Perú
Resumen
La investigación tuvo como objetivo identificar las perspectivas de acción del Trabajo Social frente a la problemática ambiental, para ello se aplicó la técnica de la encuesta, administrando cuestionarios con preguntas semi estructuradas a una muestra de 56 trabajadores sociales de la provincia de Huancayo, utilizando el método de estudio de análisis síntesis. Los resultados mostraron, que las perspectivas del Trabajo Social frente a la problemática ambiental en la ciudad de Huancayo, se traducen en el desarrollo de acciones de organización, sensibilización, capacitación en educación ambiental, dirigidas a su población usuaria y/o beneficiaria como respuestas a las políticas ambientales y planes nacionales establecidas desde el gobierno nacional. De este modo se concluye que el Trabajo Social es una profesión que contribuye a enfrentar la problemática ambiental, desarrollando acciones socio educativos ambientales y de promoción sobre el cuidado del medio ambiente en la organización y con la participación de la comunidad.
- Introducción
En los últimos años se ha venido acrecentando la problemática ambiental a nivel, nacional y regional, por diversos factores, siendo uno de ellos las actividades mineras e industriales. La región ocupa el tercer lugar en la producción de zinc, plomo y plata y, participa del 3.5 % del total de las exportaciones mineras del país. Sin embargo, algunas de las actividades realizadas han generado (y continúan haciéndolo) una situación crítica ambiental debido a los impactos negativos al ambiente, los mismas que han puesto en riesgo la salud de la población.
Por otro lado, es preciso señalar que la contaminación ambiental no solo es producto de las emisiones de las industrias, si no producto de actividades asociadas a los hábitos cotidianos de la población en diferentes espacios (familia, centros laborales, comunidad, etc). Las personas generan inmensas cantidades de desechos arrojándolos en las calles ríos y en lugares que crean convenientes, producto de una escaza educación ambiental y una inadecuada practica del manejo de los residuos sólidos.
Toda esta situación a generando la preocupación de las autoridades por las consecuencias que trae consigo dicha problemática.
La provincia de Huancayo ubicado en la región Junín no es ajena a esta realidad, por ello se presenta el trabajo de investigación “Perspectivas del Trabajo Social frente al problema ambiental en la Ciudad de Huancayo”, cuyo objetivo es, identificar las perspectivas de acción del trabajo social frente al problema ambiental en la Ciudad de Huancayo. La presente investigación nos permitirá indagar sobre las acciones, estrategias, metodología, técnicas que diseña y aplica el profesional de Trabajo Social en su intervención frente a la problemática ambiental, en diferentes espacios, ámbitos, en la ciudad de Huancayo. Entendiendo como problemática ambiental al efecto nocivo que va generar alteraciones en un ambiente dado, como resultado de alguna actividad humana.
La intervención del trabajo social para la presente investigación está relacionada con las funciones y el proceso metodológico que desarrolla el profesional de Trabajo social frente a la problemática ambiental.
Las intervenciones del trabajo social están orientadas a un proceso metodológico investigación diagnóstica, planeación, ejecución y evaluación.
El proceso metodológico es el procedimiento que nos señala las fases que debemos seguir para lograr los objetivos trazados.
La intervención profesional cuenta con modalidades que conjugan los procesos de producción de conocimientos con la acción y la participación; en tal sentido la Investigación Ambiental Aplicada brinda las posibilidades de aprehender una realidad socio ambiental para transformarla. (GARTNER, 1993).
Siguiendo la línea que orienta la acción del trabajador social, y en concordancia con la metodología utilizada en cualquier otra área de énfasis, reconocemos la Educación Ambiental como estrategia que permea todo el que-hacer de este profesional, ya que brinda la posibilidad de generar una nueva cultura, para superar la crisis ambiental;( Ángel Maya, 2014).
Por todo lo mencionado anteriormente. El trabajo social a partir de su intervención debe orientar a generar en las personas y grupos afectados por los problemas, procesos que les permitan asumir por sí mismos su solución, desarrollando sus potencialidades internas y utilizando todos los recursos existentes.
- Identificar y describir los problemas sociales existentes en relación al medio ambiente, teniendo claridad acerca de los factores estructurales que los generan.
- Sensibilizar sobre la existencia del problema medio ambiental y la necesidad de buscar soluciones.
- Desarrollar una labor de educativa ambiental orientada a la prevención de las poblaciones urbanas, y la promoción de la organización y participación de la comunidad en la solución de problemas ambientales para mejorar así su calidad de vida; promover y defender los derechos medio ambientales a partir de la construcción de nuevos valores y actitudes en la población.
- Materiales y métodos
Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, porque se describe y analiza estadísticamente la situación actual de la variable “acción de trabajo social” influenciada por la variable “problemática ambiental”. El estudio es de corte no experimental, porque se estudiará la variable problemática ambiental, en donde el trabajo social señala perspectivas de acción, tal como ocurre en su contexto natural para después analizar las variables en su conjunto. Los participantes en el estudio fueron 50 profesionales de la carrera de Trabajo Social que laboran en diferentes instituciones de la provincia de Huancayo. El estudio se llevó acabo con una muestra no probabilística, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS y Excel para tener mayor precisión en los resultados; también se recurrió a las tablas de frecuencias.
- Resultados
El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio, el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social, las Ciencias Sociales, Humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. (FITS, 2016).
Los profesionales de Trabajo Social, se desempeñan laboralmente en diversos sectores y áreas de intervención, en las cuales desarrollan funciones inherentes a la profesión, pero también intervienen y llevan a cabo acciones frente a la problemática ambiental, con la finalidad de contribuir en el cuidado del medio ambiente. Ante ello presentamos los siguientes resultados de investigación, que a continuación son expuestos mediante diversas figuras y descripciones.
Figura 1: Aspectos Generales
Se considera como aspectos generales de la investigación el sector donde laboran las trabajadoras sociales que fueron encuestadas, siendo estos el: Sector Minería (50%), Ministerios (15%) Educación (15%), ONGs (10%) y otros sectores (10%).
Figura 2: Funciones profesionales que desarrollan en la intervención
La figura muestra mediante que funciones profesionales intervienen en la problemática ambiental: Función de Investigación (12,5%), educación social (87,5%), gestión social (12,5%), y consejería y orientación social (75%).
Figura N° 3: Acciones que desarrolla la trabajadora social
La figura muestra que las acciones que desarrolla la Trabajadora Social son organizar 20%, participación 30%, gestión 10% y con un porcentaje más superior tenemos a la promoción social con un 40%, orientada a promover el cuidado del medio ambiente.
Figura 3: Impartición de educación ambiental
La figura muestra que las encuestadas si imparten educación ambiental en su intervención, acción que es de manera esporádica (12,5 %) y de manera frecuente (87,5 %)
Descripción 1: Actividades y Acciones de Educación Ambiental que se realizan frente a la problemática ambiental
Se muestra las actividades y acciones de Educación Ambiental que vienen realizando las encuestadas en su centro laboral, a favor del cuidado del medio ambiente, como: Programas de reciclaje, de promoción y cuidado del medio ambiente, campaña el uso de las 3R, entre otros.
Descripción 2: Importancia de intervenir desde el Trabajo Social en la problemática medio ambiental
La descripción presenta por qué consideran las encuestadas que si es importante intervenir desde el Trabajo Social en la problemática ambiental.
- Discusión
En este punto de la investigación, se va a relatar, analizar y discutir los datos aportados por los trabajadores sociales que laboran en las diferentes organizaciones e instituciones públicas y privadas en la cuidad de Huancayo. Estos resultados se trabajan conforme a la variable de estudio y también responde a los objetivos específicos que nos hemos propuesto.
Para dar a conocer el resultado, son muy útiles las tablas y gráficos estadísticos. Las teorías que se ha dado a conocer, respaldan el análisis, conclusiones y recomendaciones que se presenta.
En consecuencia, como se aprecia, en las tablas precedentes se ha presentado los resultados derivados de la encuesta a las trabajadoras, consecuentemente la discusión gira en torno a la opinión de cada uno de los grupos de estudio.
Los datos recabados para la presente investigación muestran que las trabajadoras sociales encuestadas imparten educación ambiental en su centro laboral, mediante la sensibilización, conocimiento, desarrollo de actitudes y participación, tal y como se muestra : en la figura 3 (impartir educación ambiental) que muestra el 87,5% de trabajadoras sociales imparten educación ambiental en su intervención; descripción N°1 (Actividades y Acciones de Educación Ambiental que se realizan frente a la problemática ambiental) en la cual se muestra las actividades y acciones de Educación Ambiental que vienen realizando las encuestadas en su centro laboral, a favor del cuidado del medio ambiente, como: Programas de reciclaje, de promoción y cuidado del medio ambiente, campaña de las 3R, sensibilización sobre el uso racional del agua, entre otras acciones. Esta estrategia responde básicamente al problema ambiental generado por el depósito de basura en las calles, ríos y otro tratamiento inadecuado en el manejo de los residuos por la población estás actividades se identificaron en las Trabajadoras sociales que laboran en ONG, gobiernos locales, sector educación.
Entonces podemos afirmar, que en lo que concierne al desarrollo de procesos educativos ambientales por las trabajadoras sociales en la ciudad de Huancayo, el 87.5% lo realizan; solo el 13.5% los desarrolla de manera esporádica, porque el trabajo social como profesión comprometida con el desarrollo, el bienestar social y la calidad de vida de la persona, adquiere un compromiso inaplazable frente al abordaje del problema ambiental. No obstante, tener en cuenta la variable ambiental, no es suficiente frente al compromiso real de la profesión, se debe crear énfasis que propenda por la especialización de trabajadores sociales en el área ambiental en respuesta a la demanda de las complejas realidades socio-ambientales las cuales, aunque son de carácter global, requieren soluciones locales”. Estos resultados son respaldados por ALARCON (2009) quien manifiesta que, los profesionales en trabajo social que le apuesten al énfasis ambiental encuentran en este una amalgama de tópicos fértiles para su intervención profesional. En primera instancia está la posibilidad gnoseológica, erigida con el surgimiento de las Ciencias Ambientales y en particular de la Ecología Social como disciplina que busca hilvanar aportes de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales para abordar el estudio de la problemática ambiental. Esto le brinda al trabajador social una herramienta de acción: la Investigación Ambiental, sistema de apropiación cognoscitiva integral que aporta al desarrollo de la profesión en la tarea de articular el desarrollo humano en concordancia con su entorno”. ALAYON (2014) señala Otro de los aspectos que no debemos perder de vista es “La participación comunitaria para la gestión ambiental que fundamenta la práctica del trabajador social en el área de Ecología Social, encuentra un marco político y jurídico que se concreta en la reglamentación legal que en materia ambiental tiene el país, constituyéndose como herramienta fundamental para el manejo planificado y ordenado de los asuntos ambientales”.
UNESCO (1996) “incluía como algunas de las necesidades las de reconocer valores, aclarar conceptos y fomentar actitudes y aptitudes, con el fin de comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, la cultura y el medio. Teniendo en cuenta que la educación como objeto de estudio de la Pedagogía, constituye un proceso estrechamente relacionado con los problemas vitales que agobian el mundo, por lo tanto, la problemática ambiental se convierte en uno de los retos del proceso, sustentado en la aspiración de alcanzar un nuevo patrón de desarrollo, y bienestar social. Asimismo POMPAS (2014) Señala que “sin dudas es la educación la clave para renovar los valores y la percepción, desarrollando una conciencia y de compromiso que posibilite el cambio desde las pequeñas actitudes individuales y desde la participación e implicación ciudadana en la resolución de los problemas, ante la adopción de estilos de vidas más sanos, profundizando en un enfoque integrado de aspectos con dimensiones que permitan una integración conceptual y de acción hacia el desarrollo sostenible, considerando el papel dinamizador del ser humano, en su doble condición de elemento natural y social, pues de su actuación depende que el efecto de esas interrelaciones, sea una forma sostenible de desarrollo”.
Asimismo, los resultados muestran que, el Trabajo Social implementa el proceso educativo ambiental a través de la ejecución de planes y programas. En lo que concierne a la implementación de planes en los procesos educativos ambientales, se tiene que el 37.5% implementa de manera frecuente, aplicando el proceso metodológico del Trabajo Social diagnóstico, planificación ejecución y evaluación. y 62.5% de manera esporádica, ello responde a varios factores siendo uno de ellos que los objetivos institucionales no están ligados directamente con las políticas públicas medio ambientales, si no que responden a políticas y planes ambientales institucionales, que se traduce en el uso sostenible de los recursos en los servicios que ofrece a la institución donde labora, a la falta de presupuesto financiero para su ejecución de parte del responsable del pliego, así como de la jefatura de la oficina de bienestar social en hacer llegar el presupuesto oportunamente, y en otros casos por la falta de iniciativas.
Sin embargo el mayor obstáculo viene del Estado y los Gobiernos de Turno en no tomar conciencia del cuidado del ambiente a todo nivel, llegando a la situación de desequilibrio de la naturaleza con el hombre, por no reglamentar el uso de tecnologías limpias en el proceso de extracción de los recursos mineros por empresas extranjeras, como también nacionales, es decir permitiendo la contaminación.
A partir de ello podemos mencionar que la intervención de la trabajadora social se traduce en la ejecución actividades de promoción social, que constituye una herramienta básica de las estrategias del desarrollo social,
Estos resultados son refrenados por (2011 UNESCO (2008) que señala que la educación ambiental es un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza tanto dentro como fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación implica impulsar las destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos sensoriales y la percepción del mundo realidad se conviertan de información significativa, en conocimientos de su construcción y reconstrucción, así como en valores, costumbres, que determinan nuestros comportamientos o formas de actuar (Álvarez, 2003).
MENDOZA (2008) El trabajador Social requiere de elaborar planes y programas, para su acción en problemas ambientales, y participación activa y comprometida de la población. Es importante destacar el papel que juega la Educación Ambiental que tiene la tarea de educar a los hombres para interactuar responsablemente con el medio ambiente. Al ser el Trabajo social una profesión definida históricamente como una profesión de intervención, es de vital importancia que se comprenda e interprete la realidad ambiental, con la finalidad de modificarla positivamente”. Sin embargo, Redclift (1996), considera que “la gestión y los conflictos ambientales planificados están relacionados con dos procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación ejercida por algunas personas sobre otras. La dominación que ejercen los seres humanos sobre el medio ambiente, es algo muy evidente.
Igualmente corrobora Soto (2000). En su estudio “Trabajo Social y Modernidad” Sub-eje Temático Desarrollo Sostenible” señala como principal objetivo “identificar estrategias que desarrollen la cultura ambiental en las universidades de Popayán. Asimismo. “fomentar actitudes y comportamiento dirigidos hacia una mejora medio ambiental mediante la aplicación del conocimiento y la sensibilización Universitaria respecto a los problemas del contexto. Así como promover la implicación de toda la sociedad.
En consecuencia, uno de los principales desafíos, del trabajo social es actuar en la realidad. Desde esta perspectiva se comprende que los análisis de coyuntura, no son apenas un telón de fondo que enmarca el ejercicio profesional; al contrario, son partes constitutivas de la configuración del trabajo, por lo tanto, deben ser aprehendidas de esta forma. El esfuerzo debe concentrarse en romper cualquier relación de externalidad entre profesión y realidad adjudicándole la centralidad que debe tener en el ejercicio profesional, su responsabilidad profesional es transformar estas realidades.
- Conclusiones
- Se concluye que el Trabajo Social es una profesión que hace frente a la problemática ambiental, desarrollando procesos socio educativo ambiental y de promoción sobre el cuidado del medio ambiente en la organización y con la participación de la comunidad aplicando el proceso metodológico del Trabajo Social. Y desarrollando las funciones de educación y gestión.
- Las actividades medio ambientales constituyen ejes transversales en las instituciones el cual se refleja en el uso sostenible de los recursos materiales. Es decir, el profesional de trabajo social no necesita ser considerado dentro de un área netamente para desarrollar acciones que estén ligadas con los problemas ambientales, si no de las políticas ambientales que implementa la institución.
- El trabajo social como profesión comprometida con el desarrollo, el bienestar social y la calidad de vida del individuo, adquiere un compromiso inaplazable frente al abordaje del problema ambiental implementando estrategias de abordaje.
- Recomendaciones
Las investigaciones sobre Trabajo Social y Medio ambiente son muy escasas por lo cual se recomiendo continuar y fomentar investigaciones de esta índole, con el propósito de afianzar nuestra intervención diseñando nuevas herramientas y técnicas para nuestra intervención en sectores, instituciones que estén directamente ligados con los problemas ambientales.
- Referencias bibliográficas
- ALBA, L. (2000) “Trabajo social d y Modernidad Su eje Desarrollo Sostenible”
- ALEGRE, S. (2010) “La importancia de la Participación Ciudadana a través de educación Ambiental para la Mitigación del cambio Climático Local”
- ALVARES, M. (1998) “Reflexiones acerca del desarrollo sostenible ¿un nuevo paradigma de intervención para el Trabajador Social”
- ANGEL, M. (1995) “Desarrollo Sostenible: Aproximaciones conceptuales” BARKIN, D. (1998) “Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable”
- BARRANCO, C. (2004) “La Intervención del Trabajo Social desde Calidad Integrada”.
- BURKETT, P. (2008) “Comprensión de los problemas ambientales actuales”
- DÍAZ, R., & ESCÁRCEGA, C. (2009) “Desarrollo sustentable. Oportunidad para la vida”
- DOMINGUE, M. (2015) “La contaminación ambiental, un Tema con Compromiso Social”
- ESCOBAR, A. (1193) “Desarrollo sostenible: diálogo de discursos”
- ESTRADA, A.; GALLO, M. & NUÑEZ, E. (2016) “Contaminación ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino”
- GARTNER, M. (1993) “Métodos de investigación y acción en el Trabajo Social Ambiental”
- GIANNUZZO, A. (2010) “Los Estudios sobre el Ambiente y la Ciencia Ambiental”
- GOMEZ, H. (1999) “La hipótesis del almendrón ¿para dónde va Colombia?”
- LIBOWTZ, M. (2013) “El camino al desarrollo humano: ¿Capitalismo o Socialismo?”
- LONDOÑO, M. (1993) “La problemática Ambiental y la Ecología social”
- MARTINEZ, R. (2010) “La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual”
- MAX-NEEF, M. (1997) “Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro”
- MENDOZA, A. (1987) “Participación del Trabajo Social en el Problema de la Contaminación Ambiental en la Ciudad de México”
- ORTEGA, J. (2013) “Teoría del desarrollo Sostenible: Teoría estructuralista de la participación ciudadana”
- PEREZ (2007) “Educación Ambiental y Trabajo Social”
- POMPA, J. (1998) “Educación una Mirada desde Trabajo Social. Sistematización”
- RODRIGUEZ, C.; RIVERA, M. (2009) “Percepción sobre Problemas Ambientales en Universitarios de Ciencias de la Salud de Cajamarca”
- RODRIGUEZ, V. y otros (2011) “La Protección del Medio Ambiente y la Salud un desafío Social y ético actual”
- VARGAS, F. (2005) “La contaminación ambiental como factor determinante de la salud”
- file:///C:/Users/HP1/Downloads/Pol%20tica%20Ambiental%20Regional%20de%20Jun%20n.pdf
Yulıa Nadıa Cáceres Quıspe
Licenciada, en Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Magister en Gerencia Social con mención en Proyectos de desarrollo de la PUCP. Diplomado en Resolución de conflictos socio ambientales, diplomado en Gerencia Social diplomado en Gerencia Política y Gestión Pública en la PUCP, entre otros. Con experiencia de Trabajo: Docente de la Facultad de Trabajo Social en la UNCP, área de Gerencia Social y Proyectos Sociales. Coordinadora Centro de Emergencia Mujer en Comisaria. Experiencia en la elaboración de proyectos en línea de desarrollo social y Políticas Públicas.
yulianadiaco@htmail.com
Dionicia Alarcón León
Licenciada, en Trabajo Social de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Doctor en Derecho Universidad Ala Peruanas. Magister en Desarrollo Rural Universidad Alas Peruanas. Diplomado en familia, diplomado en Liderazgo y Gestión, diplomado en Didáctica Universitaria entre otros. Con experiencia de Trabajo: Docente Principal de la Facultad de Trabajo Social en la UNCP, Directora del Departamento Académico, Directora de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Trabajo Social. Actualmente desempeña el cargo de Directora de la Escuela profesional de Trabajo Social. a.alarcon@gmail.com