Perú
Gladys Marlene Rodríguez Durand
Setiembre ,2020


El trabajo social es una disciplina social de las ciencias sociales que desde una perspectiva integral analiza al individuo en familia y comunidad como ser social con necesidades que no solo son las fisiológicas y de supervivencia, sino también y con mayor relevancia, las necesidades emocionales y sociales, que han adquirido gran importancia en la vida de las personas.
Grafico 1: LA CRISIS NOS REINVENTO
Vemos cómo está pandemia sanitaria ha visibilizado la crisis social que existe y por la cual nos encontramos transitando, teniendo diversas alternativas de respuestas a una misma situación. En algunos casos esta pandemia ha traído estrés, falta de oportunidades, pérdidas laborales y hasta pérdidas de algún familiar y en otras han traído oportunidades, enseñanzas; las personas se han reinventado positivamente. Podemos apreciar que las mismas circunstancias para todos solo dependen de la actitud y la mirada que demos de la vida.
Dicen que las dificultades nos obligan a reinventarnos, y creo que, así como LA PANDEMIA nos obligó a reinventarnos personal, familiar y socialmente, pues profesionalmente, como Trabajadora Social cuarentona en cuarentena considero que los obstáculos y problemas nos está permitiendo dar una mirada real de las competencias por mejorar no solo a nivel curricular sino en nuestro quehacer profesional, viendo los obstáculos como condiciones de mejoras. En muchos casos quizá nos cansemos, nos desanimaremos y tendremos una lucha interna con nosotros mismos o con nuestras propias colegas y nuestro entorno, pero creo que no debemos claudicar en nuestros objetivos y metas como profesionales y mucho menos como personas.
En esta perspectiva el desafío de una Trabajadora Social cuarentona en cuarentena en lo profesional es elegir reinventarse, adaptarse, aprender nuevas formas de comunicar, capacitar, trabajar e interrelacionarse familiar y socialmente dentro de las nuevas formas sin perder nuestras emociones o afectos, simplemente canalizarlos de otra manera.
Actualmente trabajo con adultos mayores y me da mucho gusto que ellos a pesar de su edad quieren seguir aprendiendo y también asumen nuevas formas de comunicación para seguir conectándose con sus programas preventivos de salud.
Estas son las nuevas perspectivas desde una mirada positiva, pues está Pandemia del COVID-19, como ya se dijo, solo evidenció las deficiencia que existen, gritadas a voces desde hace muchos años, pero de las cuales se hacían oídos sordos y ahora al contrastar con la realidad, nos hemos dado cuenta de los déficits sociales que tenemos y cuánto se necesita que las y los trabajadores sociales nos empoderemos de nuestras funciones y hagamos visible el trabajo que hacemos en los diversos campos de acción donde intervenimos y poner en evidencia nuestro trabajo.
Somos importantes, somos necesarias y, unidas podemos hacer un mundo mejor, puede leerse idealista y soñador, sin embargo, trabajé en una empresa donde su lema era “Lo Soñamos, lo hacemos” (Unimed del Perù) y me atrevo a usar este lema como parte de esta artículo. A su vez considero que es importante empezar internamente a ordenarnos, unirnos y sobre todo no enfrentarnos entre nosotros, sino respetándonos en nuestras diferencias y así nuestra profesión y sus prácticas sociales se enriquecerán, porque sabremos que a pesar de ser diferentes, nosotros trabajamos por el mismo objetivo que es el bienestar de nuestras poblaciones y esto también lo podremos lograr, lo he dicho desde la primera vez que me atreví a escribir, promoviendo primero nuestro bienestar como personas para ser coherentes en nuestras acciones y funciones, SER, HACER, TENER. Todo empieza desde el auto-amor y respeto como personas en todos los ámbitos de nuestra vida tanto personal, profesional como social.


Grafico 2: SIENDO COHERENTES
En este grafico deseo explicar cómo el yo se integra en tres aspectos importantes que enmarcan nuestras perspectivas para llegar a cumplir con nuestros desafíos como trabajadora Social cuarentona en cuarentena, entendí que para llegar al éxito tenemos que integrar nuestro YO en tres aspectos básicos el SER mentalizar, sentir, integrar con nuestras emociones para después buscar los medios o los recursos que tenemos para hacerlos, hacer un listado de lo que se va a empezar HACER y de allí una vez que se integre el ser con el hacer poder pensar en TENER, aquí encontramos otro aspecto importante y como desafío podemos darnos la oportunidad de que si el HACER no funciona pues, podamos cambiar la forma pero el SER y el TENER tienen que mantenerse intacto. Cómo lo que escuchabas en una conferencia puedes cambiar tus estrategias, pero las metas siempre tienen que ser las mismas y esto se integra con el SER.


Hay algo que me parece importante mencionar y traer a este articulo como colación que son las necesidades por resolver como lo propone Abrahán Maslow, psicólogo estadounidense desde 1943 ,quien ya escribe sobre la satisfacción de las necesidades y éstas a su vez crea otras necesidades, hay necesidades de supervivencia las cuales todos de una manera u otra venimos satisfaciendo y son muchas veces la que nos mueve sobre todo en esta coyuntura en la cual la crisis ha originado que muchas personas tengan que cubrir sus necesidades básicas de supervivencia y en muchos casos dejando de lado las necesidades de crecimiento y otras han aprovechado la situación de crisis para reinventarse usando lo que hay en esta nueva coyuntura y promoviendo su crecimiento a través del cumplimiento de sus necesidades de autorrealización.
Grafico 4: ENCONTRADO EN https://yiminshum.com/piramide-maslow-que-es/


Me gusto este grafico porque describe muy bien cómo las necesidades van aumentando y de acuerdo a la motivación que tienen las personas van creando nuevos escenarios para ir satisfaciendo sus necesidades. La perspectiva y desafío de una trabajadora social cuarentona en cuarenta no solo está en promover la satisfacción de estas necesidades, sino y sobre todo está en la auto satisfacción de las necesidades para llegar a la autorrealización y como se ha escrito desde un principio el secreto de procurar el bienestar en los demás está en ser consecuente y procurar primero nuestro bienestar con una mirada holística del ser; integrarlo física, emocional y socialmente para poder llegar a nuestro crecimiento y por ende nuestra autorrealización. La cual debemos alimentar en el día a día y de allí se desprende las demás necesidades, entre ellas se encuentran la profesional que está en promover el bienestar en los demás y ayudarlos a que ellos también cumplan su crecimiento y no solo con sus necesidades de supervivencia, sino el promover ser consecuente en nuestras acciones y por ende en nuestra vida y nuestro actuar diario.
Soy Trabajadora Social, mujer, profesional, madre, hija, amiga cuyo objetivo en su profesión, es buscar el bienestar de las personas. Sin embargo, considero que, si las demás áreas de nuestra vida no están sanas, satisfechas, no podremos cumplir con nuestro objetivo principal como profesional en los campos de intervención que nos desempeñamos.
Sé que este es un súper desafío, que tenemos que trabajar en el día a día, nadie dijo que sería fácil pero lo más importante es empezar a hacerlo, cómo dice una frase muy conocida, pero a la vez inspiradora, “nunca es tarde para empezar de nuevo”, empoderarnos desde nuestro interior, amándonos y sobre todo reconociendo que somos valiosas en cada una de las facetas que nos encontramos. Que, aunque pasen muchos años, por ejemplo, cuarenta y nos demos cuenta que no somos felices, demos un paso al costado, no importa el tiempo que pasó, lo importante es sentirse bien uno mismo, sobre todas las cosas. El pasado, no volverá, pero eso solo depende de nosotros, recordemos que lo que no suma o multiplica no tiene que ser parte de nuestra existencia, las demás operaciones en la vida no importan. En este momento como perspectiva y desafío solo interesa sumar y multiplicar, al final son las más difíciles de aprender pero son la base para las demás operaciones y combinaciones de nuestras experiencias y por ende de nuestra vida.
Para terminar este artículo considero que en la coyuntura actual como Trabajadora Social existen un sin número de desafíos profesionales y muchas más perspectivas que nos motivan a crear nuestras propias necesidades profesionales entre ellas podemos destacar: recuperar nuestros espacios profesionales, con actitud pero sobre todo con profesionalismo; el sistematizar nuestro quehacer profesional en cada área de acción es importante; reflejar nuestras funciones en las diferentes áreas de intervención y una competencia importante y urgente, y lo digo desde la mirada de Trabajadora Social Cuarentona en Cuarentena que ha tenido la oportunidad de conversar con algunas colegas, digamos ya no cuarentonas, pero sí con mucha experiencia, y lamentablemente con mucho miedo a ser reemplazadas, es humanizar nuestras acciones, si bien es cierto hay metas por cumplir pero también hay personas por atender que demandan nuestros servicios pero también demandan y con mucho más frecuencia nuestra empatía, creo que ese es un tema que muchas colegas con el pasar del tiempo lo han perdido y es una de las competencias que tenemos que recuperar no para asistir sino para promover un bienestar que debe de venir desde nuestro propio bienestar.
Una vez escribí en mi blog algo que me gustaría traerlo ya como una reflexión final.
… como profesionales siempre estamos preocupados por nuestros colaboradores, o por las poblaciones vulnerables para ayudarlos y buscar lo mejor para ellos, y la pregunta clave es:
¿Quién se preocupa por nuestro bienestar?, Pues la respuesta es “Eres TÚ”.
Así es, agradezco este espacio que me ha permitido compartir con ustedes y espero, motivar a que el bienestar empiece por nosotros. Si estamos bien vamos a poder trasmitir bienestar desde nuestro quehacer profesional, creando tanto para nosotros como para los demás, bienestar de una manera sistemática y estratégica y no desde la forma operativa, o asistencialista como quizá lo venimos haciendo.
Que no nos invada el conformismo y la zona de confort donde nos encontramos, respiremos, sacudiéndonos y mirando el futuro como esa sociedad ideal que imaginábamos en las aulas universitaria y al egresar de la carrera con ese deseo de cambiar el mundo, deseo que debemos consolidarlo con nosotros y desde nosotros, sintiéndonos bien, sabiendo que los problemas son parte de nuestra vida, lo importante es la actitud que tomemos frente a ellos. Todos tenemos problemas, unos más fuertes que otros sin embargo la diferencia es como nos comportamos frente a ellos.
Bibliografía
- “Principales modelos para la intervención en el individuo y familia” , Contreras Hermosilla Maria Angelica , 2006, 36 p; Ed. Universidad Tecnológica de Metropolitana
- ”El caballero de la Armadura Oxidada”, Robert Fisher., 1987, 3310, Ed. Ediciones 2Obeliscos
- Revista Critica del debate, sobre las necesidades humanas basadas en las personas, Elizalde Hevia, Antonio; Martí Vilar, Manuel; Martínez Salvá, Francisco A.,2006, 18p. Ed. Univ. De Los Lagos
- Coaching Herramientas para el cambio “Robert Dilts, 2003, 158p. Edi Urano
- Desafíos para el Trabajo Social en América Latina en los momentos decisivos de capital y el avance del conservadurismo” Norberto Alayon, 2016; EXPOSICIÓN EN PUCRS –Porto Alegre – 12 de abril de 2016


LIC. GLADYS MARLENE RODRÍGUEZ DURAND Licenciada en Trabajo Social, colegiada y habilitada, habiendo realizado SERUMS, con Maestría en Comportamiento Organizacional y recursos humanos, certificada como Coach Ontológico con experiencia laboral por más de 12 años en empresas privadas en el área de Recursos Humanos y este último año con experiencia en educación y salud, laborando en el sector público, con alto sentido de orientación de resultados, resiliente, con flexibilidad y adaptabilidad. Actualmente ocupa el cargo de Trabajadora Social de la Institución Prestadora De Servicios De Salud (Ipress) 2020 Coach Ontológica https://generandomibienestar.wordpress.com/