Mg. Minela Rivero Zuñiga
Dentro del contexto social en que vivimos, donde existen muchos riesgos, en donde la delincuencia es pan del día a día, es donde el Instituto Nacional Penitenciario siempre, se encuentra en el ojo de la tormenta, ya que se cuestiona mucho sobre el trabajo que se pueda desarrollar a favor de los internos recluidos en los Establecimientos Penales, o sobre cuál será el destino de las personas que en algún momento actuaron fuera de la ley, en esta realidad la trabajadora social siendo parte del equipo multidisciplinario desarrolla un trabajo de tratamiento y rehabilitación basada en los lineamientos establecidos en el Código de Ejecución Penal. Por lo que es necesario analizar lo que es el trabajo social penitenciario desde su base.
El trabajo social penitenciario es una disciplina de las ciencias sociales, enmarcada en la política penitenciaria, que se basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de la persona que ha quebrantado el ordenamiento legal; el quehacer profesional está orientado al logro de un cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas que promueve la resocialización del interno y la prevención del delito, mediante una metodología de intervención profesional individual, grupal y familiar.
El tratamiento social en los Establecimientos Penitenciarios cobra su vital importancia al tener en cuenta que una persona privada de su libertad va a producir un impacto psico social en la persona y su entorno familiar; que trae como consecuencia la modificación de la dinámica familiar; constituyendo este el campo de intervención de las trabajadoras sociales del Instituto Nacional Penitenciario; quienes dirigen su accionar en la restitución, mantenimiento y fortalecimiento del vínculo familiar para el logro de la resocialización del interno y la prevención del delito.
La situación penitenciaria en el Perú es grave ya que se cuenta a la fecha con 84,000 internos recluidos en los Establecimientos Penales del Perú, siendo que el 50% de esa población se encuentran recluidos en los Establecimientos Penales de la Oficina Regional Lima estando dividida por 16 Establecimientos Penitenciarios albergando un promedio de 42,500 internos, es en este contexto que el Trabajo social Penitenciario desarrolla sus acciones contando para la atencion de la población penal con 70 trabajadores sociales lo que limita la atencion dentro del campo de tratamiento.
El Trabajador social cumple funciones de tratamiento, siendo parte de los profesionales de Asistencia penitenciaria encargados de clasificar a los internos, para su ubicación dentro de los Establecimientos Penitenciarios, realizan las evaluaciones semestrales para su permanencia progresión o regresión en el tratamiento, así como las evaluaciones de beneficio penitenciario para el egreso del interno, proponiendo e informando con una evaluación social la situación actual del interno en el tratamiento, como el de su familia ya que se incorpora el ámbito familiar para conocer el soporte que recibirá el interno a su egreso y si cuenta con condiciones socio familiares para el logro de su reinserción.
El trabajador social del Instituto nacional Penitenciario cree en el tratamiento social, en la reinserción y rehabilitación del interno, y en que la familia debe de ser parte de este cambio social, es por ello que desarrolla acciones al logro de los objetivos, proponiendo en su intervención el crecimiento de la familia en su conjunto y en la mejora de la dinámica familiar.
Es por ello que a pesar de las limitaciones con la cobertura del servicio, se continua afianzando un trabajo social a favor de nuestra sociedad que busca reducir los índices de criminalidad y que aborda un trabajo a favor de cada uno de los internos atendidos y de sus familias proponiéndoles un proyecto de vida donde las acciones delictivas son desterradas para implantar una cultura de paz, para el desarrollo de nuestro país.


MG. MINELA RIVERO ZUÑIGA
Experiencia como Trabajadora Social, desarrollando acciones en el campo social de bienestar de personal en La Estación Experimental de la Molina y en la Marina de Guerra del Perú, en el Trabajo social Penitenciario 21 años desarrollando acciones de tratamiento en el ámbito del Trabajo Social Penitenciario donde se ha abordado el estudio del tratamiento social de la persona privada de libertad, su familia y la víctima del delito, Llegando a ser Directora y Sub Directora del Establecimiento Penal de Mujeres, en la ciudad de Lima Perú, desempeñando cargos como Jefe de Tratamiento en el Establecimiento Penal de Lurigancho, Anexo Mujeres y Mujeres Chorrillos Experiencia en la capacitación, supervisión y monitoreo del desarrollo de los programas sociales de los profesionales de Tratamiento de los Establecimientos Penales de la Región Lima. Experiencia en Gestión Pública; brindando asesoramiento en el campo de tratamiento penitenciario, y atención social del interno, a la Fecha como coordinadora especialista del área social de la Sub Dirección de Tratamiento de la Oficina Regional Lima
Formación Profesional:
Diplomada y Graduada en Trabajo Social por la Universidad San Martin de Porres de Lima Perú.
Postgrado en Prevencion Y Rehabilitación del Consumo de Drogas./ UNFV
Diplomado en violencia / UNMSM
Magister en Gestión Pública / UCV