Reflexiones acerca de las políticas públicas en el Perú y desafíos del trabajo social

Reseña ponencia

1.Ponente

Elsi Bravo Castillo, trabajadora social, integrante del núcleo temático de políticas del CELATS.

Palabras clave: Políticas públicas, Trabajo Social, Participación ciudadana, CELATS, Gestión pública, Desarrollo sostenible, Ética profesional, Gobernanza democrática.

2. Contexto del evento:

Esta ponencia fue presentada en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Trabajo Social y XIV Congreso Internacional de Estudiantes de Trabajo Social, celebrado del 11 al 16 de septiembre, como parte del eje Temático 1: Perspectivas, retos y oportunidades del Trabajo Social frente al planteamiento y ejecución de políticas públicas.

3. Contenido:

La ponencia de Elsi Bravo Castillo se desarrolló de la siguiente forma:

3.1 Nuestra reflexión inicial sobre la política pública:

Se inició con una reflexión crítica sobre la naturaleza de la política pública como un proceso social y político. Bravo destacó que la política pública “no ha sido inicialmente un asunto técnico y de gabinete, sino procesos sociales y políticos en los que intervienen actores que disputan y confrontan alternativas contradictorias y en conflicto”. Subrayó que estas políticas deben resolver problemas públicos y universalizar derechos, poniendo como ejemplo necesidades como el acceso al agua, la deserción escolar, la violencia de género y el embarazo adolescente. Además, realizó un análisis político, planteando preguntas sobre las políticas públicas: “¿Por qué, para qué y hacia quiénes está dirigida la política pública, y quiénes deben intervenir en su formulación, implementación y evaluación?”. Enfatizó que las políticas no pueden diseñarse a espaldas de la población afectada, pues deben ser “protagonistas activos de las soluciones”, superando una visión elitista y burocrática de la gestión pública.

3.2 Las políticas de Estado en el Perú:

Elsi Bravo describió el marco general de las políticas de Estado en el país, alineadas a los 35 lineamientos del Acuerdo Nacional (2002) y al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), destacando su conexión con la Visión Perú 2050. En este contexto, subrayó que la planeación estratégica debe responder a objetivos como la reducción de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad ambiental. Indicó que CEPLAN cumple un rol clave al establecer metodologías para políticas nacionales, sectoriales y regionales, cuya implementación requiere el involucramiento de diversos actores, donde deben estar incluidos los profesionales del trabajo social.

3.3 Oportunidades y desafíos para el trabajo social:

Elsi Bravo identificó al trabajo social como la profesión idónea para canalizar la participación ciudadana, facilitando el diagnóstico de problemas públicos y actuando en la mediación de conflictos. Entre las principales oportunidades, destacó:

  • Participación en espacios de concertación: Consejos Regionales y Locales, Presupuestos Participativos y Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza.
  • Mediación en conflictos: Articulación entre actores sociales y la oferta de políticas públicas.
  • Alineación de políticas sectoriales y territoriales con los objetivos nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, también señaló resistencias como la falta de reconocimiento institucional de las competencias del trabajo social y la resistencia a un enfoque participativo y democrático en la gestión pública.

3.4 Desafíos éticos:

La ponente cerró su intervención destacando que los profesionales del trabajo social no pueden ser indiferentes ante las contradicciones y las injusticias que enfrentan las políticas públicas en Perú. Expuso ejemplos concretos: la corrupción que desvía recursos, la violencia de género no resuelta y la explotación ambiental que afecta a las comunidades andinas y amazónicas.

Asimismo, planteó desafíos éticos:

  • ¿Cómo una trabajadora social debe actuar frente a la impunidad de los feminicidios?
  • ¿Cómo enfrentamos la discriminación por orientación sexual en el sistema de salud?
  • ¿Qué rol debe cumplir el Trabajo Social en garantizar los derechos de personas con discapacidad?

Estos cuestionamientos implican un compromiso político y ético para articular actores sociales, fortalecer los espacios democráticos y acompañar procesos de desarrollo local y nacional: “El Trabajo Social tiene la tarea ética de construir puentes, buscar consensos y contribuir al desarrollo sostenible del país.”

Finalmente, destacó el rol del CELATS como un espacio académico y profesional que promueve la reflexión crítica y la incidencia en políticas públicas, convocando a expertos, gestores y actores sociales para construir propuestas sostenibles y participativas.

4. Implicancias para el Trabajo Social:

Elsi Bravo remarcó la necesidad de que las y los trabajadores sociales asuman un rol activo en las siguientes áreas:

  • Diagnóstico participativo: Recoger las voces de las poblaciones afectadas, convirtiéndolas en protagonistas del proceso.
  • Articulación: Promover el diálogo entre actores sociales, gobiernos locales, regionales y nacionales.
  • Mediación en conflictos: Facilitar acuerdos y consensos frente a controversias sociales y políticas.
  • Incidencia política: Participar en espacios de toma de decisiones, como Consejos Regionales, Presupuestos Participativos y procesos consultivos territoriales.
  • Además, subrayó la importancia de fortalecer la formación académica de los trabajadores sociales para desarrollar competencias críticas y proactivas en la gestión pública.

5. Conclusiones:

  • Las políticas públicas en el Perú son un espacio de disputa política y social que exige la participación de la población y profesionales comprometidos.
  • El Trabajo Social tiene el desafío ético de articular actores sociales, promover el diálogo democrático y garantizar la incidencia ciudadana en todas las etapas de formulación e implementación de políticas públicas.
  • Es urgente superar las barreras institucionales que limitan la intervención del Trabajo Social, impulsando perfiles profesionales proactivos y la construcción de espacios participativos.
  • El CELATS debe consolidarse como un referente en el análisis crítico y propositivo de políticas públicas, promoviendo la producción académica y la incidencia en los problemas públicos más apremiantes.
  • Frente a la crisis política y social, el Trabajo Social debe actuar con ética y compromiso ciudadano, defendiendo los derechos de las poblaciones más vulnerables y contribuyendo a la gobernanza democrática y al desarrollo sostenible.

Descargar ponencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × cinco =