorno del espectro autista. Fui su maestra durante tres años y en esos años se logró integrarlo a una institución educativa estatal donde yo era la encargada de realizar el apoyo como miembro del equipo SAANEE. Era a una institución que contaba con dos niveles primaria y secundaria y las aulas bordeaban los 25 a 30 estudiantes, en el nivel de secundaria no habían contado con un estudiante con TEA y los docentes no sabían cómo atender dicha condición. Se realizaron acciones con los diferentes actores estudiantes, docentes, directivos de sensibilización y la atención, respondiendo a las necesidades educativas especiales del estudiante incluido. El estudiante participaba en todas las actividades curriculares y extracurriculares de la IE, la escuela fue muy amable para sus logros y cada actor educativo apoyo desde su ubicación la inclusión del estudiante, una de las cualidades de él era el canto por lo cual los compañeros siempre apoyaban su participación en actuaciones, concursos así como la declamación, culminó su secundaria satisfactoriamente, los docentes resaltaban su perseverancia y los compañeros aprendieron a convivir aceptando las diferencias.

Sarita Paz Reyes. Docente SAANEE del CEBE Divina Misericordia

El “quédate en tu casa” les ha afectado en muchos aspectos a los estudiantes con discapacidad, debido a que su propia naturaleza de ser seres sociales y elemento fundamental, la relación con sus pares se ve muy limitada en estos tiempos, al igual que su desarrollo motriz al aire libre se ve imposibilitada y los propios temores e inestabilidad que sienten ante todo los sucesos que observan, les genera mucha dificultad para regular sus emociones y sus conductas. Aunque por otro lado se aprecia la importancia de la familia para aprovechar en acompañar y organizar acciones enmarcada en rutinas diarias para crear buenos hábitos y los padres pasan más tiempo con los hijos lo cual fortalece sus vínculos. Necesitamos reforzar y practicar el llamado triángulo virtuoso que nos da por teoría que debemos tener POLITICAS INCLUSIVAS; CULTURAS INCLUSIVAS Y PRACTICAS INCLUSIVAS, desde las políticas debemos empezar a tener una buena dirección para hacer respetar las normativas y un currículo que favorezca las habilidades y no basado en competencias, la equidad vista como el respeto a las diferencias y a la diversidad y mejorar a practica con maestros que tengan consideración por todos sus estudiantes. Ahora en estos tiempos se concretiza la importancia de la familia para el éxito escolar, ahora los padres muchas veces deben hacer las veces de un maestro porque debe valerse de todos los instrumentos y estrategias para apoyar a su hijo. La formación de valores y el apoyo del trabajo en casa es la mejor educación que deben recibir los niños, es hora de cambiar como familias para cambiar como sociedad. Este tiempo debe ser muy provechoso para mejorar conductas para formar niños responsables porque respetan sus normas en casa y las ejecutan. Mi logro personal está en concientizar a las familias y docentes que el estudiante incluido va a aprender lo que necesita y lo que responda a su habilidad, las cosas han mejorado y las escuelas buscan la calidad, que está en función a involucrar al niño educación incluido a que también mejore sus propios desafíos. En el caso de inicial mi experiencia es muy satisfactoria con niños autistas, que a través de actividades orientadas están logrando comunicarse con sus padres, a paso lento, pero lo están haciendo y eso se logra por orientación a las maestras para que promuevan en sus actividades la expresión oral o corporal, intenciones comunicativas y a las familias recomendaciones de actividades desde casa para mejorar la condición de sus hijos.

Elizabeth Salazar. Docente de la IE N° 6063 José Carlos Mariátegui – Interna en Psicología del CEBE Divina Misericordia

Se debe reconocer que no solo los estudiantes han sido afectados, sino que también la familia entera ya que los roles de los padres han sido modificados. Los estudiantes tenían una rutina y ya sabían que iban a empezar sus clases les ha afectado de una manera significativa, emocionalmente y en la salud física, lo cual ha generado en ellos y su familia: ansiedad, temor y estrés. Con efectos negativos: abandono de las clases virtuales, recarga de trabajo doméstico, mayor vulnerabilidad.

Se requiere que el gobierno financie equipo de herramientas pedagógicas específicas como para el uso del sistema Braille, el lenguaje de señas, lectoras visuales, maestros conscientes de su labor y actualizadas de acorde al currículo nacional para los CEBEs, pictogramas simples, “caja de Lucía” cuyo objetivo del juego es trabajar la atención, la memoria de corto plazo, el seguimiento de patrones, la planificación y la flexibilidad mental; material de material de logopedia. Dentro de la familia también es importante llegar a ellos ya que son nuestros aliados para el avance de sus hijos en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Las familias deben ser orientadas creándoles conciencia de que sus hijos pueden llegar a mejorar sin que ellos mismos pongan límites. En cuanto a la comunidad todavía queda mucho por seguir concientizando sobre lo importante de la educación de los estudiantes del CEBE, se debe seguir trabajando con aliados de la comunidad para que aprendan a convivir con los estudiantes inclusivos.

Cirila Apaza López – Especialista de EBE UGEL N° 01 – SJM

Las familias que tienen hijos que presentan algún tipo de discapacidad vienen enfrentando barreras significativas como las económicas, tecnológicas, agregado a las medidas de seguridad por decir extremas al tema de la higiene y el cuidado que demanda, por ser una población muy vulnerable en su salud. Otra situación que se observa es el estado emocional que el encierro genera en ellos, cambios de su conducta irritabilidad, la parte social que genera retraso en las diferentes actividades que limita su desarrollo integral.

Las normas para la educación inclusiva están establecidas, pero en la realidad no se ejecuta porque falta de presupuesto asignado. Debería priorizarse los siguientes aspectos: Disponer recursos asignados al sector Educación se destinen para la educación inclusiva, procesar una matriz de seguimiento, monitoreo y evaluación de del proceso sobre educación inclusiva realizado años anteriores para identificar los logros y dificultades sobre la situación real de cómo está la inclusión educativa y esta información nos permitirá realizar los ajustes pertinentes, incorporar en los programas de formación inicial y continua de carácter nacional las materias relacionadas a la educación inclusiva de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, distribuir material educativo adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes en cantidad suficiente, asignar más presupuesto para el contrato de personal docente para la modalidad en EBE – SAANEE, diseñar y desarrollar un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de estos servicios de apoyo de manera que se verifique el cumplimiento de sus funciones (acompañamiento de los estudiantes con discapacidad incluidos, elaboración de las evaluaciones psicopedagógicas e indicadores de logro, desarrollo del plan de orientación individual de dichos estudiantes, entre otros). En cuanto a la familia, muestran desinterés en su gran mayoría respecto al desarrollo educativo de sus hijos con discapacidad por falta de interés por el desconocimiento y prejuicios, que le lleva a no aceptar la discapacidad de sus hijos. Este es un desafío de la docente inclusiva. Mi éxito en la inclusión es haber logrado que dos estudiantes del CEBE accedan a empleos en dos empresas.

3. TESTIMONIOS DE DOCENTES QUE ATIENDEN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD.

Docente Jessica Millán Meza. Docente del CEBE Divina Misericordia

Les afectado emocionalmente porque ellos desarrollaban sus habilidades sociales en las actividades CEBE, familiares, controles médicos, etc.

Se necesitan medidas concretas como: apoyo con recursos (tecnológicos, didácticos, etc.) a los diversos agentes participantes (padres, docentes inclusivos, docentes SAANEE, estudiantes), actualizaciones pedagógicas. El trabajo con la familia es importante, porque son el soporte y/o apoyo para desarrollar el perfil del estudiante egresado.

He tenido logros educativos. Hace 6 años en un lugar de la Sierra Limeña mi estudiante con discapacidad visual fue incluida en una IE Inclusiva, donde en los tres años que estuvo en el CEBE trabajé con la familia y se le enseñó el braille, actividades de orientación y movilidad dentro de su colegio en su comunidad, también se desarrolló la autonomía en las actividades de la vida diaria (dentro de su casa y en el CEBE) , uso de calculadora parlante, reloj parlante y grabadora de voz (tipo periodista) y se capacitó y sensibilizó al personal del colegio inclusivo para que tuvieran la apertura y las herramientas pedagógica para atender a nuestra estudiante, luego se hizo la inclusión de esta niña y hasta ahora sigue cursando secundaria en una IE Inclusiva.

Gina Orellana Galarreta. Docente del CEBE Divina Misericordia

Esta situación les ha afectado grandemente en la parte de aprendizaje a nuestros estudiantes con habilidades diferentes, ya que el trabajo es más personalizado y funcional, aparte de ello algunos de nuestros niños también van a requerir de soporte emocional al igual que sus familias por la pérdida de algún familiar. Necesitamos apoyo del gobierno. Que los maestros de los colegios inclusivos puedan ser capacitados por el Ministerio de Educación para que puedan afrontar y enseñar a un alumno inclusivo.

(Baja visión, hipoacusia, autismo, discapacidad intelectual, TDH, problema motor). Que los colegios cuenten con un Psicólogo para que pueda apoyar en el manejo de conductas en algunos casos, cuenten con una biblioteca con libros que el maestro pueda leer de acuerdo con el alumno inclusivo que le toca enseñar. Que el equipo SAANEE continúe apoyando a los maestros inclusivos en su labor pedagógica de orientación para las adaptaciones requeridas. El equipo SAANEE cumple una función muy importante, pero a veces la demanda de alumnos no abastece el tiempo requerido para cada maestro, ya que tiene tienen que entrevistar a la familia del alumno, capacitación a los maestros, etc. La familia es nuestro aliado en el proceso de aprendizaje de nuestros niños. Ahora con el trabajo remoto se ve reflejado el apoyo de los padres de familia al enviar sus trabajos realizados con sus niños. La comunidad también brinda su apoyo cuando salimos de visita a los lugares como mercados, comisaría, etc. hay aceptación y no discriminación a nuestros niños salvo casos aislados que son pocos. Nuestros niños que se encuentran incluidos en las escuelas regulares en la mayoría nos dan mucho orgullo por sus logros.

Karla Marchan Tenorio. Docente del CEBE Divina Misericordia

El quedarse en casa ha afectado la rutina establecida de cada estudiante, y en su dificultad al tolerar cambios. Además, privándolos de situaciones recreativas en donde puedan liberar su energía. La inclusión debe ser normada, desde los centros de EBR, teniendo a una especialista que pueda coordinar con SAANEE de los centros de EBE brindando mayor capacitación y pedir como requisito a todo docente tener conocimientos de EBE o brindar capacitaciones para los que no tengan. 

Necesitamos cambios desde la aceptación de la discapacidad, esto genera ya un rol importante, pues al aceptar estamos más cerca de brindar un apoyo real y exigente que permita a niño desarrollarse teniendo en cuenta sus limitaciones y fortalezas. La familia es quien pasa mayor tiempo con el niño y si se comprometen a trabajar en equipo con la escuela, tendrá grandes beneficios para los estudiantes. Tenemos logros educativos en la inclusión. Es el caso de una niña que la docente de EBR decía que no sabía leer y ella ya estaba en 5to de primaria. El contacto inicial fue difícil pues la niña tenía un rechazo total a las clases, y no hablaba solo lloraba cuando se le explicaba lo que haríamos en clases. Trate de ganarme su confianza y le dije literalmente a modo de juego “Intentemos hoy y si no te gusta la clase, me dices y le digo a mamá que venga” y de esa manera generé vínculo con la niña, todas las clases hacíamos actividades lúdicas en su cuaderno, pintando, creando oraciones y la niña aprendió a leer oraciones sencillas, y además empezó a hablar más y asistía más motivada al colegio.

Liliana Valiente Ymán. Docente del CEBE Divina Misericordia

A nuestros estudiantes les ha afectado mucho en la parte emocional al no poder salir a pasear a caminar y/o relajarse, mayormente a nuestros niños con trastorno del espectro autista ya que ellos tenían una rutina y tenía horas de salidas al parque y salidas con sus padres o familiares a mercados, centros comerciales y lugares de esparcimiento.

Hoy en día la familia cumple un papel muy importante porque ellos están cumpliendo un rol de maestro en casa realizando las actividades que el docente brinda realizándolas de acuerdo a sus posibilidades y los materiales que tengan en casa; la comunidad educativa cumple un papel fundamental con un trabajo transdisciplinario en el trabajo colegiado conformado por directora, terapeutas psicóloga, docente de aula y docentes de área laboral; nuestra comunidad también aporta en la educación, nuestros servidores como la policía, médicos, serenos, enfermeras, psicólogos, vendedores cumpliendo y difundiendo sus funciones de esa manera contribuyen en la educación de nuestros estudiantes. Recuerdo el logro de una estudiante con discapacidad intelectual moderada con mutismo selectivo no se comunicaba en la escuela solo en casa con sus familiares en casa, la docente estaba preocupada por que la niña no podía hablar en clase y eso limitaba su comunicación poco a poco se fue trabajando con ella con tarjetas estimulando el lenguaje con material concreto y sobre todo la confianza para que ella poco a poco pueda hablar conmigo y con sus compañeros, posteriormente fue hablando palabras y luego frases cortas.

Concepción Moreno Chávez. Docente del CEBE N°54 – CIUDAD DE DIOS

Los estudiantes, de acuerdo con lo que los padres han venido manifestando, les ha afectado en el cambio de rutinas, en realizar actividades que antes hacían. Emocional y socialmente se han visto afectados, extrañan el colegio y sus amigos, el salir al mall o al supermercado. No es lo mismo ver al maestro por celular o televisión (no todos tienen acceso) y quieren realizar actividades que les agrade, pero muchas veces se están quedando solos porque los padres salen a trabajar (la mayoría trabajan y viven del día a día). Lo que se requiere es que la política inclusiva se materialice, pero no dejando de lado a los CEBE.

Pienso que hay contradicciones. Se habla de educación inclusiva cuando hay colegios de alto rendimiento y centros especiales; la comunidad, asociaciones pro-inclusión y los padres de familia solo se preocupan por declarar que si existen CEBE es porque somos segregadores, pero no se incomodan con los colegios de alto rendimiento donde el Estado les provee buen porcentaje económico y se han diseminado por todo el país ¿acaso la selección de estos estudiantes no es un acto de segregación? La educación inclusiva desde mi experiencia en Lima Metropolitana la realidad es muy diferente, en comparación con las regiones. Hay zonas en las que muchos docentes se las ingenian para trabajar con los estudiantes con discapacidad, muchas veces sin SAANEE, otras veces por imposición o porque tuvieron una experiencia con algún familiar o con personas con discapacidad. En el interior del país no es nada fácil y muchos estudiantes retornan al CEBE o simplemente abandonan para trabajar en algún lugar.

4. TESTIMONIOS DE MADRES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Madre de Familia de a IE 6069 Pachacutec

Nos ha afectado mucho y más siendo extranjera la mayoría nos quedamos sin empleo y sin cómo cubrir gastos como alquiler, servicios. Mi hijo tiene una condición leve y yo como su mamá trato de ayudarle bastante con sus tareas, y aun así, a veces se frustra porque dice que es mucha tarea o hay días que no quiere hacer tareas le dan sus “berriches”; y no ha sido un año fácil ya que las mamás ahora tenemos que ser maestras, psicólogos y aparte de hacer todas las tareas del hogar, y sabemos que no es igual las clases en la casa que en la escuela, a veces se nos sale de las manos hasta yo me he deprimido me ha dado mucho estrés y ansiedad.

La psicóloga del SAANNE Mariela Castro ha estado muy pendiendo de mi hijo me ha dado recomendaciones para ayudar a mi hijo y la Maestra María Chipana de 3ro de Primaria también ha estado pendiente y es muy comprensiva no tengo quejas hacen una buena labor. Pienso que deberían tener más apoyo del gobierno los niños con esta condición porque necesitan terapias que son muy necesarias porque eso les va a ayudar a encajar en una sociedad que carece de conocimiento sobre los niños con capacidades diferente. También dar charlas a las instituciones educativas a los maestros porque aún existen colegios que rechazan a los niños con capacidades diferentes hay maestras que no saben cómo tratar con alumnos con esta condición y los rechazan. Hasta a los mismos padres de familias les hace falta charlas sobre los niños con capacidades diferente para que así les enseñen a sus hijos hacer buenos amigos, compañeros y a respetarlos y que no se burlen de ellos. La familia y la comunidad tienes que ir de la mano nosotros como padres tenemos que apoyarlos y ayudarles en lo que necesiten para que puedan superarse e inculcarles respeto, valores y la comunidad también ayudarlos a que encajen en esta sociedad, que en vez de burlarse de ellos o de desplazarlos le den su apoyo incondicional para que no se sientan rechazados y que sean tratados con respeto porque todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Mi hijo tiene ya dos años estudiando aquí y de verdad que no me quejo en su colegio me lo aceptaron sin ningún problema, la psicóloga muy pendiente y su maestra lo trata muy bien… Lo único que pude observar en general es que algunas maestras a lo mejor creen que un niño con capacidades diferentes no puede desenvolverse o hacer una exposición, al contrario, yo pienso que si se les toma en cuenta eso los va ayudar a encajar y a enfrentar todos sus miedos, en cambio si no los toman en cuentan van hacer unos niños tímidos, incapaces de enfrentar cualquier situación que se les presente.

Madre de familia de la IEI N°652-17 Capullito Señora Orfilia Taco

Los niños han sido afectados en muchos aspectos: Aspecto emocional, que para mí es lo más importante porque según como esté emocionalmente mi niño dependerá su día a día. Aspecto familiar basándome en el Estado de Emergencia: los hábitos han cambiado, la familia está estresada por el tema económico, también está el tema de la salud; soy sincera que he descuidado el tema educativo que el MINEDU está dando en la modalidad virtual “Aprendo en Casa”, pienso que mi niño y otros niños con habilidades especiales no toma el interés porque el enfoque es global y dista mucho de las necesidades que requiere un niño con habilidades diferentes; sé que el compromiso como familia es velar por el bienestar de forma íntegra con los hijos pero son realidades diferentes con la que nos enfrentamos a diario.

En el aspecto social ya que los niños con habilidades especiales necesitan salir a caminar, correr ir a sus terapias e interactuar con otros niños o con sus compañeros del colegio, maestros y toda la comunidad educativa a la que ellos están acostumbrados; romper con ese esquema los hace más susceptibles a irritarse y frustrarse con facilidad. En el aspecto educativo según como son sus necesidades, ellos requieren de una educación más personalizada, pero al mismo tiempo su concentración es limitada y varía con facilidad; es por ello que es poco lo que se puede lograr siguiendo pautas educativas generales ellos requieren terapias de lenguaje, conducta, clases más didácticas y entretenidas. Todos los niños no tienen las mismas necesidades. Por lo general nos regimos de temas puntuales o clásicos dejando de lado el tema de la salud mental y habilidades especiales, pienso que el gobierno debería de incluir el tema psicológico más a fondo en el sistema educativo y no escatimar presupuestos ya que es una realidad latente. El monitoreo psicológico, a estos niños, debería ser de manera constante de acuerdo con las necesidades que requieran dichos estudiantes. En las escuelas públicas deberían considerar una carga mínima de niños y niñas para llegar atenderlos a estos niños de acuerdo con sus necesidades. Implementar áreas o talleres para realizar terapias porque algunos niños de bajos recursos no las realiza e interrumpen aprendizajes que les servirán a futuro. El rol de la familia es importante porque sabe la deficiencia que tiene y lo asiste y acompaña en el proceso de su educación. Y la familia contribuye dándole a la comunidad educativa los alcances de las deficiencias y diagnósticos de los especialistas en el área. También hay familias que no se involucran y dejan de lado a los niños dejándolos que se desarrollen de forma equivocada exponiendo al niño a confusiones o baja autoestima porque se sienten marginados y diferentes a los demás. En cuanto a la comunidad, ésta no está preparada para alternar con niños con habilidades diferentes, la falta de conocimiento hace que no se involucren o simplemente no les interesa. Basándome en la experiencia vivida podría exponer y defender medianamente en cuanto a la atención brindada, porque las entidades educativas aún no están preparadas para atender satisfactoriamente a los niños con habilidades especiales, sean leves o moderadas.

Madre de familia de la IE 6069 Pachacutec

Particularmente en mi familia, a estas alturas mis hijos y todos estamos muy estresados. Ellos quieren salir, pero no les permito por seguridad y miedo al contagio, pero hago video llamadas y busco que conversen con sus amigos. Por otra parte, he hecho horarios de actividades y busco cosas nuevas en familia para hacer. Evito que estén en la televisión e internet, pero a veces no puedo y hay discusiones, pero les hablo pasa esto, pero otra vez y nos estresamos mucho. El gobierno debe tener más leyes que los amparen y protejan más, sobre todo a nivel de ayuda social pues veo que las personas no ayudan a un menor o persona adulta con algún problema, falta fomentar la unión entre todos. La familia es importante, en mi caso yo apoyo mucho a mi hijo y fomento mucho la integración con mis vecinos, mi niño va a las fiestitas cuando lo invitan, en mi barrio todos lo quieren y ayudan, pero cuando voy a otro lugar siento que lo miran raro y eso me molesta muchísimo y lo defiendo. Considero que mi caso es exitoso, mi hijo cuando ingresa a la escuela no sabía ni agarrar el lápiz, se molestaba de todo, no quería ir, se dormía en clase, pero su profesora siempre apoyando, siempre me motivaba mucho a trabajar con él, también el SAANEE me ha ayudado, actualmente mi hijo ya está por terminar el año y está desenvuelto, tiene amigos, aprendió a leer y esto me pone muy muy feliz.

Clemencia Vallejos Sánchez
Ex Directora de la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación

LA PANDEMIA Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

La estrategia Aprendo en Casa, que se aplica a los estudiantes de cualquier sistema educativo, inclusive a los niños con necesidades educativas especiales, ha afectado con especial énfasis a las personas con algún tipo de discapacidad pues ellos están perdiendo la socialización con sus compañeros, lo cual es un factor de gran importancia para la búsqueda de inserción. A pesar de que sus madres tratan de entretenerlos, no estar con sus compañeros les afecta emocionalmente, sienten el cierre de las escuelas, ya que las personas que permanecen con ellos en casa no saben cómo transmitir los temas apropiados para ellos.

Por otro lado, las profesoras opinan que, al reanudarse las clases presenciales, será muy difícil tener a los estudiantes inclusivos en las aulas de Educación Básica Regular, pues principalmente en las escuelas públicas hay de 35 a 40 estudiantes por salón y por las condiciones que caracterizan a los estudiantes, como la escasa concentración, “cada uno de ellos vale por 2 estudiantes”. Otras opiniones están dirigidas a las facilidades físicas que deberían tener las escuelas inclusivas como rampas, para su desplazamiento físico personal, que muchas veces incluye el uso de sillas de ruedas y otras ayudas que necesitan para su desplazamiento, así como también libros escritos en el sistema Braille, para los niños sin visión o visión disminuida, de los cuales carecen muchos maestros.

Esta es una situación que se vuelve muy complicada, pues inclusive las instituciones especializadas carecen de material educativo, siendo los mismos profesores los que deben traer su propio material, lo que lógicamente les impide avanzar en su educación y rehabilitación.

Por ello, a pesar de los proyectos existentes para la ampliación de la Educación Inclusiva, la carencia de los recursos educativos disponibles en las escuelas de Educación Básica Regular y en los centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO), la meta de una inclusión plena parece todavía lejana en el Perú, principalmente por las carencias en infraestructura, materiales educativos, sistemas de monitoreo y sobre todo, recursos profesionales de los docentes.

El tema de la Educación Inclusiva para las personas con algún tipo de discapacidad leve o severa es muy antiguo en el mundo, con las lógicas diferencias existentes en los países donde se imparte. Es por eso, que todos los países desarrollados, desde hace ya siglos en algunos casos, tienen escuelas en las que las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea motora o intelectual, pueden educarse e integrarse a la sociedad a la que pertenecen.

La Educación Inclusiva busca que los niños, cualquiera que sea su condición física o mental, compartan espacios con otros que no tengan ninguna limitación y que, en lugar de ser personas vulnerables, marginadas se conviertan en lo posible en ciudadanos que, como todos los demás, puedan adquirir habilidades, conocimientos y ampliar sus horizontes personales.

Y a esa meta debería estar abocado el Estado peruano y quizá esta época de pandemia, con niños aislados y escuelas vacías, sirva para que se implementen las medidas necesarias y que, en el Perú como país signatario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Educación Inclusiva se convierta en una realidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 + siete =