Perú
Juan Luciano Castro Vargas
.
Resumen
Para el TRABAJO SOCIAL, pensar en la PARTICIPACION ha sido un tema de alta relevancia, este ha sido transversal a todo su histórico, con respecto a la perspectiva de un mayor empoderamiento de la población a la que se encuentre direccionado su quehacer. Sabemos que el proceso de SERVICIO y ASISTENCIA, contribuyeron notablemente a los cambios contundentes de aporte a una nueva perspectiva y proyección de la profesión.
En linea a lo referido el quehacer no ha podido verse solo de manera unilateral, sino bilateral y mucho más en perspectiva colateral, esto vinculado al Trabajo con individuos, grupos y comunitario, siempre visualizado a una mirada holística e integral.
Es así como pensar en procesos de Participación, nos invita a repensar estrategias, técnicas, procedimientos, ergo: Metodología.
La Animación Sociocultural, tiene un histórico sólido de aporte a la participación y en el caso de la experiencia en la región y concretamente en el PERÙ, es significativa y en donde el Trabajo Social, tiene un gran vinculo y el que evidentemente necesita una mayor visualización, incorporación, constructiva apropiación y vinculo.
El presente artículo, propicia reconocer algunos procesos relevantes que desde lo concreto han contribuido en el quehacer social y el vínculo a prácticas ejercidas desde el rol y quehacer del Trabajo Social.
Confiamos aportar a despertar, estimular, enfatizar y fortalecer a muchos Trabajadores Sociales que sin dejar de amar nuestra profesión, encuentran (como ha sido mi caso histórico) pasión en la ANIMACION SOCIOCULTURAL.
Introducción
Compendio escrito, que permite mostrar la situación del quehacer de la Animación Sociocultural en el Perú, en los últimos años, vinculando el Marco Teórico general, ubicando antecedentes del proceso de la Animación Sociocultural como estrategia que ha permitido empoderarse en el quehacer diversas y diferentes organizaciones representativas en el Perú. El documento ubica cual fue la arista que se ha venido trabajando al proceso de la ASC., para darle valor agregado desde lo académico.
Así mismo se potencializa el nivel de participación espontánea desde el mismo destinatario en diferentes proyectos y propuestas y el cómo, este es el mayor indicador de lo que significaría participar.
Se propone pensar en una escalera de la animación sociocultural, situándonos en la necesidad de mirar fases, etapas del procedimiento que aporte a identificar hechos sustentables que reflejen la perspectiva de la Animación Sociocultural.
Se rescata experiencias exitosas, en especial una de carácter comunitario desde el valor agregado del aporte de las ludotecas, como expresión humana y de conocimientos, así mismo se identifica su articulación como parte de un proceso de Intervención Social.
Finalmente, este trabajo, consideramos que tiene un valor de aproximación base de sistematización sobre el quehacer que se viene registrando en el Contexto Peruano, específicamente en la capital y en sus diferentes zonas y que, junto al componente académico, nos permiten centrar la perspectiva de Gestión Participativa, como parte de la búsqueda de empoderamiento en los procesos de los mismos actores sociales.
Cuando nos situamos en cuales son las bases del quehacer social en el contexto Peruano, y en este caso de la Intervención Social con grupos, reconocemos la gran presencia del Trabajo Social, que como profesión con cimientos desde un eje más sentado en un Servicio Social, y luego a una Asistencia Social, pasó por grandes cambios que le significaron buscar la redimensión de su rol, el cual de una perspectiva asistencial meramente, fue reordenando a un quehacer mucho más coherente, científico y con brújula bien ubicada.
En estas variantes el quehacer comunitario, desde la acción grupal, tiene una especial dimensión, lo que favorece el trabajo en colectivos.
Lo antes referido, suscitado entre los 60 y 70 del siglo pasado encuentra un frente metodológico interesante que suscitó un remirar los procesos de intervención en colectivos, este soporte se encontró en la educación popular, que en la visión de Paulo Freyre, brindó elementos constructivos para fomentar involucramiento de los actores sociales, pero que en el tiempo, sin quizás haber sido ese su propósito, favoreció distancias de unos con otros y por tanto indirectamente favoreciendo divisiones. Esto al haber sido, en el caso de Perú, un enfoque de acción exclusivo con sectores marginales o de menores oportunidades. Consideramos que a su vez fue capitalizado para procesos asistenciales o de protagonismo de las organizaciones del estado, que facilitaban procesos de promoción vertical, pero con poca opción de protagonismo del propio destinatario.
Es en éste panorama y en el que otras expresiones de la Acción Social: Educación de Adultos (Des alfabetización), Desarrollo de la Comunidad (Soporte Técnico insuficiente, aporte de un componente asistencial), es que se genera el ámbito por el que la Animación Sociocultural, va cobrando energía, fuerza, pero de manera casual, por inercia, instintivamente, por habilidad de algunos colectivos, pero no en forma reconocida, no articulada a lo académico, no comparada a otros procesos en otros contextos. Igualmente, envuelta de paradigmas en cuanto a su vínculo a la promoción cultural, gestión cultural, etc. Sin lugar a dudas, con gran requerimiento de esclarecimientos y prioritarios.
“Pero cuál es el componente que le ha dado un valor agregado al quehacer de la Animación Sociocultural: Promover, alentar, animar a la gente, despertar inquietudes, alentar a la acción, en fin, hacer brotar potencialidades latentes de individuos, grupos y comunidades” (Ander-Egg, 2009, p. 16).
Como es que se articula la rica experiencia de la práctica peruana, a planos académicos y de reconocimiento especial e identificatorio a su real fuente epistemológica: la participación, la generación de elementos participatorios. El comprender el verdadero aporte al ciclo participatorio.
Acerquémonos a esta aproximación que, en línea aspirante a una sistematización, pretende articular algunos elementos bases.
Antecedentes de la animación sociocultural en el Perú:
“La animación sociocultural como una profesión para la construcción e implementación de metodologías y estrategias para la participación y el empoderamiento social de individuos y comunidades mediante su implicación en proyectos culturales”. (Ventosa, 2010, p.11).
En definitiva, es la dimensión cultural de la Animación, la que le diferencia del trabajo social y también del educativo, aportándole los medios y recursos creativos y de motivación necesarios para enseñar a participar a la gente desde la acción cultural.
Por tanto, podríamos ir concluyendo afirmando que:
La ASC es una didáctica de la participación cuyos profesionales enseñan a la gente a participar a través de proyectos y actividades culturales (especialmente las artísticas, lúdico-educativas y asociativas). (Castro, 2010, p5).
Lo antes referido es un tanto punto de partida conceptual de lo que significa la animación sociocultural y justamente tomamos la referencia trabajada por el Maestro Víctor Ventosa para ubicarnos en el contexto actual, antes de remitirnos a las bases y justamente es el año 1997 en que nos encontramos con un patriarca de la ASC., Don Ezequiel Ander Egg, quien siempre estuvo vinculado a los espacios de acercamiento a la ASC. En este año se dan algunos espacios de reflexión puntuales, que generan que los organizadores, la especialidad de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, inicié nexo con Víctor Ventosa (Brígida Granados, personaje muy cercano a estos procesos, asume responsabilidad), dando lugar a que los Cursos y Talleres promovidos por esos tiempos, propicien que haya una continuidad en su ejecución, traslucida en la creación de la 1ra. Diplomatura de Especialización en Animación Socio Cultural, la misma que logró reunir a profesionales no solo de Trabajo Social, Educación o Psicología, sino de Ingeniería Industrial, Administración, Ingeniería de Petróleo, Oficial Fuerzas Aéreas Peruanas, Artistas. Ubicándonos en que finalmente el tema era de interés para todos y donde no había divergencias, sino la necesidad de seguir enriqueciendo la formación inicial profesional o inclusive técnica (el tiempo nos hace aterrizar en la valiosa presencia de un nivel voluntario) y que sentó bases para las 9 promociones constituidas en la línea y 2 en las que se tuvo la oportunidad de incorporar aspectos relacionados a Recreación. ()
Consideramos que es base para hablar de ASC en el Perú, el tema de Marco Académico, si bien hay una práctica importante que cubre los 80 a la actualidad y con grandes matices, producto de las líneas de política de los gobiernos de cada período y con una gran presencia de acciones desde el quehacer de Trabajo Social y Educación, es con la especialización que hay mayores luces para centrar discursos y perfil líneas de acción. Es importante de igual forma ubicar la presencia de la materia de ASC en procesos formativos de pre grado en algunas Facultades de Trabajo Social, destacando el proceso en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que, aunque en los últimos años ya no en actividad, con un antecedente en Trabajo Social y ASC, altamente representativo evidenciando en las diferentes promociones egresadas.
Así mismo es importante rescatar lo trabajado en el Instituto Pedagógico del Perú e inclusive desde la Facultad de Comunicaciones y Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola, quienes efectuaran un Convenio interesante con Animadores Socioculturales Cubanos, desde la Universidad de Matanza. Algunos de sus representantes ahora inmersos a otros proyectos y con gran disposición a pensar en hacer replica de su experiencia a nivel de Tecnicatura.
La práctica en los últimos 10 años ha permitido ubicar el quehacer en diferentes ámbitos, tanto a nivel nacional, regional como local, desde organizaciones sociales, empresariales, no gubernamentales, civiles sin fines de lucro, de integración, pero quizás en algunos casos desde prácticas esporádicas, continuas, intermitentes, que dan una clara muestra de las grandes posibilidades de los aportes que puede brindar el enfoque de la ASC. Evidentemente hay hechos más sólidos en el acontecer a la fecha:
- Conformación del Nodo Perú de la Red Iberoamericana De Animación Sociocultural, entidad que recientemente lograra su constitución legal. La misma que cuenta a la fecha con 21 asociados naturales y 2 jurídicos, desarrolla desde el año 2006, una labor continua de soporte académico, desde foros, jornadas, participación en ferias, eventos, conferencias, charlas.
- Desarrollo del IV Encuentro Nacional de Animación Sociocultural, así como lanzamiento de la 10m versión del Diploma de Especialización en ASC. Fuera del desarrollo de una serie de conversatorios, talleres, cursos, ferias.
Estos dos últimos bloques de aspectos citados contribuyen en lograr esa búsqueda que aporte a la solidez del discurso de ASC en PERÚ, si bien por el momento con mayor resonancia en Lima, pero con el transcurrir de los últimos años en generar un mayor posicionamiento en todo el país, en donde ya vamos ubicando logros y emprendimientos como en Piura, Chiclayo, Trujillo (Costa Norte), en la Selva, como en el caso de Loreto y próximamente en espacios de capacitación base en Ucayali.
Es interesante el vínculo con Cuzco (Proyecto Sipas Wayna de la Asociación Pukllasunchis) y con toda una perspectiva de fortalecimiento al quehacer desde la ASC. Se avecinan espacios en Ayacucho (sierra peruana, muy relacionada territorialmente a conflictos sociales de los 80 y 90), desde conferencias y conversatorios.
Animación Sociocultural frente al reto de propiciar participación en tiempos de pandemia
Indudablemente la llegada del COVID 19 al mundo, ha dado lugar a diferentes hechos que han modificado la vida y calidad de vida de los seres humanos. En nuestra región a diferencia de otros contextos, la situación es mucho más compleja, ante las condiciones del aparato sanitario vinculado el eje político, tan convulsionado en muchos de nuestros países, por cierto, con gran resonancia en el Perú. Situación que genera alteraciones en los procesos económicos y así mismo laborales, proyectándose en condiciones de vida, inadecuadas.
Y, es posible hablar de ASC, en estas condiciones, en este contexto, pues podríamos referir que la virtualidad ha sido el mejor vehículo de respuesta a todo aquello que desde el confinamiento, no ha contribuido a fortalecer las condiciones de vida de los tiempos anteriores, Es así que la gran disposición de las personas y los mismos facilitadores-lideres, nos han trasladado a frentes de reinvención y de creación que en opciones de completa virtualidad o semi-presencialidad (con resonancia en los últimos meses), contribuyan a incorporar el camino que ha sido respuesta a la circunstancia: la señal del aire.
Los programas institucionalizados para adultos mayores, adultos, mujeres, niños, todos de alguna manera han encontrado una opción en lo virtual, con sus observaciones y limitaciones. Sin embargo, el aspecto limitante es para los que no cuentan con estos recursos personales y aquel que por la zona de ubicación no existe la opción de contar con el recurso externo. Acá nos encontramos con una gran barrera de carácter socio-económica y que acompaña el día a día de la población peruana y que es un punto transversal de especial atención, pasada o no, la Pandemia.


Como educar para participar – caminos para el emprendimiento participativo: enseñar a participar
Consideramos que la mejor forma de educar para participar es propiciando despertar, estimular e incentivar las habilidades y talentos de los miembros, de los colectivos con los que se mantenga el vínculo. Éste será el elemento vital para favorecer interés, entusiasmo, aspectos que son base para propiciar participación.
La Participación puede ser no necesariamente activa, sino también pasiva, ya que la actitud humana y sus matices, también puede tener estados inertes o de pausa, en los que de alguna manera requieren de estrategias para favorecer modificación de comportamientos, que desde nuestra experiencia podríamos ubicarlos en niveles:
– Académico: desde espacios que propician contar con herramientas para poder colectivizar con otros, desde estrategias de acción que contribuyan a la participación.
– Desde las mismas agrupaciones: el cual puede tener dos variables:
– Espontaneo: se genera desde la misma disposición voluntaria de los colectivos.
– Formal: cuenta con un nivel de estructuración de las acciones, desde la propia organización.
Consideramos que en todos los casos referidos es importante contar con identificación de procesos que sirvan como base. Así mismo la necesidad de fortalecer diagnósticos adecuados, ubicación de lineamientos adecuados de monitoreo, evaluación, con las perspectivas de favorecer sistematizaciones que contribuyan a brindar bases coherentes. Un aspecto relevante es que La Participación en la planificación asegura el compromiso en la ejecución, siendo inherente a un objetivo clave en la ASC: “creación de espacios de estabilidad y autogestión entre los destinatarios” (Cembranos, 2009, p. 67).


Adaptación por Luciano Castro (Ventosa, 2010, pág.11).
A partir de lo trabajado por el Maestro Víctor Ventosa, nos hemos permitido recrear una perspectiva de escalera de participación. Es así que nos inclinamos por pensar en un proceso de momentos que, en el tiempo, nos podrían trasladar a la perspectiva, a la visión que buscamos desarrollar para empoderar la Animación sociocultural. En el contexto latinoamericano, concretamente en el peruano, la experiencia siempre ha girado en acciones como parte de actividades de sensibilización que aportaran a la participación. Han sido casos aislados de organizaciones que han logrado un nivel de posicionamiento cuasi inmediato en su inserción en el ámbito comunitario u organizacional.
Es así que podemos destacar:
–Actividades de Sensibilización, está enmarcado a emprender… a generar… a desarrollar un nivel catalizador, de efecto de cascada. Estaría muy vinculado a pensar en la Democratización Cultural, a incentivar desde la muestra. Si bien podría existir una mayor tendencia receptora, consideramos que es el momento ideal de aportar con un Animus, como punto de enlace para lograr el animus, el cual se complementa perfectamente en el siguiente momento.
Es importante este momento, es la base, es aportar al despegue.
– Actividades de Empoderamiento, como parte de la ejecución de Programas y/o Proyectos, se habla de un trabajo más productivo del usuario, estaría enmarcado a la perspectiva de la Democracia Cultural como eje de la Animación Sociocultural.
– Actividades de Posicionamiento o traspase de responsabilidad a los mismos destinatarios, podría ser el caso de propuestas que ya fueron asumidas por los mismos destinatarios.
Nos interesa, plantear que no siempre podemos enmarcar esto es ò esto no es Animación Sociocultural, sabemos que el tema de PARTICIPACIÓN, es la clave, pero consideramos que no podrán propiciarse acciones sustentables sino se desarrolla el proceso que exponemos, el que tenga un resultado en el tiempo.
.
Panorámica del quehacer institucional proyectado a la Animación Sociocultural


WORLD VISION
Visión Mundial y la experiencia de las ludotecas comunitarias en Ventanilla-Lima/Perú
Las ludotecas existen para atender las necesidades lúdicas afectivas y de desarrollo de niños, jóvenes y adultos. Así como existen niños diferentes, existen situaciones diferentes. Para atender estas diferencias las ludotecas tienen que ser diferentes también.
Los diversos tipos de ludotecas han surgido como resultado del esfuerzo de proporcionar condiciones adecuadas para que los niños jueguen bien, a pesar de las dificultades que puedan existir “A pesar de cualquier deficiencia física o mental, a pesar de estar hospitalizada, a pesar de vivir en situación de pobreza, los niños necesitan jugar; de lo contrario su desarrollo integral estará comprometido”(Malvaceda ,2013,pag 14).
Citaremos aquí algunos tipos de ludotecas encontradas a partir de un estudio de investigación realizado en 1994 (Facultad de Ciencias Sociales – PUCP) y bibliografía consultada (Compendios Educaciòn PUCP,2013):
- Ludoteca Hospitalaria: Tiene la finalidad de mejorar la estadía del niño en el hospital para que la internación sea menos traumatizante, proporcionando así mejores condiciones para su recuperación. Este tipo de ludoteca se encuentran en varios hospitales en Cuba, Brasil y
- Ludoteca Circulante: También conocidas como Esta clase de ludoteca es bastante común en Europa, Canadá y Australia. Tiene los mismos objetivos que otras ludotecas, la diferencia es que funciona dentro de un vehículo que puede ser un ómnibus, camión, o un tráiler adaptado. En tres ciudades del estado de Sao Paulo/Brasil encontramos la experiencia del programa “ônibus ludicidade”, en Mendoza/Argentina funciona el proyecto móvil niño; en Brasil se ha desarrollado el proyecto alegría de crecer – jugando y aprendiendo de la, que ofrece varios ómnibus con la ludoteca y servicio médico – odontológico simultáneamente.
- Ludoteca Escolar: Generalmente son implementadas dentro de las propias Comunidades escolares, Jardines Infantiles, Escuelas primarias, buscan suplir las necesidades de materiales para el desarrollo del aprendizaje, sirven como apoyo pedagógico para los profesores y Psicólogos. Como modelo de estas Ludotecas encontramos en Brasil, el programa de “Un corazón abierto a la creatividad”. Es el tipo de ludoteca más común implementadas a nivel particular y principalmente con apoyo del estado en varios países latinos.
- Ludoteca Terapéutica: Son aquellas en las cuales se aprovechan las oportunidades ofrecidas por las actividades lúdicas, ayudando a los niños a través del juego a superar dificultades específicas. (Deficiencia mental, visual, física auditiva y dificultades escolares, etc.). Existen varios tipos de proyectos dentro de esta modalidad, uno de los más conocidos son los centros “Lekotek” (quiere decir ludoteca, en sueco). Este sistema enriquece las relaciones de la familia con los niños portadores de deficiencias. Así también para desarrollar los objetivos de este tipo de ludoteca se necesita de un equipo de profesionales
- Ludoteca de Investigación: Son aquellas instaladas en las universidades, por profesionales en el área de la educación, con el objetivo principal de realizar investigaciones y formación de recursos Tenemos el ejemplo de la “Brinquedoteca” de la USP/LABRIMP (Universidad de São Paulo/Brasil), que desde hace varios años desarrolla investigaciones de gran relevancia en las áreas de la Psicología, Pedagogía y Sociología, sobre el juego, el juguete y las Ludotecas. Otro ejemplo es la “Brinquedoteca” de la Universidad Federal de Santa Maria (Brasil), que hace parte del Núcleo de Desarrollo Infantil y del Centro de Educación.
- Ludotecas comunitarias: responde a dos aspectos:
- Al desarrollo de la cultura: en la medida en que ofrece un espacio para la socialización, el aprendizaje e intercambio cultural, incluye la idiosincrasia, el folklore, el rescate de las costumbres y tradiciones populares.
- Al cambio social: en la medida en que el juego sirve como medio de transformación en las comunidades que presentan problemáticas sociales muy marcadas, principalmente la población infantil y los ancianos, que se encuentran muy desprotegidos en la mayoría de los países de América
Encontramos ludotecas en centros comunitarios y recreativos en Brasil Constatamos la existencia de varios proyectos de ludotecas comunitarias patrocinadas por la ABRINQ (con participación de la comunidad como gestora y asociaciones de barrio). También tenemos las “brinquedotecas” de la pastoral, las ludotecas implementadas en los Centros comunitarios de la LBV (30); experiencias de juegotecas “Barrracas”, plazas de juegos en Argentina y numerosas ludotecas comunitarias creativas organizadas por la FLALU en Uruguay.
Ventanilla es un distrito localizado en el extremo norte de la ciudad de Lima/Perú. Allí se extienden casas pre fabricadas entre cerros de arena, donde las familias subsisten con carencias materiales notables.
Aquí, World Vision apoyó la propuesta de los mismos niños para crear espacios seguros donde puedan jugar y disfrutar de suficientes juguetes donde desarrollen sus capacidades.
“Antes mi vida era distinta, solo iba al colegio, regresaba a mi casa, hacía las tareas y nada más… la verdad me aburría, no tenía donde jugar, no tenía más actividades. Ahora disfruto de ayudar a niños más pequeños a aprender jugando” – Testimonio de Magali Tarazona (13 años), Ludotecaria.
La importancia de recrearse
Según expertos, los niños crecen y se desarrollan mejor cuando juegan, pues reinventan y recrean el mundo, poniendo en práctica y potencializando sus habilidades.
Los indicadores de eficiencia del proyecto ludotecas en Ventanilla señalan que, alrededor de 70% de los niños y niñas que asisten a la Ludotecas han mejorado su comportamiento y rendimiento escolar. No en vano, hoy son 107 los jóvenes voluntarios, quienes han hecho suyo el impacto positivo del juego educativo en los niños y niñas de la zona.


“El fundamento de la propuesta se sustenta en temas claves como son: las inteligencias múltiples, perspectiva intercultural y de género, aprendizaje cooperativo, el juego como expresión del equilibrio emocional y experiencia liberadora” (Malvaceda, 2013, pag.13).
Los resultados obtenidos por World Visión, son de alta nota para el posicionamiento de la animación sociocultural, en Perú, desde la muestra trabajada en Lima, es así que tenemos:
- 15 Ludotecas Comunitarias, creadas e implementadas con la participación de la propia comunidad (niños y jóvenes destinatarios, así como sus propias familias).
- Asesoría continua del equipo multidisciplinario de World Visión.
– Capacitación permanente a Lideres Juveniles, en temas propios a la dinámica de la Ludoteca.
– Implementación de Talleres Formativos para los participantes en diversos temas.
– Constitución de grupos artísticos y deportivos en diferentes expresiones.
– Condiciones de implementación de la transferencia de las Ludotecas, a la misma Comunidad y/o Comunidades.
– Conformación de Asociación de Ludotecas Comunitarias, como organización reconocida, dirigida y conducida por los mismos destinatarios, ante pase del Proyecto de la Organización a las Comunidades.
Proyecto de articulación a la práctica de intervención socio comunitaria:
Dentro del proceso formativo de los futuros Trabajadores Sociales, egresados de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, se considera en el desarrollo de la materia de Intervención Social Comunitaria, un espacio de articulación práctico que vincule el procedimiento metodológico de acción de Trabajo Social (Estudio/Diagnóstico/Planificación/Ejecución/Evaluación) con el aporte de nuevos modelos de desarrollo social. La experiencia centra su acción a este nivel, con en el aporte de la ASC. El reciente proceso trabajado se viene desarrollando de manera piloto, con dos de los colectivos que integran la Asociación de Ludotecarios de Ventanilla, lo cual ha dado un valor agregado en la orientación más sólida del quehacer de Trabajo Social en colectivos con una experiencia ganancial, a nivel autogestionario, en un nivel de participación diferente, plasmados desde el aporte del trabajo generado, con la base de la constitución de las ludotecas.
Nos encontramos con colectivos que rompen paradigmas asistenciales y favorecen acciones promocionales y educativas, reto para las nuevas miradas desde las acciones sociales de carácter profesional.
Acá podríamos resaltar que el destinatario pasa a ser un modelo de participación y que aportará a una nueva mirada para que el alumno pase a un rol protagónico de su propio proceso de aprendizaje, tratándose no de enseñar determinados contenidos, sino de crear contextos fecundos de aprendizaje, en donde cada participante descubra, elabore y sistematice su experiencia en función de la información que se le pone a su alcance (Castro,2013), teniendo la más valiosa entrega del conocimiento: una práctica coherente articulada a un proceso participativo sustentado, desde los propios actores sociales objetivos.
POBLACIÓN-PARTICIPANDO
PROFESIONALES-PARTICIPANDO
NADA MEJOR…QUE ENSEÑAR A PARTICIPAR…EN LA NIÑEZ! NADA MEJOR …QUE ENSEÑAR A PARTICIPAR…JUGANDO!! NADA MEJOR…
QUE ENSEÑAR A PARTICIPAR…PARTICIPANDO!!!
EDUCAR PARA PARTICIPAR – PARTICIPANDO
.
Conclusiones:
– La Animación Sociocultural en el Perú, tiene un antecedente práctico valioso desde el quehacer de otras profesiones de la acción social, en donde lo académico, a nivel de la Diplomatura de especialización y otros espacios identificados, han contribuido a los pilares necesarios.
– Hablar de Participación, nos hace pensar en una Escalera de la Animación Sociocultural, como parte de un camino para el logro del objetivo, el cual tiene etapas y está articulado coherentemente al marco conceptual de la ASC.
– Está comprobado que el Arte, en diferentes expresiones, el Deporte, el Juego, están ampliamente vinculados a grandes frentes que aportan al cómo…de lo que es la animación sociocultural….” enseñar a participar” Enseñar a participar para contribuir a una mejor sociedad de mejores individuos desde el Teatro. Desde una Actividad Manual desde la música. Desde el Juego entre otros…y con todo esto, realmente elevar la calidad de vida realmente podernos referir a inclusión social…a desarrollo humano…A una sociedad real no imaginaria, finalmente: “Educar para Participar”.
– Lo académico vinculado al trabajo en campo es la mejor forma de dar coherencia a la perspectiva de incorporamiento real del proceso participativo en la línea de la ASC.
Recomendación:
– Hay una tendencia a ubicar la Animación, como un tema netamente vinculado a hechos lúdicos (juegos, dinámicas), aislados, de soporte técnico para generar atmosfera confiable y lo cual daría lugar a repensar la revisión de procedimientos para contribuir en solidez, al verdadero empoderamiento de la Animación Sociocultural, en cuanto a la mayor dimensión de su quehacer, siendo lo antes referido, parte de los medios, para contribuir a un logro. No específicamente, el solo hacer lo mencionado.
- Trabajo Social encuentra un soporte de alto valor, desde la Animación Sociocultural, al haber un estrecho vínculo de acción con colectivos sociales diversos y de diferente modalidad o ámbito. El valor agregado de capitalizar expresiones de la cultura, como medio de aporte a hechos sociales que se traduzcan en procesos educativos, permite canales de gran solvencia para la gran perspectiva de transformación social visualizada.
BIBLIO Y WEBGRAFIA:
– Ander-Egg, Ezequiel, 2009 -Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural – Editorial Humanitas – Buenos Aires, Argentina (pág. 16)
– Castro, Luciano, 2013 -Antecedentes Históricos de la Animación Sociocultural en el Perú- Articulo de Taller de ASC en la UIGV- Lima, Perú
– Cembranos, Fernando- Montesinos, David- Bustelo, Marìa, 2009 – La Animaciòn Sociocultural: Una propuesta metodológica – Editorial Popular – Madrid, España (pág. 67)
– Compendios de Revistas Facultad de Educaciòn- Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. Lima, Perú
– Malvaceda Espinoza, Eli, 2013 – Ludotecas Comunitarias de Ventanilla – Biblioteca Nacional del Perú – Lima, Perú
– Ventosa, Víctor Juan, 2010 – III Encuentro de Animación Sociocultural – Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima , Perú
– Ventosa, Victor Juan, 2009 -Intervención Socioeducativa – Editorial CCS – Madrid, España (pág. 29)
http://ludotecas.jimdo.com/monitores-y-animadores/ – acceso agosto 2014.
http://www.inesmoreno.com.ar/juegos-ludotecas.pdf – acceso agosto 2014.


JUAN LUCIANO CASTRO VARGAS Master en Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario. Trabajador Social Docente de la línea de ASC de la Pontificia Universidad Católica. Past Presidente de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural