Perú
Resumen:
En la actualidad vemos como las organizaciones avanzan a un ritmo acelerado por posicionarse en el mercado, más aún en estos tiempos de pandemia por Covid-19 se requiere que los líderes de la organización fortalezcan sus habilidades y competencias, no solo personales sino también gerenciales, dando paso a la creatividad, eficiencia del trabajo en equipos remotos, siendo esto cada vez más urgente. Es en este escenario que el profesional en Trabajo Social encuentra una gran oportunidad para guiar este cambio organizacional, asumiendo un rol de liderazgo e incluyendo técnicas y herramientas del Coaching que fortalezcan su quehacer profesional de forma estratégica y contribuyan a crear organizaciones con un buen clima laboral, con relaciones de confianza satisfactorias, fluidez en la toma de decisiones, con el cuidado y valor que se merecen las personas.
Según Joseph O´Connor y Andrea Lages, el coaching “ayuda a la gente a tomar cada día decisiones de alta calidad”. ¿Cuán feliz eres? El coaching pretende que seas más consciente de ti mismo, que descubras dónde te encuentras y cómo ir más allá. Una forma de conseguirlo consiste en realizar ejercicios de auto observación.”[1] Por ello es que, los beneficios del coaching no solo son de forma individual, sino también corporativo; durante todo el desarrollo de este libro ambos autores mencionan que si una persona puede soñar y lograr hacer sus sueños realidad, entonces una organización también puede lograrlo; pero para realizarlo se necesita un punto de partida, tal como lo proponen es la auto observación, parece tan fácil, entonces ¿por qué no todos pueden cumplir metas?, porque justamente una de las funciones del Coach es acompañar este proceso, pues por la sencilla razón que la naturaleza de todo ser humano, y es algo que se ha visto de generación en generación, es que nosotros mismos nos auto sabotearnos, nuestras creencias son tan poderosas que nos terminamos creyendo nuestro cuento todos los días; es ahí donde el Coach te reta y te acompaña con mucha dedicación a poder descubrirte, permitirte que mires a tu interior y encuentres todas tus respuestas, tomes tus decisiones y disfrutes de ese proceso, atrayendo felicidad a tu vida.
Y ¿para qué el Coaching en Trabajo Social?, es justamente en mi formación complementaria como Coach, que afirmo que el Coaching ha complementado no solo mi vida, sino mi intervención profesional como Trabajadora Social, el proceso de formación desde el autoconocimiento, fortalecimiento de habilidades personales, la reflexión y actuación, me ha permitido que todo ese crecimiento individual se vea reflejado en mi crecimiento profesional. Cuando te enfrentas a la opinión que tienen los demás de ti, a cómo tú te ves realmente y en quién te quieres convertir para alcanzar tus objetivos es donde ocurre el cambio.
Por ello es que el Coaching es una técnica valiosa para nuestro quehacer profesional, a lo largo de estos cuatro años ejerciendo como Coach he podido ver con enorme satisfacción la transformación de las personas, lograr sus objetivos profesionales, académicos, mejorar sus relaciones personales, encontrar su propósito de vida, hallar soluciones y tomar decisiones con claridad, y amor con ellos mismos y con todo lo que les rodea.
El coaching también transforma organizaciones, la primera vez que lo evidencié fue hace más de diez años, cuando laboraba para una empresa del rubro retail, teníamos como meta convertirnos en una organización reconocida por el Instituto Great place to work, por tener un gran lugar de trabajo para todos los que formábamos parte de ella, no solo a nivel nacional sino mundial, y en el momento en que se llevó a cabo un Programa de Coaching para la plana ejecutiva, apareció la magia, y todo parecía resultar tan fácil, veía jefes que actuaban como Líderes y ya no solo como jefes, colaboraban unos a otros, entre áreas, potenciaban las fortalezas de sus equipos, el compromiso y la confianza se elevó, y claro que logramos la meta, no paramos hasta llegar a ocupar el 2° puesto de empresas medianas a nivel Perú y puesto N° 6° a nivel América Latina en el año 2012.
Fuente: Referencia de contenido del Libro “Coaching con PNL” Autores: Joseph O´Connor y Andrea Lages. Diagrama creado para la Revista CELATS como esquema propio.
Mi pasión por el coaching fue instalada en mi chip, gracias a la gran causalidad de la vida que me encontraba por realizar mi Licenciatura en Trabajo Social, y uno de los docentes que acababa de regresar al Perú posterior a estudiar una Maestría en el extranjero, introdujo estos temas nuevos, por lo cual tuve que investigarlo a profundidad, y justo fue el tema que me tocó sustentar en aquella ocasión para obtener mi Licenciatura. Es en el año 2006 que ocurrió ello, y de ahí siempre tuve el interés de complementar mi formación con el Coaching; posterior a ello en el año 2008 conocí a un gran Líder, Gerente, Mentor, que era “Coach” y cuando me enteré de ello, fue cuando reafirmé que algún día me convertiría en Coach, recibí un gran consejo de él, si quieres ello primero tendrás que trabajar desde tu interior, fortalecerte como persona, y así lo hice, empecé mi viaje en el año 2017, cuando decidí que me formaría en Coaching Ejecutivo en la Universidad del Pacífico.
Las técnicas de Coaching me han ayudado en primer lugar, a tener una expectativa diferente, no solo en mi vida personal, sino en el trabajo, abordo las situaciones o problemas desde un punto de vista distinto, busco y me enfoco más en la solución que el problema, busco colaboración, puedo desarrollar la empatía de forma más rápida, y la comunicación fluye. Todo ello te permite el Coaching, crear programas más creativos, innovadores, con mayor enfoque en la calidad de vida, equilibrio trabajo-familia, permite un mejor control de emociones, donde aprendes a controlar el estrés, la ansiedad, sin culpas, sin pasados, ayudándote a ver desde tu presente hacia el futuro en el que deseas estar.
El coaching permite que tengas una mejor escucha activa, que disfrutes del presente, pero te enfoques en el futuro hasta lograrlo, con un plan y estrategia para ello, fortaleciendo tus habilidades durante el proceso.
Existen programas de Coaching que las organizaciones contratan para su personal nuevo, con el cual le permiten un mejor acompañamiento a este proceso de adaptación, ser nuevo en un lugar de trabajo es difícil, pero el Coach te ayuda en esta etapa con buenos resultados, durante 3 sesiones de coaching se afronta mejor la adaptación.
En esta coyuntura de pandemia frente al Covid-19, también hay algunas organizaciones que han optado por asignar un Coach a sus Líderes, desde la perspectiva que, fortaleciendo primero a sus líderes, ellos sabrán fortalecer sus competencias para luego tener mejores recursos para liderar a su equipo de trabajo. Ello es lo que abordó Luis La Madrid, Fundador de HR Latam y del HR Business Coaching Institute, en su último Webinar para los miembros de la comunidad de HR BCI donde explicó e hizo una Encuesta con las 16 competencias que todo Líder debe poseer y fortalecer en la actualidad si desea gestionar equipos remotos con alto rendimiento y de forma eficaz[2].
La técnica del coaching se basa en la conversación y en realizar preguntas poderosas, si una de estas preguntas poderosas la resuelves con el nivel de reflexión que se requiere, puede cambiar el rumbo de la historia de muchas de las personas. Ahora bien, en el ámbito profesional de Trabajo Social es igual de poderoso, porque siempre estamos dialogando e interactuando con los trabajadores y su familia; por ejemplo, si usáramos esta técnica en nuestras visitas o cuando hacemos seguimiento de la situación socio-familiar, lograríamos algunos cambios positivos; siempre y cuando la persona esté dispuesta a ello.
Por todo lo expuesto, se ha revisado algunos puntos importantes en base al Coaching para lograr fortalecer y enriquecer nuestro liderazgo y el rol estratégico como Trabajadores Sociales, ya sea que nos encontremos en el ámbito privado o público; incorporar estas técnicas y herramientas que se fundamentan en el Coaching nos permitirán lograr grandes resultados en nuestro quehacer profesional. Y a los que deseen mayor información o asesoría para dedicarse al Coaching pueden encontrarme en mis redes sociales: Facebook, Linkedin e Instagram, con gusto estaré ahí para todos ustedes.
Bibliografía:
Herrera Navamuel, Carlos, (30 de Noviembre de 2016). Conferencia “Liderazgo, habilidades gerenciales, marketing personal y creatividad”, Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Educación Continua.
La Madrid Cohen, Luis, (28 de Agosto de 2020). Webinar “Gestión efectiva de equipos remotos”, Lima Perú: HR Business Coaching Institute.
O’Connor, Joseph y Lages, Andrea (2005). Libro “Coaching con PNL. Guía práctica para obtener lo mejor de ti mismo y de los demás”, Barcelona – España, Ediciones Urano.
[1] O’Connor Joseph y Lages Andrea. Libro “Coaching con PNL. Guía práctica para obtener lo mejor de ti mismo y de los demás” Pgs.27,31.
[2] Webinar “Gestión Efectiva de Equipos Remotos” por el HR Business Coaching Institute, expositor Luis La Madrid Cohen. Lima, 28 de agosto de 2020. Instituto certificador de Coaches en Perú.
LOURDES CAROL SALVADOR MENDOZA Licenciada en Trabajo Social, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Certificación internacional en Coaching profesional, ejecutivo, de equipos y de vida, acreditada por Latam Coaching Network, con Licencia de International Association of Coaching (IAC). Maestría en Comportamiento organizacional y Recursos Humanos. Miembro de la Cámara Internacional de Conferencistas. Con más de 14 años de experiencia liderando la gestión del área de RRHH, implementando con éxito programas de Bienestar, Clima Laboral y Felicidad laboral, reconocida por concursos a mejores prácticas de RRHH y buen clima Laboral, a nivel nacional e internacional. lsalvador@creadesperu.com