Jóvenes que viven y sienten la exclusión digital

Perú

Orfelinda Elizabeth, García Camacho

.

Resumen

El interés de este artículo es dar a conocer lo que viven, piensan y sienten los jóvenes de una universidad pública al experimentar la exclusión digital. El estudio se realizó meses antes del inicio de la pandemia de la COVID 19. El abordaje metodológico es cuanti-cualitativo, con diseño no experimental y fenomenológico. Los/los 6 informantes del estudio se seleccionaron de una encuesta aplicada a 100 estudiantes de una universidad pública, en edades de 18 a 25 años, a quienes se les invitó a participar una entrevista personal y grupo focal. Conclusión principal: los jóvenes tenían un acceso parcial y de mala calidad con las Tecnologías de la información, comunicación y Socialización (TICS), básicamente por razones económicas y escasas oportunidades por parte del entorno familiar y universitario. Su experiencia fue reconocida como limitada, por los escasos conocimientos y habilidades que tienen, básicamente, por las dificultades en el acceso, mínima calificación y poco entrenamiento en las TICS. Está situación los embarga de frustración, enojo y preocupación, por la falta de recursos y el sobre esfuerzo que les demanda la realización de los trabajos académicos, además de los efectos que se les presentarán al competir en el mercado laboral – profesional.

La incorporación de las tecnologías en la Educación es actualmente un paso importante en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas de los estudiantes universitarios. En este contexto, las tecnologías deberían ser accesibles para todos, pero no es así. A este fenómeno se le ha denominado “exclusión digital” y es, en efecto, un problema serio que los estudiantes a nivel superior no cuenten con el servicio, ni con las capacidades y habilidades necesarias para su manejo.

Es un problema, por la velocidad con la que avanza latecnología hace que los estudiantes enfrenten el mercado laboral- profesional en desventaja. Es decir, en un mundo de competencias digitales, los/las estudiantes sin acceso a internet, sin habilidades para manejar

softwares y sin contar con capacidades y destrezas para usarlos de manera crítica, reflexiva y reactiva, difícilmente podrían insertarse y sostenerse en el mercado laboral-profesional.

En este escenario, la universidad pública se constituye en un promotor de la inclusión social, por su rol preponderante en la movilidad social. Por ello, tiene la responsabilidad de formar profesionales, brindando las oportunidades a toda su población estudiantil y sobre todo a la de estratos socioeconómicos medios y bajos. Hay un consenso social, que señala, que una educación de calidad amplía las posibilidades para cambiar las condiciones de pobreza y exclusión social.

Las universidades como centros de educación superior, son generadoras de conocimiento, pero a su vez están llamadas a ser promotoras de cambios estructurales en las dinámicas sociales hacia la igualdad y el desarrollo social. De ahí que, su compromiso, además de potenciar la ampliación progresiva del conocimiento, sea también la de crear condiciones que favorezcan la Inclusión e igualdad y ejercicio pleno de derechos de los ciudadanos. En este escenario, las Tecnologías de la Información, Comunicación y Socialización (TICS) son inherentes al desarrollo en la que el conocimiento es el fin y la tecnología es el medio para laproducción y difusión del mismo. (Cortes y Dubois, 2005)

En ese sentido, la universidad debe garantizar a sus estudiantes el acceso a las tecnologías, alfabetizarlos digitalmente (saber usarlas), darles los recursos para saber integrarlas (con sentido profesional, personal y social) y motivarlos permanentemente, tanto para el buen desempeño académico, como fomentando oportunidades para que desarrollen nuevas habilidades para la innovación y resolución de problemas sociales que faciliten su incorporación y participación satisfactoria en el mercado laboral y social. No obstante, es necesario resaltar, que lo trascendente no es tener un cuantioso grupo de estudiantes que utilizan las tecnologías, sino porqué y para qué las utilizan.

Es eminente que el uso de las TICS ha generado un cambio socio, educativo, cultural y organizacional en la sociedad, Con las TICS ha mejorado la difusión de los conocimientos científicos que han favorecido la mejora de la calidad de vida de las personas; los estilos de vida, la esperanza de vida, la forma de hacer negocio, etc., Asimismo, ha potenciado el mundo interaccional de la información, por la rapidez con la que se establece la comunicación, sin embargo, los resultados en los procesos de desarrollo social, son lentos y aún insuficientes por factores estructurales que impiden su avance, principalmente por intereses particulares, luchas por el poder económico y político, corrupción, entre otros (PNUD, 2001; PNUD 2006; Rivoir Cabrera, 2009).

El interés por indagar sus vivencias con respecto al acceso a las tecnologías, las modalidades de acceso y formas de apropiación, así como, conocer los sentimientos que guardaban con respecto a esta experiencia en el periodo de su formación académica, es significativo el estudio, por brindar información fundamental para comprender y aportar al desarrollo profesional de los estudiantes universitarios, quienes por hallarse en desventaja socio económica se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a las exigencias competitivas del mercado laboral, no por su ciclo de vida, sino por su condición de pobreza y la negación de oportunidades para acceder a los medios informáticos en su etapa de desarrollo académico.

Método

El estudio se realizó meses antes del inicio de la pandemia de la COVID 19. El abordaje metodológico es cuanti-cualitativo. Desde el método cuantitativo, la investigación fue de nivel descriptivo, cuyo propósito fue seleccionar a los estudiantes 6 sujetos para el estudio cualitativo. En el estudio cuantitativo participaron 100 estudiantes de 18 a 25 años años de edad, a quienes se le invitó a participar en una entrevista personal y en un grupo focal.

Para la credibilidad del estudio se recabó y cotejó la información en diferentes momentos. Se recurrió a la triangulación con tres observadores de las especialidades de psicología, trabajo social y un docente de educación superior.

Resultados

Principales resultados del estudio cuantitativo:

  • La tres cuartas parte de los estudiantes dependían económicamente de sus padres y vivían con ellos y, el resto de los encuestados, trabajan y
  • De los cien estudiantes encuestados, el 10% de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales no contaban con computadora ni servicio de internet

Resultados del estudio cualitativo, en cuanto a las Experiencias, según:

  • La modalidad de acceso a internet predominante es a través del celular, computadora con servicio de internet alquiladas en cabinas públicas y

“En mi celular tengo el servicio de datos, cuando lo uso conectado a internet se recalienta…se consumen los datos muy rápido. No es post pago, tengo que pagar cuando se consume el saldo, como no tengo dinero para tener nuevamente el servicio, ahí queda, por eso paso muchos días sin servicio”.

“Voy a una cabina de internet cuando puedo, ahora te cobran s/. 0.70 céntimos la hora, si tienes más de un trabajo en los cursos, más o menos es

en promedio de s/. 2.50, si son tres horas, a veces son más (…) no puedo, tengo también otros hermanos que tienen tareas, no podemos pagar, para mi papá es demasiado, gastos de comida, pasajes…ya saben”. ” yo trabajo los fines de semana….pero solo recibo una propina”

Quienes tienen una laptop, el tiempo de uso es restringido, ya que la comparten con otros miembros de la familia, y con acceso a internet de mala calidad porque, dado a que suelen robar o, compartir el gasto del servicio de internet con otros vecinos.

“Hace un mes mi hermana contrató el servicio de internet en la casa, pero tenemos una sola laptop y somos dos hermanas, las dos estudiamos. Mi hermana es la dueña de la laptop, por lo tanto, ella la usa más tiempo, yo tengo que esperar. Otra cosa, mi mamá tiene que estar parada como antena, para que funcione el internet, porque en el lugar que yo vivo es pésima la señal”.

  • Apropiación de la tecnología.

Conocen teóricamente la utilidad de los Softwares o programas propios de su carrera, más no cuentan con las habilidades y destrezas que se necesitan para su manejo. Esta situación no solo los limita en su desempeño académico, sino también en sus capacidades difusión y producción de información de conocimientos en su área profesional, así como en su mundo relacional con su entorno.

“…, nosotros no tenemos la oportunidad para aprender los softwares como el SPSS, Atlas ti, como hacer una página web, un block, etc., porque no tenemos internet en clases ni tampoco contamos con los softwares, lo que si veo en mis amigos que estudian en otras universidades”.

  • Sentimientos que les generaba el no acceso a las

La experiencia con las TICS, les produce, especialmente, sentimientos de frustración, cólera y preocupación. Frustración y cólera por no tener los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades de estudiante y cumplirlas satisfactoriamente. Preocupación por la exclusión digital los afectará a mediano y largo plazo para insertarse y sostenerse en el mercado laboral a nivel profesional.

“Mis tareas las hago escritas a mano, mientras espero a mi papá que llegué a casa y me dé el dinero, pero la mayoría de las veces me dice que me espere hasta el día siguiente, siguiente y siguiente (…). La cabina queda a una hora de mi casa caminando, a veces uno llega al local, empieza a escribir y las máquinas se para o hay chicos que están jugando y gritan todos a la vez, es difícil hacer tus trabajos ahí”. A veces yo trabajo cerca de mi casa, pero no siempre, cuando tengo algo de dinero se lo doy a mi mamá para las cosas de la casa y casi nunca tengo para ir a la cabina, cobran hasta s/ 2.50 tres horas, no poderlo hacer me frustra y me siento marginada, porque nadie quiere trabajar conmigo, yo les entrego en físico, porque no sé mucho sobre los programas, a veces he querido inscribirme en uno de esos cursos, pero no están a mi alcance”.

“A mí me da cólera, y a veces tristeza. Tengo cosas que hacer en audiovisuales y a veces para hacerlo se requiere de software de la carrera, sin embargo, los laboratorios de la universidad son insuficientes para el número de alumnos que tiene la escuela, nos ponemos a preparar un guion, un diseño y ya nos están sacando porque cierran a las 4:00pm”.

  • Evaluación consensuada entre los participantes, sobre no apropiación de las TICS

“Siento que todo esto, me refiero no tener acceso a internet de manera personal y directa en nuestra casa y en la universidad tiene efectos en la calidad de nuestros trabajos académicos, en nuestro aprendizaje. Hay profesores que tampoco manejan la computadora ni internet, como enseñan he ahí el problema”

“Pienso que esta dificultad de acceso a las TICS, nos va afectar a mediano y largo plazo, por un lado, estamos en desventaja con los egresados de otras universidades particulares e inclusive con algunas nacionales, ¿a quiénes creen que tomaran en cuenta para trabajos calificados?, por supuesto, a los que tienen el manejo de estas herramientas”.

Conclusión

Los jóvenes tienen un acceso parcial y de mala calidad con las Tecnologías de la información, comunicación y socialización (TICS) esencialmente, por razones económicas y escasas oportunidades, por parte del entorno familiar y universitario. Su experiencia, la reconocieron como limitada, por los escasos conocimientos y habilidades que tienen, principalmente, por las dificultades en el acceso, mínima calificación y poco entrenamiento en las TICS. Está situación los embarga de frustración, enojo y preocupación, por la falta de recursos y el sobre esfuerzo que les demanda la realización de los trabajos académicos, además de los efectos que tendrán al competir en el mercado laboral a nivel profesional.

Comentario final

La tecnología de la información y comunicación en la sociedad actual ha perpetuado los fenómenos de exclusión social históricas, que se traduce hoy en exclusión digital, lo cual afecta la vida de muchos jóvenes, especialmente, los que estudian en una universidad pública. Sin embargo, las instituciones superiores como actores de desarrollo, tienen que asumir uno de los grandes desafíos contemporáneos, dentro y fuera de ella, el cual es alcanzar la igualdad plena y, el goce de derechos de todos y todas, especialmente, la de sus jóvenes estudiantes.

Los jóvenes, representan el capital humano de toda sociedad, actúan como agentes de cambio social, desarrollo económico y progreso. No debemos olvidar, que mucho de lo que hagan los jóvenes mañana por su país, dependerá de las experiencias, de lo que sientan y hagan hoy. Es muy difícil que alguien desee hacer algo por su país si este joven se le ha negado sus derechos que han comprometido su desarrollo.

Bibliografía

  • Cortés, Juan José y Dubois, Alfonso (2005): Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Bilbao: Hegoa.
  • PNUD (2001): Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo Washington D.C.
  • PNUD (2006): Informe sobre Desarrollo Humano en Chile Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Chile.
  • Rivoir Cabrera, Ana Laura (2009): “Innovación para la inclusión El Plan Ceibal en Uruguay”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 4, primer semestre de 2009, pp. 299-328. ISSN electrónico: 1989-0494. Universidad Complutense de Madrid.
  • Sen, Amartya (2000): Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta
  • Sorj, B y Guedes, L (2007). Internet y Cuántos, Quién, Dónde, Para qué. París. UNESCO.

MG. ORFELINDA GARCÍA
Trabajadora Social. Colegio profesional: 2367
Doctora en Psicología, Magíster en Psicología con mención en Familia y Licenciada en Servicio social.
Experiencia profesional principalmente en docencia universitaria y empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres + 18 =